1 / 16

Javier Ríos Cuevas Rosa María Rodríguez Carrillo Juan Orozco Alonso Carlos Navalón Cabanes .

Javier Ríos Cuevas Rosa María Rodríguez Carrillo Juan Orozco Alonso Carlos Navalón Cabanes. TRANSMISIÓN-ADQUISICIÓN DE CULTURA COMO OBJETO DE ESTUDIO Javier García Castaño Rafael A. Pulido Moyano. JAVIER GARCÍA CASTAÑO RAFAEL A. PULIDO MOYANO. AUTORES.

Download Presentation

Javier Ríos Cuevas Rosa María Rodríguez Carrillo Juan Orozco Alonso Carlos Navalón Cabanes .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Javier Ríos CuevasRosa María Rodríguez CarrilloJuan Orozco AlonsoCarlos NavalónCabanes. TRANSMISIÓN-ADQUISICIÓNDE CULTURA COMO OBJETODE ESTUDIOJavier García CastañoRafael A. Pulido Moyano

  2. JAVIER GARCÍA CASTAÑO RAFAEL A. PULIDO MOYANO AUTORES

  3. Análisis del proceso de transmisión-adquisición de cultura desde diferentes agentes y sociedades, para ver las diferencias entre culturas. INTRODUCCIÓN Analizar los procesos de educación, socialización y enculturación con la economía, la política, la estructura social y el sistema de creencias Relacionándolos para comprenderlos y averiguar qué valor tienen

  4. Introducción II • En dos fases: • Trasmisión: de los elementos de la cultura al individuo. • Adquisición: De dichos elementos por parte de los individuos. Enculturación de los individuos. A través de • Las personas: padres, hermanos o sustitutos de los pa • Grupos: sobre todo los de iguales. • Organizaciones:escuela, religión, políticas…

  5. Transmisión de cultura frente a educación y socialización. Educación. Escuelas. Socialización Acción de los padres: Familias. Los autores defienden continuum en el que se introducen conocimientos, normas, valores, tradiciones, costumbres, etc. Y los mecanismos mediante los cuales el individuo los adquiere.

  6. Representación simbólica del conflicto por las aguas, a través del paso de posesión de la virgen de un lado a otro. • La fiesta y la escuela albergan el desarrollo del proceso de transmisión-adquisición de la cultura. • En el centro se hacen concurso de dibujos, desfiles con trajes típicos Vinculación entre actividades ritualesde una localidad y su dimensión educativa.

  7. A) La escuela se involucra con la transmisión cultural, no únicamente conocimientos. Relación –Educación y Socialización- B) Se entrecruzan elementos cognitivos, afectivos, emocionales y valorativos consecuencia de la unión entre –Lo festivo y lo escolar- PRINCIPALES IDEAS

  8. (Razones políticas y sociales). Diferencia entre número de alumnos y alumnas • (Razones mejorar el status profesional). Interés de maestros por cursar el segundo ciclo y obtener la licenciatura. • Conflicto entre los jóvenes de 1º ciclo y los de 2º ciclo.(disconformidad, falta de organización, trato desigual por parte del profesorado, Carencia de calidad pero que reporta una utilidad personal-laboral). ACCESO A LA LICENCIATURA.

  9. Entender la relación entre el proceso de la escolaridad y otras instituciones sociales, añadiendo las posiciones que ocupan en ellas todos los miembros de la comunidad a estudiar. ¿Dónde está el conflicto? Conseguiremos comprender esto si entendemos la educación desde una perspectiva holística, y es esto lo que se hace desde el concepto de transmisión-adquisición de cultura. PRINCIPALES IDEAS

  10. UNA VISIónTRANSCULTURAL. cómo se educa en cada una de las culturas a sus jóvenes generaciones y cómo se mantiene este proceso. La antropología Estudia La experiencia de otros lugares, otras culturas, otros grupos humanos, sobre sus prácticas escolares y/o educativas. Esta comparativa es la que habitualmente suele faltarle al maestro de la escuela Observa 3 Culturas distintas. Comparamos

  11. A partir de los 5 años la madre considera que su hijo ya debe iniciarse en el mundo de los adultos. (pese a que llore o patalé ella no da respuesta alguna). • Saluda al hombre pero no es necesario saludar a la mujer. • Niña barre y la madre le ordena que se aparte para que pase su hermano. PALAOS-MICRONESIA

  12. Cuando el niño empieza a caminar los adultos empiezan a tratarlo de un modo diferente, lo animan a salir al exterior del hogar. • El juego se convierte en su medio de aprendizaje y este ha de ser social. • La manipulación de los otros ha de ser llevada a cabo a través del leguaje y del uso de técnicas tan poco físicas como el llanto o la retirada. Gopalpur-India

  13. Igualdad de Padres y niños.Miembros trabajadores y provechosos de la familia. (participación ycohesión social). • Padres comparten esta experiencia con los niños, decirles como vivir. Igualdad en el trato de padres e hijos que en la subordinación en sus relaciones, el niño respeta porque respeta su juicio. • A los 4 o 5 años los adultos suponen que el niño ya es maduro. A los 7 años, tanto niños como niñas participan activamente en la caza, tareas del hogar, etc. ALASKA-ESQUIMALES

  14. Uno de los aspectos comunes en el proceso educativo es la discontinuidad y la ruptura en la vida de los miembros de cada sociedad. Lo que se pretende conseguir es un sujeto educado: un nuevo miembro social que representa el proceso de producción y reproducción cultural. CONCLUSIÓN COMPARACIÓN

  15. El proceso educativo como procesos de transmisión-adquisición de cultura exponen: • Lo útil que resulta englobar a todos los procesos educativos. • Lo útil que resulta situarla con otra serie de elementos sociales con los que interactúa y entre los que cobra el sentido que tiene. • Lo útil que resulta reflexionar sobre ella desde una posición relativista y comparativa. CONCLUSIÓN FINAL

  16. En el primer ejemplo de las vírgenes ¿La escuela está educando o socializando? En el caso de la universidad¿Qué pensáis de los dos modos de acceso a la licenciatura? ¿Cuáles son las causas de que hagamos una licenciatura? En cuanto a la visión transcultural¿Qué ventajas podéis obtener de conocer otros modelos de adquisición-transmisión de la cultura? PREGUNTAS

More Related