1 / 14

Sesión Temática : Ciudades Resilientes, una vision global, regional, nacional y local

Sesión Temática : Ciudades Resilientes, una vision global, regional, nacional y local. “ Gestion del Conocimiento para la construcción de comunidades mas seguras y resilientes en entornos urbanos” – una Contribución de la Cruz Roja a la PCGIR – CEPREDENAC

nuala
Download Presentation

Sesión Temática : Ciudades Resilientes, una vision global, regional, nacional y local

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sesión Temática: Ciudades Resilientes, una vision global, regional, nacional y local “Gestion del Conocimiento para la construcción de comunidades mas seguras y resilientes en entornos urbanos” – una Contribución de la Cruz Roja a la PCGIR – CEPREDENAC Federación Internacional de la Cruz Roja - FICR Nelson Castaño Henao – Coordinador de gestión del riesgo para América. Noviembre 14 - 2011

  2. Objetivo General: Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad e incremento de las capacidades de afrontamiento de las poblaciones centroamericanas, con énfasis en las comunidades urbanas y las ciudades pequeñas, consolidando las metodologías sobre educación comunitaria y preparación institucional, y los enfoques específicos adaptados a la cultura urbana, siguiendo las directrices regionales establecidas en el PGCIR. Objetivo Específico Los procesos de gestión del conocimiento desarrollados y consolidados contribuyen a la reducción de vulnerabilidades y a el fortalecimiento de las capacidades de afrontamiento con énfasis en las comunidades urbanas en áreas homólogas.

  3. Resultados 1. Enfocado en la Consolidación de las herramientas de educación comunitaria y preparación ante desastres y Fortalecimiento de la Red de Instructores y Facilitadores. 2. Enfocado en el Desarrollo del Marco conceptual y metodológico para preparación ante riesgo urbano 3. Enfocado en la Aplicación de las herramientas educativas y de preparación, en acciones de reducción de riesgo y preparación trans-fronterizas en ciudades homólogas, que nos permita aprender de ellas.

  4. El Proceso: • Desarrollo de un marco conceptual y un enfoquemetodológico, sobrereducción de riesgos en riesgourbano • 1.-Elaboración de trescasos de Estudios • Honduras (Aplicación de herramientas de RRD en CiudadadesPortuarias) • Guatemala (Rol de lasmujeres en actividades de gestión de riesgos en la Ciudad capital) • Costa Rica – Panama (Experienciatransfronteriza en Reducción de riesgos) • 2.-Entrevistas con Informantes Clave: • Sistemas Nationales de Protección Civil:SN´s y otras organizaciones : • * Sinapred (Nicaragua) * Consorcios Cruces Rojas: Nicaragüense, Guatemalteca, Española, Holandesa, Italiana • * Defensa Civil * Cruz Roja Hondureña. • * Ministerio de Educación * Care-Francia • * SeConred (Guatemala) * Acsur – Las Segovias • * Copeco (Honduras) * Handicap Internacional / Visión Inclusiva • * FEMICA *Oxfam GB • * COOPI

  5. El Proceso: (“Desarrollo de un marco conceptual... “ continuación…. 3.- Procesos de Retroalimentación (Incluyó: talleres , sesiones con Expertos en GRRD, SN´s y otrasOrganizaciones) * Reunión con expertos: Construcción-Dsicusión Marco Conceptual (Costa Rica; Abril) * Reunión con SN´s: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia. (Costa Rica; Abril) * Intercambio de experiencias ; Taller sobreReducción de of experience workshop on risk reduction in urban setting (Haití; June) * Foro Virtual plataformaDesAprender : conceptualización y abordaje del Riesgo Urbano. * Preparación de Desastre en ContextoUrbano; Experiencias y procesos. (Bogota; Julio) * Colaboraciónmutua con nuestrodepartamento de comunicación 3 Estudios de casos en Américaseránpreparados en laspróximassemanas. * Taller Regional sobreRiesgo en ContextoUrbano” (Haiti; August 22nd-26th ) 4.- Elaboración de documentos: (Marco conceptual, Marco Metodológico y Lista de Chequeo)

