1 / 54

IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

Oficina General de Planificación y Presupuesto - OPI VIVIENDA. Dirección Nacional de Saneamiento - DNS. TALLER DE CAPACITACIÓN EN:. IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO. II.- IDENTIFICACIÓN. MODULO II IDENTIFICACION. II . IDENTIFICACIÓN.

nishi
Download Presentation

IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Oficina General de Planificación y Presupuesto - OPI VIVIENDA Dirección Nacional de Saneamiento - DNS TALLER DE CAPACITACIÓN EN: IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO II.- IDENTIFICACIÓN

  2. MODULO IIIDENTIFICACION

  3. II.IDENTIFICACIÓN 2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL • 2.1.1 Aspectos Socioeconómicos • Comprende la descripción de los siguientes puntos: • Población afectada (tasa de crecimiento poblacional, población futura). • Salud (casos de enfermedades gastrointestinales, diarreicas y parasitarias presentados anualmente). • Vivienda (Número de viviendas, material de construcción, densidad de habitantes por vivienda). • Educación (Nivel de educación, alfabetismo, centros de educación, etc). →

  4. II.IDENTIFICACION 2.1 Diagnóstico de la Situación Actual • 2.1.1 Aspectos Socioeconómicos(Continuación) • Transporte (Vías de acceso a la localidad, medios de transporte). • Actividades Económicas. • Nivel de ingresos. • Predisposición al pago de tarifas • Tarifas que se pagan por los servicios de Agua Potable y Alcantarillado. • Otros servicios

  5. 2.1.2 Situación del Servicio • Comprende la descripción de los siguientes aspectos: • Dotación (en litros/habitante/día y también según el tipo de usuario sea doméstico, comercial, industrial, estatal, etc.). • Continuidad (horas de abastecimiento por día del agua potable en los sectores que cuentan con el servicio). • Fuente de abastecimiento (caudal en litros/segundo o m3/segundo). Considerar caudal en época de estiaje, analizando probables interferencias con otros usos de la fuente. • Presión (medido en metros de columna de agua en las zonas más desfavorables).

  6. 2.1.2 Situación del Servicio (Continuación) • Cobertura (tanto para agua potable como para alcantarillado. Se mide en porcentaje). • Efluente (calidad de las aguas residuales, caudal en litros por segundo). • Cuerpo receptor de las aguas residuales crudas o tratadas (Según sea el mar, río o lago, calidad de la mezcla del agua residual y el agua del cuerpo receptor, etc.)

  7. 2.1.3 Infraestructura • Comprende la descripción de los siguientes aspectos: • Componentes (captación, planta de tratamiento de agua potable, desinfección, líneas de conducción, líneas de aducción y/o impulsión, reservorios, redes de distribución, número de conexiones de agua potable, número de conexiones de alcantarillado, redes de alcantarillado, cámaras de bombeo, línea de impulsión de desagües, emisores, interceptores, planta de tratamiento de aguas residuales, etc.). • Capacidad: (Capacidad de diseño y la capacidad de operación actual de los componentes según sea el caso en litros/segundo, m3/segundo, m3, etc.). • Antigüedad y estado de conservación de los componentes.

  8. 2.1.4 Gestión del Servicio • Comprende la descripción de los siguientes aspectos: • Gestión Comercial (Número de conexiones activas e inactivas, facturación, pérdidas, morosidad, roturas, reclamos, etc.). • Gestión Financiera • Gestión Administrativa

  9. 2.1.5 Características Geográficas y Meteorológicas • Comprende la descripción de los siguientes aspectos: • Topografía (plana, empinada, irregular, etc.). • Altura (en metros sobre el nivel del mar – m.s.n.m.). • Clima (Temperaturas mínima, máxima y promedio, precipitaciones en mm, etc.)

