1 / 29

¿cuanto peso?

¿cuanto peso?. Profesora Mariana Arancibia Heger. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO. RCIU. Insuficiente expresión del potencial genético de crecimiento del feto (concepto biológico).

nolcha
Download Presentation

¿cuanto peso?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿cuanto peso? Profesora Mariana Arancibia Heger

  2. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RCIU

  3. Insuficiente expresión del potencial genético de crecimiento delfeto (concepto biológico) Todo FETO - RN cuyo peso al nacer se situa por debajo del percentil 10 del peso que le corresponderia por su edad gestacional , referida a la curva de crecimiento intrauterino del país (concepto bioestadístico). RCIU

  4. Epidemiología • Mayor mortalidad, 7 a 8 veces superior • Mayor morbilidad post - parto • Crecimiento fisico afectado en relación con los niños de peso adecuado • Desarrollo intelectual inferior comparados con RN de peso normal • Se observa más en países sub - desarrollados.

  5. Curva Crecimiento Fetal PESO FETAL 34 40 0 Semanas gestación

  6. PRIMER TRIMESTRE • MITOSIS CELULARES • EMBRIóN MULTIPLICA VARIAS VECES PESO • ALCANZA 10% PESO NACIMIENTO

  7. Fecundación - semana 24 de gestación: • proceso de multiplicación celular acelerada. • feto adquiere el 50% de su peso” • 24 semanas: • aumento del 50% del peso de nacido/a. • perfeccionamiento de todos los órganos y sistemas del organismo”.

  8. "peak" de crecimiento en longitud ocurre cerca de las 20 semanas de gestación. • mayor crecimiento en el peso se presenta a las 33 semanas. (deposito graso)

  9. SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE • LIGERO DESCENSO EN INDICE DE MITOSIS • AUMENTO DEPOSITO DE AGUA Y GRASA • COMPLETA EL 90% PESO DE NACIMIENTO • 20 SEMANAS= 500 GRAMOS • 28 SEMANAS=1000 GRAMOS • 38 SEMANAS= 3000 GRAMOS

  10. FACTORES MATERNOSFACTORES PLACENTARIOSFACTORES FETALES

  11. FACTORES MATERNOS No nutricionales • 20 a 50% de la variacion del peso • hormona crecimiento no ejerce acción sobre crecimiento fetal (no atraviesa la placenta) • somatotropina matena relacionada con peso de feto

  12. FACTORES MATERNOS nutricionales • Importante en poblaciones desnutridas • Sin mayor efecto en mujeres con buen estado nutricional

  13. Hábitos (malnutrición, déficit nutricional, tabaco, alcohol, medicaciones como sedantes, warfarina, aminopterina o tetraciclinas, consumo de drogas ilícitas como cocaína, marihuana o éxtasis)

  14. Factores placentarios • Disminución de flujo utero – placentario y placento – fetal. • Disminución de vellosidades, superficie vellosa de intercambio.

  15. Factores fetales • Genéticos • Hormonales (insulina)

  16. insulina • Actua luego de semana 26 de gestación • Estimula captación de aa • Síntesis de proteínas • Depósitos de grasa • Depósito de glicógeno en hígado, corazón,tejido muscular, tejido subcutáneo.

  17. Niveles maternos de glicemia bajos altos Bajo peso - RCIU Macrosomiafetal

  18. + Genes maternos mayor influencia en peso, que genes paternos • Malformaciones: (2%) • Anencefalia • Trisomia 21, 18 y 13 • Sindrome de turner • Sindromes dismorficos: acondroplasia, condrodistrofias y osteogenesis imperfecta (500 gramos menos) • Infecciones: TORCH (toxoplasma, rubeola, citomegalovirus, herpes simple) • Embarazo multiple.

  19. Embarazo múltiple • SHE • Exigencias maternas mayores • Mayor numero de malformaciones • Sindrome de transfusión feto - fetal

  20. Clasificación • RCIU I • RCIU II ***

  21. RCIU I • RCIU "crónico", "proporcionado" o "simétrico“. • compromiso precoz del crecimiento. • afección del peso y la talla. • 2 subtipos: • Simétricos constitucionales • Simétricos no constitucionales (secundarios, por ejemplo, a infecciones virales, a drogas o a cromosomopatías).

  22. RCIU II • RCIU "agudo", "desproporcionado" o "asimétrico". • condiciones adversas de crecimiento desde las 27 semanas de gestación hasta el término. • presentan menor peso con adecuado crecimiento en longitud

  23. Factores útero-placentarios • Anomalías uterinas (útero bicorne incompleto o completo, útero septo, fibromas múltiples) • Anomalías placentarias (anomalías de inserción de la placenta, de inserción del cordón umbilical, de la forma placentaria, de la estructura placentaria o del cordón umbilical)

  24. ¿Como se realiza el diagnóstico?  • controles ecográficos periódicos: • longitud del fémur • diámetro biparietal • perímetro abdominal • “El obstetra tendrá en cuenta los antecedentes de la gestante, su constitución física y la del padre, el peso al nacer de ambos y si la madre tuvo embarazos previos con recién nacidos de bajo peso para la edad gestacional”

  25. Una historia clínica detallada • Examen clínico completo • Medición periódica de la altura uterina • Auscultación de la frecuencia cardíaca del bebe • Control de enfermedades maternas • Controlar la presión arterial de la madre • Control ecográfico completo • Control del crecimiento fetal por biometría, perímetro cefálico y abdominal • Control de la placenta: espesor y grado de madurez placentaria • Control del líquido amniótico (volumen) • Movimientos respiratorios • Movimientos fetales

  26. RCIU II:Dos subtipos • Villar ha separado este último grupo en dos, dejando la denominación de "subagudo" para el grupo que presenta el daño entre las 27 y 34 semanas, • RCIU tipo III o "agudo" para aquel que se presenta en el último mes de gestación

  27. Otra clasificación • Algunos investigadores prefieren utilizar una clasificación etiológica de los fetos con RCIU, subdividiéndolos en los siguientes grupos: • 1) RCIU intrínseco. En estos fetos la causa del retraso de crecimiento es una condición fetal como anomalías cromosómicas.2) RCIU extrínseco. En este grupo la causa reside en elementos externos al feto, como patología materna o placentaria.3) RCIU combinado. Coexisten aquí factores extrínsecos e intrínsecos que reducen el potencial de crecimiento.4) RCIU idiopático. No se reconocen elementos causales.

More Related