1 / 13

Marco Estratégico Regional de Educación para la Población Rural

Marco Estratégico Regional de Educación para la Población Rural. Ernesto Treviño, UNESCO OFICINA REGIONAL DE EDUCACION PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Santiago, Agosto, 2004. ¿Qué es EPR?. Concepto que da una visión amplia de: La población rural La educación para la población rural

Download Presentation

Marco Estratégico Regional de Educación para la Población Rural

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Marco Estratégico Regionalde Educación para la Población Rural Ernesto Treviño, UNESCO OFICINA REGIONAL DE EDUCACION PARAAMERICA LATINA Y EL CARIBE Santiago, Agosto, 2004

  2. ¿Qué es EPR? • Concepto que da una visión amplia de: • La población rural • La educación para la población rural • El desarrollo rural

  3. Contexto de EPR en América Latina • Alianza Internacional contra el Hambre • Foro Mundial de Educación Para Todos (Dakar, 2000) • Cumbre de Desarrollo Sustentable (Johannesburgo, 2002) • Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC, 2002)

  4. Objetivo del Marco • Servir de referencia para el diseño de políticas nacionales orientadas a la mejora del acceso y la calidad de la oferta educativa para la población de las áreas rurales, las que coadyuven al desarrollo y a la reducción de la pobreza en las zonas rurales

  5. Breve Diagnóstico • Ruralidad en América Latina es muy diversa • Falta definición consensuada de ruralidad, pero se puede caracterizar • Dimensiones de la inequidad: socioeconómica, demográfica, étnica, cultural y de género en las que se manifiesta la desigualdad, se potencian negativamente • Subnutrición e insuficiencia alimentaria • Persistente rezago educativo

  6. Desafíos para las políticas de EPR • Pobreza • Dispersión poblacional • Diversidad cultural • Oferta educativa limitada • Currículo para el aprendizaje significativo • Prácticas de los docentes adecuadas • Participación comunitaria • Experiencias innovadoras

  7. Marco Estratégico Regional de EPR • Basado en los cinco focos estratégicos del PRELAC: • Contenidos y prácticas de la educación para construir sentidos • Docentes y fortalecimiento de su protagonismo en el cambio educativo • Cultura de las escuelas para conviertirlas en comunidades de aprendizaje • Gestión y flexibilización de los sistemas educativos • Responsabilidad social por la educación

  8. Sentido de la educación • Educación que dé sentido a la vida y ayude a valorarnos a nosotros mismos y a los demás • Balance entre la relevancia, la pertinencia e igualdad • Educación pertinente y currículo flexible • Educación relevante conecta el entorno local con el mundo • Disminución de las desigualdades educativas • Tecnologías de información y comunicación

  9. Docentes • El actor más relevante después del estudiante • Formación docente: pertinente, contexto multigrado, facilitador de auto-aprendizaje • Asignación de personal para llevar los mejores docentes a donde más se necesita • Condiciones laborales: incentivos, facilidades para adaptación, núcleos escuelas • Política integral

  10. Cultura escolar • Apoyo de las autoridades educativas en recursos humanos, técnicos y financieros • Comunidad de aprendizaje • Escuela que considere a la cultura local • Docentes que sepan dialogar y trabajar con los líderes de sus comunidades. • La escuela rural tiene que ser flexible y abierta a la comunidad

  11. Gestión flexible • Factores extraescolares: • Pobreza • Cultura y lengua locales • Participación para pertinencia • Flexibilización de modelos educativos y certificación • Aumentar cobertura de servicios con énfasis en aprendizaje • Dotación de recursos humanos y materiales • Evaluación de aprendizajes

  12. Responsabilidad Social • Estado es el responsable primario de garantizar el derecho a la educación • Políticas sociales y económicas integradoras • Comunidad y las familias rurales: participación • Empresas: contenidos de formación de técnica y fomentar responsabilidad social empresarial • Medios de comunicación: para educar y educar para asumir críticamente mensajes de medios masivos

  13. Expectativa • Agenda de futuro a partir de los lineamientos del Marco Estratégico • Establecer acciones concretas y con resultados medibles • Iniciar trabajo intersectorial • En el mediano plazo generar cambios en las políticas educativas y de desarrollo rural

More Related