1 / 44

Programa ParSalud

Programa ParSalud. Documento de referencia. 1. Convenio préstamo Gobierno con BID y BM. Monto Total: 71,717,059 millones de dólares. 2. Ambito de la intervención. “Mejorar la salud Materno Infantil”. Ayacucho Puno Huanuco Huancavelica. DISA Bagua Apurimac I Apurimac II Cusco.

norris
Download Presentation

Programa ParSalud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ProgramaParSalud Documento de referencia 1 Convenio préstamo Gobierno con BID y BM Monto Total: 71,717,059 millones de dólares 2 Ambito de la intervención “Mejorar la salud Materno Infantil” Ayacucho Puno Huanuco Huancavelica DISA Bagua Apurimac I Apurimac II Cusco

  2. Situación Sanitaria Razón de mortalidad materna por 100,000 n.v. 282.5 * Tasa de mortalidad perinatal por 1000 n.v. 26.0 ** Tasa de mortalidad infantil por 1000 n.v. 66.0 ** Parto institucional 32.0% ** Parto institucional en zonas rurales 22.0% ** Proporción de muertes materna por hemorragia 62.1% *** Proporción de muertes maternas en domicilio 68.3% *** Proporción de muertes maternas durante el parto y puerperio inmediato 68.8% *** Proporción de analfabetas en muertes maternas 47.0% *** Proporción de muertes neonatales por asfixia 60.0% *** Fuente: * OGE 2002 ** ENDES 2000, corresponde a los cinco años previos a la encuesta *** OGE: Sistema Notificación 1999-2002 Elaboración: propia

  3. Los 6 departamentos con la mas alta tasa MM y MP BAJA CAPACIDAD RESOLUTIVA 32% Parto Institucional 82% CPN Complica Llego al Sist. Salu. Respuesta eficaz Vive Mala respuesta Con Rec Econ 35,000 Gestantes NO DEMANDAN Recién Nacido Busca Sin Rec Eco Reconoce 18% No CPN 68% Parto Domicilio Complica No reconoce No Busca No llego al Sist. Salu. 500 madres Mueren(*) 3148 neonatos Mueren(**) NoComplica El 47.2% de gestantes y 37.7% de menores de 5 años pobres no están afiliados al SIS El 47% de las fallecidas son analfabetas y 68% ocurren en el domicilio 69% mueren en el parto/posparto inmediato y la principal causa es la hemorragia (62%) Principal causa de muerte en menores de 28 días es asfixia Cusco, Apurimac, Ayacucho, Huanuco, Huancavelica, Amazonas, Puno (*) OGE, estimado anual 2002; (**) DGSP, estimado anual 2002

  4. Factores maternos Culturales Embarazo Adolescente No reconoce signos de alarma Escasa valoración del niño Prevalencia Anemia 50% Alta tasa de Fecundidad Idioma Bajo Nivel educativo (79%) Mortalidad Neonatal Asfixia Ubicación geográfica Falta Adecuación cultural Insatisfacción Inadecuada organización 84% de establecimiento solo con técnico Reglas SIS No protocolos No conoce SIS 20% PS con técnico nativo Baja capacidad resolutiva Parto domicilio Zona nativa (94%) Sistema referencia y contrareferencia Ausencia RRHH Competentes (0.8/10 mil hab) Demanda salud Calidad atención

  5. Estrategias En los hogares en situación de pobreza promover practicas saludables y estimular la demanda por servicios de salud 1 Promover la participación de la comunidad y su articulación con los servicios de salud 2 3 Mejorar los mecanismos de focalización del gasto publico en salud hacia los hogares mas pobres Mejorar la eficacia de la respuesta del sistema de salud 4 5 Mejorar la eficiencia del sistema de salud por introducir la lógica de gestión basado en resultados

  6. Objetivos del plan de acción 2004-2005 Incrementar el uso de los servicios de salud por los hogares en situación de pobreza 1 Contar con servicios de salud materno infantiles de calidad y eficientes disponibles para los más pobres 2 3 Fortalecer las capacidades del Ministerio de Salud para la modernización institucional

  7. Objetivos / intervención del plan de acción 2004-2005 Incrementar el uso de los servicios de salud por los hogares en situación de pobreza 1 a. Mejorar las practicas saludables en las madres en embarazo, parto, puerperio y cuidado del neonato. (incluye signos de alarma) * b. Aumentar la demanda de gestantes con complicaciones en el parto * c. Orientar equitativamente los recursos del SIS ** d. Incrementar la afiliación de la población pobre al SIS** e. Identificar estrategias interculturales para mejorar el acceso de las poblaciones excluidas *** f. Implementar experiencias piloto de vigilancia ciudadana (monitoreo participativo) * * Línea coordinada con DGPROMS y DGSP **Línea coordinada con SIS ***Línea coordinada con DGPROMS, DGSP y SIS