  10. Ejemplo: 2.1.1 Aspectos Socioeconómicos • Población afectada: La población de San Ramón cuenta actualmente con 15,548 habitantes, con un crecimiento poblacional de 1.88%, la densidad de habitantes..…….. (Fuente INEI) • Salud: En el año 2001 los casos de Enfermedades gastrointestinales presentados fueron 2,308, los de parasitosis 1,848 y los de enfermedades dérmicas 986 significando una incidencia de 15.4%, 12.3% y 6.3% respectivamente, todas ellas relacionadas a las aguas residuales, consumo de agua sin tratamiento, falta de higiene.............. (Fuente MINSA) • ....... (CONTINÚA) Nota: Ampliar la información con cuadros y mayor detalle en el anexo

  11. Vivienda: Según el censo de 1993 las viviendas son 2,581. La densidad de habitantes por vivienda es de........ construidas d........ (Fuente INEI) • Educación: El 7.5% de la población es analfabeta, 12.7% con nivel superior.... Existen colegios .......institutos......... (Fuente: Ministerio de Educación) • Transporte: La población se encuentra a 2 horas en bus de Tarma, ........... Existen las siguientes empresas de transporte..... Predomina el transporte de moto taxis con mas de .... unidades........... • (Fuente Municipalidad Distrital de San Ramón) • ....... (CONTINÚA) Nota: Ampliar la información con cuadros y mayor detalle en el anexo

  12. Actividades Económicas: Las principales actividades son el cultivo de cítricos, el comercio, la industria del café............................ (Fuente INEI) • Nivel de ingresos: El ingreso per cápita del año........ fue de S/. 367.3 y la tasa de pobreza el 29.5%............................ (Fuente INEI) • Otros servicios: Existen los servicios de: • Electricidad suministrada por ......... con ....... • conexiones domiciliarias. • Teléfonos con una cobertura de......... • Televisión por cable................ • Internet......., etc. (Fuente…..) Nota: Ampliar la información con cuadros y mayor detalle en el anexo

  13. Ejemplo: 2.1.2 Situación del Servicio • Consumos:Los consumos según el tipo de usuarios son los siguientes: Piletas 30 l/hab/día Doméstica 150 l/hab/día Comercial ..................... Industrial .................... (Fuente EPS Selva Central) •Continuidad y Calidad - Sector 1: Galerías Filtrantes:17 horas/día, Calidad: Turbiedad, Color, .... - Sector 2: Manantial Challhuapuquio: 12 horas/día, Calidad: ..…. - Sector 3: Quebrada Challhuapuquio: 10 horas/día, Calidad: ......(Continúa) Nota: Ampliar la información con cuadros y mayor detalle en los anexos

  14. Ejemplo: 2.1.2 Situación del Servicio (Continuación) • •Cobertura: La cobertura de agua potable es de 68%, el resto se abastece mediante.........y la cobertura de alcantarillado es de 52.8% y las viviendas no conectadas poseen.............. • (Fuente EPS Selva Central) • •Presión: La presión del servicio en el sector....... es insuficiente. Se abastecen en horas de mínimo consumo (madrugada), en el sector........ • Efecto de las Aguas Residuales en el cuerpo receptor:Las zonas cercanas a la descarga de las aguas residuales presenta alta turbiedad ....... a .... Km aguas debajo de la descarga debido al gran caudal del río, el efecto es ............................ • (Fuente EPS Selva Central) Nota: Ampliar la información con cuadros y mayor detalle en los anexos

  15. Ejemplo 2.1.3 Infraestructura • Agua Potable • Fuente de abastecimiento: • Caudales disponibles en época de estiaje: • - Galerías Filtrantes: 17.0 l/s • Manantial Challhuapuquio: 15.5 l/s • Quebrada Challhuapuquio: 20.0 l/s (Sistema artesanal) • Nota: La quebrada Challhuapuquio produce .... l/s, pero los regantes utilizan .................. Nota: Ampliar la información con cuadros y mayor detalle en los anexos

  16. Infraestructura de Abastecimiento: • La captación por galerías filtrantes construida en el año 1980 está deteriorada debido al cambio del cauce del río ......., produce 17 l/s, con una capacidad de diseño para producir 25 l/s, la línea de conducción es de diámetro y longitud de ............, el reservorio apoyado de 600 m³ fue rehabilitado el año....... donde se realiza la desinfección mediante......., a una dosis de …….., las redes son de 2" y abastecen al sector mediante …...... conexiones domiciliarias........., de las cuales cuentan con micromedición en número de........... • La captación de la quebrada Challhuapuquio, construida..... • La captación del manantial construida en el año.............. Nota: Ampliar la información con cuadros y mayor detalle en los anexos

