1 / 15

Heroicidad:discurso nacional presente en Lo que se canta en Costa Rica

Heroicidad:discurso nacional presente en Lo que se canta en Costa Rica. Sebastián Altamirano Pacheco 2011. Héroes. Juan Mora Fernández Juan Rafael Mora Porras. Héroe.

norris
Download Presentation

Heroicidad:discurso nacional presente en Lo que se canta en Costa Rica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Heroicidad:discurso nacional presente en Lo que se canta en Costa Rica Sebastián Altamirano Pacheco 2011

  2. Héroes • Juan Mora Fernández • Juan Rafael Mora Porras

  3. Héroe • Procedente del griego antiguo, ἥρως, refiere al personaje reconocido por sus habilidades o hazañas, comprendidas las últimas como proezas o acciones heroicas dignas de admiración realizadas bajo la consigna de salvar un pueblo ante una amenaza. • Los tres personajes de los himnos cumplen el rol heroico por efectuar acciones en procura del bienestar del país. • El instrumento destacable para llevar sus hazañas, habilidades sobrenaturales de héroes mitológicos en algunas casos, es reconocible en las figuras por valentía y coraje. • Hazañas: Acciones de carácter extraordinario.

  4. Himnos: Idea de nación • “Dentro de la imaginería cívica de Costa Rica, los Himnos ocupan un sitio preferencial. A partir de 1870, la necesidad de conformar este imaginario, propició la invención y acopio de materiales que apoyaran la idea de Nación. Hubo entonces un florecimiento de representaciones artísticas y simbólicas que contribuyeron a hacer creíble el Estado costarricense. Monumentos, esculturas, himnos y edificios, muestran con claridad el mensaje que se quiere hacer patente” (Carvajal, 2009)

  5. Rescate de héroes • “Como parte de la estrategia establecida por los liberales, el rescate de héroes o de cualquier otro acontecimiento que sirviera para consolidar la idea de nación, fue tomada muy en cuenta” (Carvajal, 2009) • “Existe una opinión bastante generalizada que señala que, de 1880 en adelante, las políticas liberales se dan a la tarea de rescatar o de inventar un imaginario de nación. Los liberales (en los gobiernos de Próspero Fernández, 1882-1885 y de Bernardo Soto, 1885-1889) optaron por edificar la idea de nación echando mano del acontecimiento más relevante en la historia del país: la Campaña de 1856” (Carvajal, 2009)

  6. Sujeto Cultural (Edmond Cros) • Es colectivo, objetivo e identitario. • Agente de la alienación. • Cros menciona una definición de cultura, como el espacio ideológico que posee como función objetiva el enraizar una colectividad en la conciencia de su propia identidad (Cros, 1997:9). • Cros señala que la cultura es el dominio donde lo ideológico se manifiesta con mayor eficacia (Cros, 1997:9).

  7. Sujeto Cultural • Como señala Cros, la subjetividad es conminada a sumergirse en el seno de la misma representación colectiva que la aliena (Cros, 1997:9), lo cual permite que en efecto aquella ideología generada por un grupo selecto se convierta en un discurso de carácter nacional al buscar precisamente generar una representación colectiva en ciertos individuos que cumplen el rol de héroes para la patria que se empieza a desarrollar. • Citando a Althusser, Cros indica que la cultura no es una idea abstracta y precisamente sólo puede existir a través de manifestaciones concretas (Cros, 1997:9), lo cual explica la razón para que se utilice el discurso nacional como un medio de elaboración de figuras heroicas.

  8. Héroe como Star-System • “El actor-ídolo es en lo sucesivo el mejor garante del éxito y de la correlativa rentalidad de la película” (Cros, 1997:41). • Función instrumental. • “…, el actor de cine es un objeto, desplazable, transportable entre las manos del realizador” (Cros, 1997:42) • “Tanto a nivel de su vida profesional como de su vida privada la star tiene, pues objetivamente una función esencialmente instrumental y el Star-System se funda, como la publicidad, en un culto del objeto llevado hasta el paroxismo” (Cros, 1997:42). • Actor como “personaje ausente” o “fantasmal”, un ídolo inaccesible. • El Star-System proyecta la caricatura del sujeto cultural.

  9. Himno Patriótico a Juan Santamaría “Cantemos ufanos la egregia memoria de aquel de la patria soldado inmortal, a quien hoy unidas la fama y la historia entonan gozosas un himno triunfal” (1 Estr.) “Y avanza y avanza; el plomo homicida lo hiere sin tregua e infúndele ardor, y en tanto que heroico exhala la vida se escucha el incendio rugir vengador” (4 Estr.)

  10. Himno a Juan Rafael Mora Porras “la serena entereza de su alma ni la trágica muerte turbó y su gloria más noble y más alta fue expulsar al temido invasor” • Se le destaca ser el líder y guía contra el enemigo

  11. Himno a Juan Mora Fernández “De la libre República, Mora los cimientos estables fundó; sus miradas, rasgando las sombras, el futuro de un pueblo entrevió” (3 Estr.) • Catalogación como un fundador, posiblemente por haber sido el primer Jefe de Estado.

  12. Discurso Nacional • El discurso nacional no era un discurso para espacios cerrados, sino para el público en general, para el pueblo. • La finalidad para el discurso nacional consiste en vincular al ciudadano con su patria adhiriéndola a una ideología que pretende resaltar aquella nación de la cual se tiene pertenencia. Es, por tanto, un discurso vinculador. Unificador del pueblo.

  13. Signos y Símbolos • “…, el discurso no es nada más que un juego, de escritura en el primer caso, de lectura en el segundo, de intercambio en el tercero; y ese intercambio, esa lectura, esa escritura no ponen nunca nada más en juego que los signos” (Foucault, 2002:18) • El símbolo representa esas vivencias que van más allá de la expresión hablada, más allá de lo puramente racional; la emoción que se experimenta por la belleza, el amor, el misticismo y para todo lo que sobrepasa el entendimiento. Pero también, los símbolos pertenecen al mundo de la comunicación” (Carvajal, 2009)

  14. Huellas culturales • Ejes constructores de identidad se ven reflejadas en las huellas culturales. El narrador es transmisor de una ideología. • “…la lectura que hago hic et nunc de un texto pasado no se organiza en torno que lo que fue sino en torno a lo que soy como sujeto cultural” (Cros, 1997:130) • Los vestigios que el tiempo permite conocer. Aquello que deja observar más allá y asociar la especificidad representativa que poseen las huellas culturales.

  15. Bibliografía • Carvajal, María Isabel 2009. Discursos y símbolos del Himno Patriótico del 15 de Septiembre. Revista Estudios No. 22 • Cros, Edmond. 1997. El sujeto cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis. Ediciones Corregidor, Buenos Aires. • Foucault, Michel 2002. El orden del discurso. Tusquets, Barcelona • Méndez, Rafael Ángel 2007. Imágenes del poder. Juan Santamaría y el ascenso de la nación en Costa Rica (1860-1915). EUNED, San José.

More Related