  8. Objetivos / intervención del plan de acción 2004-2005 Contar con servicios de salud materno infantiles de calidad y eficientes disponibles para los más pobres 2 • Incrementar el número de establecimientos con FON Primarias, Básicas y Esenciales * • Implementación de Sistema de referencia y contrarreferencia * • c. Establecimientos de salud brindan atención del parto en el marco de la interculturalidad** d. Microrredes mejoran su desempeño en los Indicadores de los Acuerdos de Gestión. ** * Línea coordinada con OGPE, DGSP y DISAS ** Línea coordinada con DGSP y DISAS

  9. Objetivos / intervención del plan de acción 2004-2005 3 Fortalecer las capacidades del Ministerio de Salud para la modernización institucional a. Desarrollar las condiciones mínimas para el proceso de descentralización del sector salud * b. Fortalecimiento de la modalidad de cogestión de servicios de salud * c. Desarrollar el marco regulatorio para la organización y operación de la prestación de los servicios de salud ** • Apoyo a las acciones prioritarias para la reforma *** • e. Actividades preparatorias para la segunda fase del programa **** * Línea coordinada con la Alta Dirección y PAAG ** Línea coordinada DGSP *** Línea coordinada con la Alta Dirección **** Línea coordinada con Alta Dirección y Direcciones Generales

  10. Objetivos / intervención del plan de acción 2004-2005 • Estudios preparatorios para la segunda fase del programa: • Política de salud pública y descentralización • Sistema de financiamiento en salud • Política integral de recursos humanos • Análisis de la gestión hospitalaria • Monitoreo y evaluación • Medicamentos e insumos • Proceso de universalización de la seguridad social en salud Participación del sector privado • Gestión hospitalaria

  11. FICHA DE MATRIZ DE RESULTADOS 0

  12. [1] Mortalidad Materna en el Peru 1997-2002. Oficina General de Epidemiología MINSA. [2] ENDES 2000. A partir de la base de datos fue reestimado la tasa de mortalidad perinatal para el ámbito del proyecto [3] ENDES 2000. A partir de la base de datos fue reestimado la tasa de mortalidad infantil para el ámbito del proyecto, para un periodo de cinco años [4] ENDES 2000. Para obtener el indicador se seleccionaron solo los nacimientos reportados para el año 2000, verificado el tamaño de muestra se estimo la proporción de partos que fueron atendidos en establecimientos de salud para el ámbito rural. La meta propuesta es un valor preliminar, el mismo que será reajustado una vez que se termina el proceso la conciliación entre las diferentes fuentes de bases de datos. [5] Las tasas de letalidad se estimaron a partir de los registros administrativos correspondientes a la base de datos de egresos hospitalarios y de la base de datos de registros de atención en puestos y centros de salud. El valor reportado es una estimación preliminar del indicador, esta pendiente conciliar datos con los reportados por el programa de salud materno.

  13. [6]Se estimo a partir de los registros administrativos correspondiente a la bases de datos de egresos hospitalarios, registro de atenciones ambulatorias y la base de datos del SIS. [7] Se estimo a partir de la Encuesta Nacional de Hogares realizado el IV trimestre del 2002 por el INEI. [8] Para su estimación se utilizo la base de datos del SIS correspondiente al año 2002

  14. [9]ENDES2000. [10] Esta en proceso el levantamiento de datos en establecimientos de salud para los indicadores R2.2 y R2.3

  15. Resultado 1: Uso de los Servicios de Salud Materno infantiles incrementado (M&E) b Las mujeres y su familia adoptan practicas saludables c Participación comunitaria d Incrementar la cobertura del SIS en los hogares en situación de pobreza e Los afiliados del SIS conocen el plan de beneficios f Disponibilidad de recursos y medios de transporte Indicadores de Resultado: 1.1 Proporción de madres que adoptan practicas saludables 1.2 Proporción de pobres extremos afiliados al Plan A y C 1.3 Proporción de reembolso a los dos quintiles mas pobres 1.4 Proporción de partos complicados que llegan al sistema a Incrementar el conocimiento de las mujeres y su familia Conocim. META AL 2005 Cultural 50% Reembolsos 80% Afiliación 42% Parto institucional rural > 5% Complicados Cada año Variación Mensual Cada 3 meses Económico Variación mensual Sistema M&E

