1 / 26

Junio 18 y 19

Redes de vinculación interinstitucional XXIII Reunión Nacional de Directivos de Escuelas y Facultades de Informática y Computación ANIEI 2014. Junio 18 y 19. M. en C. Lourdes Sánchez G. Agenda. Elementos de la agenda sectorial (PROSOFT) como referencia.

niran
Download Presentation

Junio 18 y 19

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Redes de vinculación interinstitucionalXXIII Reunión Nacional de Directivos de Escuelas y Facultades de Informática y Computación ANIEI 2014 Junio 18 y 19 M. en C. Lourdes Sánchez G

  2. Agenda • Elementos de la agenda sectorial (PROSOFT) como referencia. • Estrategias, iniciativas, objetivos y FACTORES DE EXITO • Datos interesantes • Son adecuadas las acciones • Como se deben ejecutar estas acciones • Propuestas y compromisos

  3. Marco de referencia • ¿QUÉ SON LAS REDES VINCULACIÓN? • Es una estrategia para construir escenarios y nuevas posibilidades que fortalezcan el núcleo social de una comunidad y la gestión de información y conocimiento a través de internet . • ORIENTACIÓN • Generar estrategias para la construcción de redes en torno a la gestión del conocimiento en el campo educativo y la pedagogía , el enfoque de la red es fundamental para la innovación, desarrollo y colaboración. • ¿QUIÉNES SE INCORPORAN? • Profesionales relacionados con la docencia y la investigación con vistas a formar grupos de estudio y trabajo; así para compartir información, experiencias y otros documentos con el fin de aportar conocimiento.

  4. Marco de referencia • SE BASAN EN: • En el trabajo cooperativo con altos niveles de participación entre varias universidades. Permiten la relación del investigador con su comunidad • SE DESARROLLA. • En un aspecto determinante en el trabajo científico, el intercambio critico de conocimiento y experiencias. • CONCLUSIÓN. • El trabajo en red no es privado de las tecnologías de información y comunicación, sino que también se puede alterar el uso de las TICS, con el contacto humano directo, mediante la realización de actividades de extensión a la comunidad , los círculos de interés, los debates científicos y culturales, presenciales entre otras, siempre que se estimule la capacidad de aprender y superarse día a día.

  5. Plan de ruta para lanzamiento de la agenda PROSOFT 3.0 24 de Abril al 19 de Mayo 22 y 23 de Mayo 24 de Julio Agosto 2014 9 de Junio

  6. ¿Qué retos enfrentamos?

  7. Ecosistema de TI: Actores para lograr el éxito Empresas Usuarias de TI Software Gobierno • Dependencias • Entidades federativas • Organizaciones empresariales • Cámaras • Clúster • Asociaciones Servicios de TI Medios creativos digitales ECOSISTEMA TI • Cine • Animación • Videojuegos • Aplicaciones outsourcing Academia Universidades Centros de Investigación • Call center • BPO

  8. Un ecosistema de TI consolidado para lograr que el sector de TI en México se distinga por:

  9. Metas 2024

  10. Misión: Ser un sector de TI fuerte y global que incremente la productividad y capacidad para innovar de otros sectores para lograr un México próspero Factores de éxito por estrategia Estrategias Iniciativas Objetivos Factores de éxito por estrategia

  11. Talento de excelencia Metas Factores críticos • Fact En 2024 el 90% de demanda de talento de las empresas de TI está cubierta.

  12. DATOSFUENTES; Observatorio de la Academia de Ingeniería Mexicana, INEGI y CIDAC • Actualmente México cuenta con una población total aproximada de 115 millones de personas, de los cuales 50.6 millones (44%) pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA) y 48.1 millones son población ocupada en actividades productivas, por lo que la tasa de desocupación nacional se ubicó en 5% al tercer trimestre de 20121. Sin embargo la población joven en edad de trabajar (entre 15 y 29 años) representan más del 26.4% del total en nuestro país, lo que equivale a cerca de 30 millones de personas y tan sólo en el ciclo escolar 2011-2012 egresaron de las aulas universitarias más de 434 mil alumnos de licenciatura y posgrado (SEP, 2012), que requieren de su inserción en el mercado laboral para desarrollar sus capacidades profesionales, obtener experiencia laboral y así satisfacer las demandas de un sector productivo que, por su parte, requiere profesionistas altamente capacitados y competitivos.