  6. Los Productos: Luego de todo este proceso de investigación y Consulta tenemos: • Tres estudios de caso (En su Primer borrador) • Marco Conceptual (En su cuarto borrador, pronto versión para distribución) • Enfoque Metodológico (En su Segundo Borrador) • Lista de chequeo, para validar en zonas piloto (segundo borrador) (Aplicación en Septiembre)

  7. Los Próximos pasos: • *Validación de Lista de Chequeo • En Panama y Costa Rica, en el áreatransfronteriza • - En Nicaragua, El Salvador and Guatemala , coordinado con las SN queejecutanproyectos Dipecho. • *Desarrollo de HerramientasEspecíficas de Reducción de Riesgo en contextoUrbano (Centros de Referencia) • Módulo de Sismología. • Adaptación del Manual COE • Sistematización de la Herramienta: “MicroproyectosComunitarios” • *Divulgación de los Resultados y Productos. • Proyectos pilotos en: • Buenos Aires y Quito. • Colombia TBD. Ciudades Costeras. • Cooperacion con AEC - ACS

  8. Consideraciones particulares: • En Entornos Urbanos: • Los procesos de enseñanza – aprendizaje son más complejos, debido al bombardeo masivo de información, una mayor diferencia en los contextos y más diversidad en los grupos meta. • Se requiere una creatividad especial, para la transferencia de conocimiento. • Las poblaciones están más atentas y al tanto de los cambios en las Leyes, son sujetos y objetos en la promoción y/o rechazo de normativas y regulaciones legales. • Es vital una mayor y mejor Contextualización: Migración , Roles, Ciudades dormitorios; Escenarios-Planes, Espacios / Relaciones de poder, son vitales para definir una intervención en la comunidad.

  9. Aciertos y experiencias compartidas • Diagnósticos cuidadosos, desde la etapa de identificación, es clave para conocer el contexto, roles de cada barrio/zona de trabajo. • Especial énfasis en alianzas estratégicas con los grupos organizados en los barrios. • La transferencia de la información puede ser/es más eficiente, con el uso de medios masivos de comunicación.

  10. Hallazgos principales: • Hay falta de consenso –en la Región– sobre el concepto de Riesgo Urbano, eso deriva en poca claridad para bien-nombrar algunos procesos y maximizar/mejorar los métodos de enseñanza-aprendizaje desarrollados y en desarrollo. • Se utiliza de manera indistinta los conceptos de Riesgo Urbano y Desastres Urbanos, lo que dificulta un abordaje más eficiente en términos de preparación y prevención. • Hay muchas experiencias de acciones en contextos urbanos sin sistematizar, que hace más lento en aprendizaje común. • Algunos marcos legales presentan ciertos vacíos, que permitan un mejor abordaje del riesgo en entornos urbanos, que a su vez dificulta la Gestión Integral para la Reducción de Riesgo.

  11. Algunas Conclusiones interesantes no determinantes: • 1.- No se puede hablar de Gestión para la Reducción del Riesgo, sin tomar en cuenta el factor: Suelo; el uso, manejo y posesión del Suelo es Determinante, en la construcción Social del Riesgo. • 2.- Se propone no hablar de: "Riesgo Urbano", sino de: Abordaje del Riesgo en Entornos Urbanos", para no caer en la confusión con el desastre urbano. • 3.- La conceptualización, es demasiado teórica y se requiere un aterrizaje práctico, un enfoque metodológico, una lista de chequeo, un instrumento que (luego de entender mejor la connotación del concepto) pueda ser aplicado en terreno. • 4.- Los procesos de Reducción de Riesgos, deben ser integrales e integrados, a la planificación de respuesta.

  12. MUCHAS GRACIAS! Visítanos en: www.cruzroja.org www.desaprender.org “Construyendo Comunidades más seguras y resilientes”

  13. Información de contacto: Representante regional para Países Andinos – Sr. Iñigo Barrena Institución: Oficina regional de la Federación Internacional en Lima. www.desapredender.com Noviembre 14 del 2011.

More Related