  16. Resultado 2: Servicios de Salud de Calidad y eficientes disponibles (M&E) b Mejorar la infraestructura materno infantil c Incrementar la disponibilidad de equipos d Incrementar la disponibilidad del personal competente 24 horas los 365 días e Incrementar las competencias del personal f Mejorar la disponibilidad y acceso a sangre segura Area 3 Funciones Obstétricas Esenciales Indicadores de Resultado: 2.1 Proporción de cesáreas 2.2 Numero de establecimientos FOB/FOE por cada 500 mil habitantes 2.3 % Microredes que alcanzan el 90% de la meta de los acuerdos de gestión Funciones Obstétricas Básicas a Mejorar la disponibilidad de suministros y medicinas Partos META AL 2005 SIS < 1% Letalidad > 5% cesáreas PAAG 523 FOP 19 FOE 46 FOB Area 2 RDR Disponibilidad de recursos económicos (sostenibilidad) Area 1 Mejorar las capacidades de gestión Red/Microrred Variación mensual Cada 3 meses Cada año Sistema M&E

  17. ESTABLECIMIENTOS A SER CONSOLIDADOS COMO FOB Y FOE EN LA DISA CUSCO N Metas y el destino de la inversión consensuado y legitimado a nivel de microrredes, redes y DISAS. C.S. Kamisea RED LA CONVENCION C.S. Quellouno H. Quillabamba C.S. Kiteni C.S. Paucartambo RED CUSCO NORTE H. A. Lorena H. R. Cusco RED CUSCO SUR H. Sicuani C.S. Yanahoca LEYENDA Población: 1199549 RED CANAS CANCHIS ESPINAR REDES (04) Microredes (38) Red La Convención = 08 Red Cusco Norte = 09 Red Cusco Sur = 15 Red Canas-Canchis-Espinar = 06 Establecimientos FOB Establecimientos FOE Unidades de hemoterapia C.S. Sto Tomás C.S. Yauri

  18. Fuentes de datos para el Sistema de Monitoreo y Evaluación Stock Uso Uso Mortalidad # Obras SISMED Def/Noti/SIS PARSalud Patrimonio SIS SIS b Mejorar la infraestructura materno infantil 6 Procedimientos Muertes/Cesareas c Incrementar la disponibilidad de equipos d Incrementar la disponibilidad del personal competente 24 horas los 365 días e Incrementar las competencias del personal f Mejorar la disponibilidad y acceso a sangre segura a Uso Mejorar la disponibilidad de suministros y medicinas SIS Egresos SIS < 1% Letalidad > 5% cesáreas # Equipos 523 FOP 19 FOE 46 FOB PARSalud Patrimonio Muerte Disponible Contratado PAAG HIS/SIS Pasantias PARSalud Efecto Factores de riesgo

  19. Resultado 1: Uso de los Servicios de Salud Materno infantiles incrementado (M&E) 1.2 Proporción de pobres extremos afiliados al Plan A y C Tendencia del número de nuevas gestantes afiliadas al SIS (ámbito BID)

  20. Resultado 1: Uso de los Servicios de Salud Materno infantiles incrementado (M&E) 1.2 Proporción de pobres extremos afiliados al Plan A y C Tendencia del número de nuevas gestantes afiliadas al SIS (ámbito BM)

  21. Resultado 1: Uso de los Servicios de Salud Materno infantiles incrementado (M&E) 1.2 Proporción de pobres extremos afiliados al Plan A y C Proporción de nuevas gestantes afiliadas al SIS que residen en los distritos del primer quintil (BM)

  22. Resultado 1: Uso de los Servicios de Salud Materno infantiles incrementado (M&E) 1.2 Proporción de pobres extremos afiliados al Plan A y C Proporción de nuevas gestantes afiliadas al SIS que residen en los distritos del primer quintil (BID)

  23. Resultado 1: Uso de los Servicios de Salud Materno infantiles incrementado (M&E) 1.2 Proporción de pobres extremos afiliados al Plan A y C Proporción de nuevas gestantes afiliadas al SIS que residen en los distritos del primer quintil (BID)

  24. Resultado 1: Uso de los Servicios de Salud Materno infantiles incrementado (M&E) 1.2 Proporción de pobres extremos afiliados al Plan A y C

  25. Resultado 1: Uso de los Servicios de Salud Materno infantiles incrementado (M&E) Tendencia de la proporción de gestantes afiliadas al SIS en el primer trimestre de gestación por DISA

  26. Resultado 1: Uso de los Servicios de Salud Materno infantiles incrementado (M&E) 1.3 Proporción de reembolso a los dos quintiles mas pobres A nivel nacional

  27. Resultado 1: Uso de los Servicios de Salud Materno infantiles incrementado (M&E) 1.3 Proporción de reembolso a los dos quintiles mas pobres Ambito PARSalud