  17. reservorio

  18. Ejemplo 2.1.3 Infraestructura (Continúa) Alcantarillado La red de alcantarillado tiene una longitud de ......, con diámetros de ......., el número de conexiones domiciliarias es de ... su antigüedad es de 25 años, algunos colectores funcionan a tubo lleno o están por colapsar en el sector.............. y existen. El emisor Nº.... ingresa en la Cámara de bombeo de desagües.....existen 3 bombas de funcionamiento alterno con un potencia de......y lleva las aguas por una línea de impulsión de ....m de longitud y .... mm de diámetro al emisor....... Existen 5 emisores de diámetros de ....... descargan en......, el caudal descargado por el emisor Nº 1 es de.............. Los efluentes se descargan sin tratamiento............ enel río........... Nota: Ampliar la información con cuadros y mayor detalle en los anexos

  19. Ejemplo 2.1.4 Gestión del Servicio • Gestión Operacional: No existe personal técnico calificado para la operación de los sistemas propuestos, únicamente obreros para el mantenimiento correctivo como limpieza de tuberías y reparación de fugas. Se cuenta con los equipos de.....el promedio de roturas en el último año fue de ...... y los reclamos fueron........., ver cuadro de estadísticas............, el laboratorio.... • Gestión Comercial: La morosidad acumulada es de 2 meses, se tienen ….. conexiones activas y … inactivas. Solo las conex. Industriales tienen medidor. El padrón de usuarios está desactualizado. La facturación es......., las tarifas son..... • Gestión Financiera: Existe una deuda con el Banco... por ... próxima a ser cancelada • Gestión Administrativa: No se cuenta con personal administrativo para el procesamiento de la información propia del sistema. Ver organigrama en el gráfico Nº...........

  20. Ejemplo: 2.1.5 Características del Área de Influencia: • La topografía de la localidad de San Ramón es plana con pendiente suave, cubre un área de ..... hectáreas. • La localidad se encuentra a una altura de .... m.s.m.m. • El clima es tropical con una temperatura promedio de 23ºC, con una máxima de 38ºC y una mínima de 15ºC. La precipitación media anual es de....... mm en los meses de diciembre a marzo. • El suelo es limo arcilloso con alto nivel freático en el sector........... A una profundidad de…… • Entre las posibles fuentes de abastecimiento tenemos los ríos Tarma y Tulumayo con caudales de ..........Según estudios realizados por.... existe la posibilidad de explotación de agua subterránea en la zona de .... con un caudal teórico de....... l/s • Los posibles cuerpos receptores de las aguas residuales son….. cuyos caudales son.............

  21. 2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS • En base a la situación actual se deberá identificar, jerarquizar y priorizar los problemas que afronta la población. • Los problemas identificados en el diagnóstico deben cumplir los requisitos: • ♦Ser concretospara poder facilitar la búsqueda de soluciones y así ser atendidos por un solo proyecto de inversión pública y no requerir de un programa multisectorial. • ♦Ser lo suficientemente ampliospara admitir diversas alternativas de solución.

  22. 2.2.1 Definir el Problema Central • El problema central debe estar justificado en la información registrada en el diagnóstico y no debe expresarse como la negación de una sola solución. • Identificar problemas existentes, no los posibles o futuros. (No es correcto “Probable incremento de tasas de morbilidad”). • No debe expresarse más de un problema (No es correcto “Existencia de enfermedades gastrointestinales por existencia de vegetales regados con desagües ante la falta de una planta de tratamiento”)

  23. 2.2.1 Definir el Problema Central • Ejemplos de problemas centrales correctamente definidos: • Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas • Deficiente prestación de servicios de agua y saneamiento.

  24. 2.2.2 Árbol de Causas – Efectos • Procedimiento • Identificar las causas del problema central: Realizar una “lluvia de ideas” • Eliminar algunas causas cuando: no se justifican en el diagnóstico; no se pueden modificar con el proyecto; está repetida o incluida en otra causa; cuando es un efecto del problema; no afecta al problema o lo hace muy indirectamente. • Agrupar y Jerarquizar causas. Las que afectan directamente al problema central, se llamarán causas directas. Las identificamos preguntando ¿Por qué ocurre (el problema central o la causa directa)?.

