1 / 35

Programa Crecimiento y Desarrollo Temprano UNICEF

Ministerio de Salud. Programa Crecimiento y Desarrollo Temprano UNICEF. Dirección General de Salud de las Personas. Grupo de Trabajo MINSA : Crecimiento y Desarrollo Temprano. ZONA DE INTERVENCIÓN. POBLACION BENEFICIARIA. DIRECTOS. 24 Provincias 148 Distritos 34,616 Gestantes aprox.

noleta
Download Presentation

Programa Crecimiento y Desarrollo Temprano UNICEF

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ministerio de Salud Programa Crecimiento y Desarrollo Temprano UNICEF Dirección General de Salud de las Personas Grupo de Trabajo MINSA : Crecimiento y Desarrollo Temprano

  2. ZONA DE INTERVENCIÓN POBLACION BENEFICIARIA DIRECTOS 24 Provincias 148 Distritos 34,616 Gestantes aprox. 81,900 Niños < 3 años aprox. 211 Comunidades, predominantemente rurales INDIRECTOS 6 DISAS 71 Redes y microredes de salud 491 Establecimientos de salud 7 ONG 23 Emisoras radiales 6 Organizaciones radiales

  3. VIGENCIA • 1999 – 2005 (6 años) • Proyectado Global : $ 7,280,000 • Ejecutado a 2004 : $ 5,956,259 (81.8%) • Asistencia técnica y monitoreo : $ 2,393,309 • Capacitación y fortalecimiento de la calidad en los servicios : $ 1,498,113 • Vigilancia comunitaria y comunicación : $ 768,613 • Suplementación de hierro y vitamina A : $ 698,237 • Control y Vigilancia de los DDIs : $ 158,073 • Emergencias : $ 439,914 FINANCIAMIENTO

  4. FINALIDAD DEL PROYECTO • Contribuir a la reducción de la desnutrición crónica, la anemia por deficiencia de hierro, la deficiencia de vitamina A y mantener el control y vigilancia de los desordenes por deficiencia de yodo en el ámbito del proyecto.

  5. PROPÓSITOS • Reducción en 20% de la desnutrición (crónica, aguda y global), con énfasis en desnutrición crónica en niños menores de 3 años. • Reducción en 20% de la deficiencia de micronutrientes (hierro, vitamina A y yodo), con énfasis en anemia por deficiencia de hierro en niños menores de 3 años

  6. ESTRATEGIA • El trabajo se desarrolla a través de tres procesos: • Gestión de los recursos técnicos y financieros locales • Fortalecimiento de capacidades individuales e institucionales y, • Movilización de esfuerzos y recursos. • Estos procesos cruzan todos los niveles operativos y los componentes.

  7. ACTIVIDADES POR COMPONENTE Capacitación: Asegurar la sostenibilidad en el fortalecimiento de capacidades individuales e institucionales a través de capacitadores locales, actualmente son 77 en 6 Direcciones de Salud y comunidades. (1) Logro en el proceso de fortalecimiento de capacidades (1) Reconocimiento a capacitadores por parte de directores con resoluciones directorales, cartas etc.

  8. ACTIVIDADES POR COMPONENTE Capacitación: En total se capacitaron 485 profesionales y técnicos de salud, 263 promotores de salud, 269 consejeras comunitarias y 38 parteras Fortalecimiento de capacidades por Direcciones de Salud

  9. Comunicación: Desarrollo de un flujo apropiado de información y comunicación que fortalece la capacidad de los padres y comunidades PERIODICO MURAL COMUNITARIO

  10. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PERIÓDICO MURAL FOTOGRÁFICO

  11. Micro programas radiales: Compromisos de difusión gratuita CUSCO (5) Radio Mundo Radio Inti- Raymi-Cusco Radio “La Salle”-Urubamba Radio Sicuani-Maranganí Radio municipal de Chinchaypuquio CAJAMARCA(8) Radio Campesina- Encañada Radio Agricultura- Encañada Radio Chota- Chota Radio municipal de Tacabamba Radio La Voz del Colladar Radio HGV Santa Cruz Radio Coremarca . Bambamarca Radio Amistad - Hualgayoc LORETO (2) Radio La Voz de la Selva (Nauta) Radio Municipal de Parinari (Santa Rita de Castilla)

  12. APURIMAC (12) Radio Andahuaylas Radio municipal de Huranmarca - FM. Radio municipal Rebelde Huayrana FM. Radio municipal de Uripa FM Radio R X La Soberana de Occobamba FM. Radio municipal de Kishuará FM. Radio municipal de Chincheros Radio municipal de Huanipaca Radio municipal de San Antonio de Cachi Radio municipal de Huancaray Radio municipal de Andarapa - FM Radio municipal de Sta. María de Chiccmo - FM.