  28. Resultado 2: Servicios de Salud de Calidad y eficientes disponibles (M&E) 2.1 Proporción de cesáreas Promedio del ámbito PARSalud=7.0% Proporción de cesáreas por quintiles en afiliadas al Plan C del SIS Quintiles

  29. Resultado 2: Servicios de Salud de Calidad y eficientes disponibles (M&E) 2.2 Numero de establecimientos FOB/FOE por cada 500 mil habitantes Establecimientos de Salud habilitados con equipos para atender emergencias obstétricas (BID)

  30. Resultado 2: Servicios de Salud de Calidad y eficientes disponibles (M&E) 2.2 Numero de establecimientos FOB/FOE por cada 500 mil habitantes Establecimientos de Salud habilitados con equipos para atender emergencias obstétricas (BM)

  31. Resultado 2: Servicios de Salud de Calidad y eficientes disponibles (M&E) 2.2 Numero de establecimientos FOB/FOE por cada 500 mil habitantes Establecimientos habilitados con equipos de hemoterapia

  32. Resultado 2: Servicios de Salud de Calidad y eficientes disponibles (M&E) 2.2 Numero de establecimientos FOB/FOE por cada 500 mil habitantes Establecimientos de Salud habilitados con infraestructura para atender emergencias obstétricas (BM)

  33. Resultado 2: Servicios de Salud de Calidad y eficientes disponibles (M&E) 2.2 Numero de establecimientos FOB/FOE por cada 500 mil habitantes Establecimientos de Salud habilitados con infraestructura para atender emergencias obstétricas (BID)

  34. Resultado 2: Servicios de Salud de Calidad y eficientes disponibles (M&E) 2.2 Numero de establecimientos FOB/FOE por cada 500 mil habitantes Personal capacitado en emergencias obstétricas y tecnologías perinatales EO: Emergencias obstétricas TP: Tecnologías perinatales

  35. Proporciónde partos institucionales en afiliadas al SIS

  36. Proporción de partos complicados en gestantes afiliadas al SIS

  37. Proporción de partos por cesárea en afiliadas al SIS

  38. MATRIZ DE METAS FISICAS Y FINACIERAS

  39. Monitoreo de Metas Físicas 2003

  40. Monitoreo de Metas Físicas por rubro y ámbito 2003

  41. Monitoreo de Metas Financieras 2003

  42. LECCIONES APRENDIDAS • En el 2003, la ausencia de un diagnostico actualizado de la situación materno infantil y la falta de indicadores de resultado y metas aprobadas de manera participativa y consensuada con cada una de las DISAS, no permitió focalizar la inversión programa. • Aseguramiento y demanda • La intervención del programa se concentro en actividades de la unidad central del SIS, pero fue insuficiente las acciones relacionados a incrementar la focalización del gasto, mayores capacidades en el prestador para gestionar los ingresos del SIS y el desarrollo de un marco de regulación que contribuya a establecer una relación menos conflictiva entre el prestador y financiador. • Si bien se acordaron indicadores de monitoreo con el SIS, sin embargo se requiere introducir mecanismos que faciliten vincular el gasto con los resultados sanitarios • Limitar la intervención del Programa solo al SIS y no ampliar hacia el tema de aseguramiento es insuficiente (Relación prestador y otros asegurados= SOAT, EsSalud, privados). • En el ámbito del proyecto, si bien la barrera económica es relevante, sin embargo el factor cultural y de conocimientos requiere ser analizado con mayor detenimiento y buscar ensayar nuevas formas de entrega de los servicios de salud.

  43. LECCIONES APRENDIDAS (Cont.) • Mejoramiento de la Oferta de Servicios • La separación entre gestión e inversiones, termina por colocar siemprepor delante las obras y equipos y deja rezagado el generar las capacidadesde gestión. • Modernización y desarrollo institucional • es fundamental la concreción de iniciativas en el marco de los mandatos, lineamientos y normas de política sectorial a fin de que continúen independientemente de los funcionarios responsables de las Direcciones u Oficinas Generales del Nivel Central. • cambio continuo de funcionarios en las direcciones generales del MINSA que han impedido el inicio de la asistencia técnica que el PARSalud previó para el nivel central.

  44. LECCIONES APRENDIDAS (Cont.) • Gestión del Programa • no conveniente contratar los servicios de terceros para ejecutar las Licitaciones Públicas Internacionales (LPI). De la experiencia con la Asociación Accidental GTZ-ECYT, responsable de las LPI del 2002, se ha determinado que es más eficiente y efectivo el desarrollo de estos procesos con la ayuda de Comités de Adquisiciones integrados por consultores del Programa.

More Related