  25. 2.2.2 Árbol de Causas – Efectos (continuac.) • Identificar los efectos del problema central: Mediante una lluvia de ideas o preguntando ¿Si no se soluciona (el problema central) que consecuencias tendría?. • Eliminar algunos efectos cuando: Los efectos no se reflejan en el diagnóstico; no se modificarían con el proyecto; está repetida o incluida en otro efecto; constituye una causa del problema más que un efecto; no se diferencia del problema central porque es parte del mismo. • Agrupar y jerarquizar los efectos: en directos, indirectos y el efecto final.

  26. Baja calidad de vida de la población de San Ramón EFECTOS Incremento de los gastos de salud de la población Indirectos Incremento de la desnutrición Incremento de la morbilidad Directos PROBLEMA CENTRAL Frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas Consumo de agua de mala calidad Inadecuada disposición de excretas y aguas residuales CAUSAS Inadecuados hábitos y prácticas de higiene Inadecuada gestión de los servicios Directas Baja cobertura de agua potable Baja cobertura de alcantarillado Ausencia de tratamiento de las aguas residuales Deficiente gestión técnica y administrativa Baja continuidad del servicio Bajos niveles de educación sanitaria Indirectas Ejemplo: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

  27. 2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO • 2.3.1 Definición del Objetivo Central • Es el estado deseado que se espera alcanzar en un horizonte temporal establecido, se expresa en términos de resultado. • El objetivo central del proyecto está asociado con la solución del problema central. • El problema central es uno, consecuentemente el objetivo central también es único. • El objetivo debe ser: • Alcanzable. • Realizable • Medible

  28. 2.3.2 Árbol de Medios – Fines Sobre la base del árbol de causas – efectos, se construye el árbol de objetivos o árbol de medios – fines señalando en positivo todos los términos del árbol de causas - efectos, es decir, ambos árboles tendrán la misma estructura (igual forma y número de ramas y raíces) . • Árbol de Medios y Fines • Fin último • Problema Central • Medios Fundamentales • Objetivos del Proyecto • Objetivo General • Objetivo Central • Objetivos Específicos

  29. Ejemplo: Objetivo del Proyecto • Objetivo General • Mejorar la calidad de vida de la población de San Ramón. • Objetivo Central • Reducción de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas • Objetivos Específicos • Aumentar la cobertura y continuidad del servicio de agua potable. • Ampliar el servicio de alcantarillado y tratar las aguas residuales. • Mejorar la educación sanitaria de los pobladores. • Mejorar la gestión técnica y administrativa.

  30. Mejor calidad de vida de la población de San Ramón Menores gastos de salud de la población EFECTOS Indirectos Disminución de la desnutrición Disminución de la morbilidad Directos OBJETIVO CENTRAL Reducción de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas MEDIOS Consumo de agua de buena calidad Adecuada disposición de excretas y aguas residuales Adecuados hábitos y prácticas de higiene Adecuada gestión de los servicios 1er Nivel Incremento de la cobertura de agua potable Incremento de cobertura de alcantarillado Tratamiento de las aguas residuales Buena gestión técnica y administrativa Mayor continuidad del servicio Agua Potable Mayores niveles de Educación sanitaria Fundamen- tales Ejemplo: ARBOL DE MEDIOS Y FINES

  31. 2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A partir del análisis realizado de los medios fundamentales del árbol de Medios – Fines se definen las alternativas posibles, considerando diferentes opciones tecnológicas orientadas al tratamiento del problema en forma integral. En caso de alternativas únicas deberá sustentarse su pertinencia. Nota 1:Las alternativas planteadas deben ser técnicamente factibles, pertinentes y comparables entre sí (producir exactamente los mismos beneficios). Nota 2: La factibilidad técnica de una alternativa incluye la garantía de la libre disponibilidad de los terrenos para ejecutar las obras y el saneamiento físico-legal correspondiente. Los documentos sustentatorios deberán incorporarse en los anexos del perfil.