  13. Monitoreo del Crecimiento y Desarrollo: • Mejora las coberturas de controles en gestantes y niños. • 180 establecimientos de salud incorporan el paquete completo de atención integral de salud. • 311 establecimientos están en proceso de incorporación del paquete. • 130 comunidades incorporan sistemáticamente el trabajo con el establecimiento de salud.

  14. Vigilancia Comunitaria:

  15. SESIÓN DE ESTIMULACIÓN

  16. Investigación/Evaluación: • Estudios para la evaluación de los resultados finales e intermedios: Línea de base, estudio de promotores, estudio de practicas, estudio de evaluación de impacto, estudio de eficacia de la suplementación con hierro a gestantes. • Direcciones de salud que han incorporado y analizan sus indicadores de progreso(6) • Establecimientos de salud y comunidades que incorporan instrumentos de monitoreo

  17. RESULTADOS DEL PROYECTO Se observa un incremento de alrededor del 20% en el inicio del control prenatal antes de la semana 13 de gestación.

  18. RESULTADOS DEL PROYECTO Se observa una tendencia creciente en el número de gestantes que completa su CPN, entre el periodo 2002 y 2003 no hubo diferencia significativa. Sin embargo el personal de salud refiere que ha habido un aumento significativo en relación a los periodos anteriores.

  19. RESULTADOS DEL PROYECTO Este indicador experimentó el mayor cambio en su tendencia en los departamentos de Cusco y Cajamarca, donde fue posible obtener información desde 1999.

  20. RESULTADOS DEL PROYECTO La significativa reducción del bajo peso al nacer ha sido un logro importante. Cajamarca presenta la más baja reducción.

  21. RESULTADOS DEL PROYECTO El promedio de peso al nacer ha tenido un mejoramiento progresivo importante, notándose los mayores porcentajes en el rango de más de 3.000 gramos.

  22. RESULTADOS DEL PROYECTO El Control de crecimiento y desarrollo que es manejado como un paquete integrado favorece y contribuye a mejorar el estado de salud y nutrición.

  23. RESULTADOS DEL PROYECTO La reducción de la desnutrición crónica ha sido progresiva con la incorporación de un paquete integrado

  24. CONCLUSIONES Factores facilitadores: • Fortalecimiento de un paquete integrado de atención (gestante y niño) en los servicios. • Iniciativas locales para la captación temprana de las gestantes • Desarrollo de una estrategia de comunicación adecuada al contexto cultural • Uso de suplemento de hierro para gestantes con más de 95% de aceptabilidad por contener doble capa protectora.

  25. Desarrollo de un sistema de control y vigilancia de la suplementación desde el nivel regional hasta el nivel comunitario. • Fortalecimiento de actividades de monitoreo y re capacitación de personal en las zonas de mayor riesgo • Actividades de vigilancia de la calidad de la yodación de la sal y la promoción del consumo de sal yodada, han permitido el incremento del consumo de sal adecuadamente yodada en las zonas de mayor riesgo.

  26. Factores limitantes: • Política de recursos humanos, sistemas de incentivos motivacionales para mejorar desempeño y asegurar permanencia con un mínimo de tiempo en el establecimiento de salud. • Coyuntura políticas ejemplo: proceso de descentralización de competencias a gobiernos regionales que han originado cambios. • Disminución de la prioridad al haber alcanzado metas de control.

  27. RECOMENDACIONES A nivel de políticas • Plantear intervenciones que respondan a compromisos mundiales, nacionales y regionales, teles como metas del milenio, acuerdo nacional, lineamientos sectoriales, plan de desarrollo regional, Plan de acción infancia. • Normatividad vigente, difundida, monitoreada, aplicada y evaluada. Y cumplimiento de parte de diferentes direcciones y niveles de acuerdo a documentos de gestión tales como ROF, MOF, etc. A nivel técnico • Documentar la experiencia para que contribuya al fortalecimiento de las políticas nacionales sobre promoción de la salud. • Fortalecer la política del MAIS con el aprendizaje en el manejo de los paquetes integrados madre y niño a nivel local. • Incorporar como estrategias de trabajo metodologías participativas y desarrollo de procesos.

  28. Es posible mejorar los perfiles de crecimiento y desarrollo en las condiciones de pobreza existentes,si se mejoran las actitudes y comportamientos de las personas

  29. AGRADECIMIENTO Equipos técnicos y personal de salud en las Direcciones Regionales de Salud Cusco, Cajamarca, Chota, Loreto, Apurimac I, y Apurimac II. Comunidades, pobladores y familias. Equipo conductor nacional y local de UNICEF.

  30. GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS GRACIAS

More Related