  13. Crecimiento total del 42% en el periodo DATOSFUENTES; Observatorio de la Academia de Ingeniería Mexicana, INEGI y CIDAC Tabla 1. PEA que concluyó estudios de educación superior en México, 2012

  14. DATOSFUENTES; Observatorio de la Academia de Ingeniería Mexicana, INEGI y CIDAC • La población total de ingenieros en México en 2012 fue de 1,411,812, mientras que la población económicamente activa de ingenieros fue de 1,245,974 personas y la ocupación de ingenieros se ubicó en 1,172,639 ingenieros.

  15. DATOSFUENTES; Observatorio de la Academia de Ingeniería Mexicana, INEGI y CIDAC

  16. DATOSFUENTES; Observatorio de la Academia de Ingeniería Mexicana, INEGI y CIDAC Los ingenieros en ComputacióneInformática son el segundo mayor grupo dentro de la PEA y han tenido un crecimiento muy importante en los últimos siete años, en 2005 ocupaban el cuarto sitio dentro de los ingenieros con mayor participación y han desplazado a los ingenieros agrónomos y civiles; ha crecido a una tasa anual de 9.17% y en el último año su participación fue de 14.54%. Respecto al desempleo, también ha ido en incremento; en ese periodo creció 2.85%.

  17. ¿Qué buscan -y no encuentran- las empresasen los profesionistasjóvenes? Si 26% No 74% Magnitud de la brecha laboral • en México medida como vacantes que no se han podido cubrir. • Respuestas a la pregunta “¿Tiene o ha tenido vacantes que no ha podido llenar a pesar de tener candidatos para el puesto?”,

  18. ¿Qué buscan -y no encuentran- las empresasen los profesionistasjóvenes? Razones por las que no se cubrieron las vacantes Los candidatos no tenían los conocimientos 70.6% Los candidatos no tenían la personalidad 24.8 % Falta de experiencia 2.23% Aspiraciones salariales muy altas 2.37 % • Competencias básicas que no encuentran las empresas • Comunicación escrita en español • Comunicación oral en español • Comunicación oral en inglés • Puntualidad • Sentido de responsabilidad • Iniciativa o proactividad • Capacidad de síntesis de información • Pensamiento lógico y ágil

  19. ¿Qué buscan -y no encuentran- las empresasen los profesionistasjóvenes? ¿Tiene su empresa algún tipo de convenio con alguna IES? Si 11 % No 89 % ¿Considera que los convenios con las IES les han beneficiado? Si 91% No 9% ¿Llevan a cabo convenios de colaboración con IES en modalidad de vinculación ? Si 32% No 68% • Principales razones por las que los jóvenes son rechazados por las empresas entrevistadas cuando buscan trabajo • Falta de experiencia laboral 27.6 % • No se sabe vender 14.0 % • Bajos niveles de escolaridad 13.8 % • Aspiraciones salariales muy altas 13.3 % • Falta de habilidades sociales 11.0 % • Falta de conocimientos y técnicas específicas 9.0 % • Mala imagen 6.0 % • Falta de cultura general 4.4 % • Adaptación al trabajo .8 % • Irresponsabilidad .2 %

  20. ¿Qué buscan -y no encuentran- las empresasen los profesionistasjóvenes? • Acciones de vinculación más comunes entre empresas entrevistadas e IES Prácticas profesionales de los estudiantes (becarios) 63% Estadías/ residencias profesionales de los académicos 13 % Estadías/ residencias profesionales de los estudiantes 1% Programas de creación de cultura emprendedora 1% Servicio social 18 % Bolsa de Trabajo 10% Servicios de investigación, desarrollo e innovación tecnológica 1% Servicios de asesoría y consultoría 1% Capacitación profesional y educación continua 1% Contratación de becarios 1% Otra 1%

  21. AUMENTAR • la matrícula en carreras relacionadas con las TI • el número de personas que hablan inglés • el número de personas especializados y certificados

  22. DESARROLLAR • nuevas áreas de especialización en TI • programas de pasantías para TI

  23. MEJORAR • la información sobre el mercado laboral de TI

  24. ACTUALIZAR • programas de estudio • competencias y certificación

  25. PROPICIAR • el uso de las TI desde edades tempranas

  26. VINCULAR • oferta de talento disponible con oferta de trabajo

More Related