  32. 2.4.1 Análisis de Medios Fundamentales(Procedimiento) a)Clasificar los medios fundamentales en imprescindibles y no imprescindibles. Es imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado. b) Relacionar los medios fundamentales: Según su relación, los medios fundamentales pueden ser: • Mutuamente excluyentes.- no pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo. • Complementarios.- deben llevarse a cabo conjuntamente. • Independientes.- no tienen relación de complementariedad ni de exclusión mutua.

  33. 2.4.1 Análisis de Medios Fundamentales (Procedimiento) – Continuación • c)Planteamiento de Acciones: • Características: • Deben ser posibles de realizar. • Deben ser factibles de llevarse a cabo con las capacidades física, técnica y operativas disponibles. • Mostrar relación con el objetivo central. • Estar enmarcadas en los límites de acción de la institución ejecutora (recursos, facultades, etc)

  34. d) Relacionar las acciones. • Las acciones pueden ser: • -Mutuamente excluyentes.-Cuando solo se puede elegir hacer una de ellas • Complementarias.- Deben llevarse a cabo conjuntamente. • Independientes.-No tienen relación de complementariedad ni de exclusión mutua. NOTA: ♦ Si son complementarias pueden incluirse en una o más alternativas. ♦ Si son mutuamente excluyentes, se plantean en diferentes alternativas.

  35. Ejemplo: Análisis de Medios Fundamentales 1 Buena gestión técnica y administrativa Mayor Continuidad del servicio de Agua Potable Incremento de la cobertura de Agua Potable Incremento de cobertura de Alcantarillado Tratamiento de las aguas residuales Mayores niveles educación Sanitaria MEDIOS FUNDAMEN- TALES Acción 6a: Capacitación del personal técnico Acción 1a: Construcción de captación, PTAP y línea de conducción Acción 3a: Ampliación y mejoramiento de redes de recolección y conexiones Acción 4a: Construcción de lagunas facultativas Acción 5a: Campañas de educación a la población Acción 2a: Ampliación y mejoramiento de redes de distribución y conexiones ACCIONES Acción 6b: Capacitación del personal administrativo Acción 4b: Construcción de Tanque imhoff Acción 1b: Construcción de pozos tubulares y línea de impulsión Acción 1c: Construcción de reservorio y línea de aducción Nota: PTAP: Planta de Tratamiento de Agua Potable Acciones Mutuamente Excluyentes Acciones Complementarias Acciones Independientes

  36. 2.4.2 Definir y Describir las Alternativas de Solución • Se deben agrupar las acciones propuestas y relacionadas considerando que: • - Cada alternativa debe contener por lo menos una acción por cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes. • Por cada medio fundamental mutuamente excluyente debe haber por lo menos una alternativa. • Las acciones mutuamente excluyentes vinculadas con el mismo medio deberán formar parte de alternativas diferentes. • Las acciones complementarias pueden realizarse en todas las alternativas.

  37. Ejemplo de la Definición y Descripción de las Alternativas de Solución A. AGUA POTABLE Medio Fundamental 1: Mayor continuidad del servicio de agua potable. Acción 1a: Construcción de captación, Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y línea de conducción. (Acción Excluyente) Acción 1b: Construcción de pozos tubulares y línea de aducción. (Acción Excluyente) Acción 1c: Construcción de un reservorio y línea de aducción. (Acción Complementaria)

  38. Ejemplo de la Definición y Descripción de las Alternativas de Solución Medio Fundamental 2: Incremento de la cobertura de agua Acción 2a: Ampliación y mejoramiento de las redes de distribución y conexiones. (Acción Complementaria) Medio Fundamental 5: Mejor Educación Sanitaria Acción 5a: Campañas de educación de la población. (Acción Complementaria) Medio Fundamental 6: Buena Capacidad Técnica y Administrativa Acción 6a: Capacitación del personal técnico. (Acción Complementaria) Acción 6b: Capacitación del personal Administrativo. (Acción Complementaria)

  39. Alternativas para el Sistema de Agua Potable A. AGUA POTABLE Alternativa 1 : Acción 1a: Construcción de captación, PTAP y línea de conducción Acción 1c: Construcción de reservorio y línea de aducción Acción 2a: Ampliación y mejoramiento de redes de distribución y conexiones Acción 5a: Campañas de educación a la población Acción 6a: Capacitación del personal técnico Acción 6b: Capacitación del personal administrativo Alternativa 2 : Acción 5a: Campañas de educación a la población Acción 1b: Construcción de pozos tubulares y línea de impulsión Acción 1c: Construcción de reservorio y línea de aducción Acción 2a: Ampliación y mejoramiento de redes de distribución y conexiones Acción 6a: Capacitación del personal técnico Acción 6b: Capacitación del personal administrativo

  40. Descripción de la Alternativa 1: Agua Potable • Captación Agua Blanca para 12.5 lt/s adicionales. • Planta de Tratamiento de filtración rápida, capacidad de tratamiento de 60 lt/s, funcionamiento hidráulico. Constará de: Mezclador rápido, dosificador, Floculador de flujo vertical, Sedimentador laminar, Filtros rápidos de tasa declinante de lavado mutuo y Estación de cloración. • Conducción de 100 mm y 4,548 m y aducción de 150 mm 2,559 m • Reservorio apoyado de 900 m³ • Mejoramiento de 6,315 ml de redes de distribución • Conexiones domiciliarias con micromedición (1,815 unid.), instalación de redes de distribución con una proyección de cobertura de 90%.

  41. Descripción de la Alternativa 1: Agua Potable (Continuación) • Talleres de capacitación para los nuevos usuarios. • Capacitación del personal técnico y administrativo. • Charlas de Capacitación en Escuelas y locales comunales. • Propagandas mediante radiodifusión y folletos. • Capacitación del personal administrativo con técnicos de SUNASS • Capacitación técnica en la planta de tratamiento del Chillón

  42. Diagrama de Alternativa Nº 1 de Agua potable

  43. Descripción de la Alternativa 2: Agua Potable • Construcción de 3 pozos tubulares con sus respectivas líneas de impulsión a orillas del río Tarma, profundidad de 50 mt, producción de 24 lt/seg., motor eléctrico de 60HP de potencia, bomba tipo turbina. • Construcción de línea de impulsión de 150 mm y • 1,718 m. • Construcción de reservorio apoyado de 900 m³, • con reserva contra incendios y regulación. • Construcción de línea de aducción de 150 mm 4,548 m

  44. Descripción de la Alternativa 2: Agua Potable (Continuación) • Talleres de capacitación para los nuevos usuarios. • Capacitación del personal técnico y administrativo. • Charlas de Capacitación en Escuelas y locales comunales. • Propagandas mediante radiodifusión y folletos. • Capacitación del personal administrativo con técnicos de SUNASS • Capacitación del personal técnico en la planta de tratamiento del Chillón.

  45. Diagrama de Alternativa Nº 2 de Agua potable

  46. B. ALCANTARILLADO Medio Fundamental 3: Incremento de la Cobertura de Alcantarillado Acción 3a: Ampliación y Mejoramiento de Redes de Recolección y conexiones (Acción Complementaria) Alternativa Única Acción 3a: Ampliación y mejoramiento de redes de recolección y conexiones • Descripción de la Alternativa Única: Alcantarillado • Mejoramiento de red de recolección • Ampliación de la red de recolección en 7,500 ml de tubería, 125 buzones y 1,438 conexiónes

  47. Diagrama de Alternativa Única de Alcantarillado

  48. C. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Medio Fundamental 4: Tratamiento de las Aguas Residuales Acción 4a: Construcción de Lagunas Facultativas. (Acción Excluyente) Acción 4b: Construcción de tanques Imhoff. (Acción Excluyente) Alternativa 1 : Alternativa 2 : Acción 4a: Construcción de la lagunas facultativas Acción 4b: Construcción de tanques Imhoff

  49. Descripción de la Alternativa 1: Tratamiento de Aguas Residuales • Construcción de 2 lagunas facultativas de estabilización primaria y 2 secundarias, los lodos se acumularán en la misma laguna. Dimensiones de 120m x 60m x 1.8m • El emisor descargará las aguas tratadas en el río Chanchamayo. • Realización de cursos talleres para la población. • Capacitación del personal técnico y administrativo.

More Related