1 / 31

PROTEINAS EN LOS DEPORTISTAS: cuándo son necesarias más.

PROTEINAS EN LOS DEPORTISTAS: cuándo son necesarias más. Lic. Nut. PATRICIA JANSONS. BASES NUTRICIONALES. Comer es un placer. Los alimentos satisfacen necesidades fisiológicas y tienen un significado social y cultural. BASES NUTRICIONALES.

nyla
Download Presentation

PROTEINAS EN LOS DEPORTISTAS: cuándo son necesarias más.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROTEINAS EN LOS DEPORTISTAS: cuándo son necesarias más. Lic. Nut. PATRICIA JANSONS

  2. BASES NUTRICIONALES • Comer es un placer. • Los alimentos satisfacen necesidades fisiológicas y tienen un significado social y cultural.

  3. BASES NUTRICIONALES • Los deportistas deben saber que la alimentación –junto al entrenamiento y las condiciones genéticas- es un factor clave que determina el rendimiento deportivo.

  4. BASES NUTRICIONALES • Una alimentación inadecuada puede limitar el rendimiento físico, e impedir la progresión deportiva potencial de un entrenamiento correcto.

  5. BASES NUTRICIONALES • Cualquier deficiencia nutricional, incluso marginal o subclínica, puede suponer una disminución en la capacidad de trabajo físico.

  6. BASES NUTRICIONALES • El plan de alimentación debe permitir alcanzar y mantener el mejor estado nutricional: el balance de energía y el balance de nutrientes que contribuyan al éxito deportivo.

  7. BASES NUTRICIONALES • La correcta planificación de la alimentación deportiva debe contemplar • La periodización de glúcidos • El requerimiento de proteínas • El requerimiento de energía • El tipo y cantidad de grasas • El requerimiento de vitaminas y minerales

  8. BASES NUTRICIONALES • Correcta hidratación antes, durante y tras los esfuerzos físicos.

  9. BASES NUTRICIONALES • Si la alimentación es adecuada en todos estos aspectos, y el estado nutricional es el óptimo, LA SUPLEMENATCION DE NUTRIENTES NO MEJORA EL RENDIMIENTO.

  10. BASES NUTRICIONALES • No existe la dieta por deporte. • SI, UNA DIETA PARA CADA DEPORTISTA

  11. PROTEINAS

  12. PROTEINAS • Como con los glúcidos, el requerimiento de proteínas varía con el ciclo de entrenamiento. • No es una variación diaria, pero sí se modifica en función de la periodización anual del entrenamiento.

  13. PROTEINAS • El requerimiento de proteínas de los deportistas es siempre mayor que los de la población general, debido a • Mayor degradación durante ejercicio • Mayor biosíntesis durante recuperación • Mayor concentración basal de aác. • E

  14. ENTRENAMIENTO RESISTENCIA • DURANTE EL EJERCICIO • Alta intensidad y larga duración • Oxidación aminoácidos • Daño células musculares • Frente a balance negativo de glúcidos

  15. ENTRENAMIENTO RESISTENCIA • TRAS EL EJERCICIO • Adaptaciones del entrenamiento. • Balance proteico neutro o positivo • Preferente oxidación ácidos grasos • Síntesis enzimas oxidativas, proteínas contráctiles • Depende de alimentación durante recuperación.

  16. ENTRENAMIENTO RESISTENCIA • Atletas entrenando regularmente en resistencia a moderada o alta intensidad requerirían entre 1.2 –1.6 g / kg / día.

  17. ENTRENAMIENTO DE FUERZA • Para aumentar la masa muscular los aspectos prioritarios son: • Condiciones genéticas • Entrenamiento apropiado • Balance ENERGETICO positivo.

  18. ENTRENAMIENTO DE FUERZA • Los deportistas entrenando en fuerza deben formar masa muscular, y reparar daños debidos a dicha hipertrofia.

  19. ENTRENAMIENTO DE FUERZA • Atletas entrenando en fuerza requerirían NO MAS de 2gr / kg / día, para mantener balance proteico y asegurar máxima síntesis de proteína muscular. En período de mantenimiento 1.2 - 1.5g / kg / d.

  20. PROTEINAS • SINTESIS PROTEINAS MUSCULARES. La investigación más reciente sugiere que el consumo de pequeñas cantidades de proteínas de alta calidad tras el ejercicio, promueve más la síntesis de proteínas que si se consumen sólo glúcidos, y puede mejorar la respuesta al entrenamiento. Karl et al (2006), Millard – Stafford el al (2005)

  21. PROTEINAS • SINTESIS GLUCOGENO MUSCULAR. El agregado de proteínas, aác o proteínas hidrolizadas a un complemento de glúcidos NO es más efectivo que la ingesta de una cantidad isocalórica de glúcidos. Gibala (2007), Zachwieja (2002)

  22. PROTEINAS • EFECTOS SOBRE RENDIMIENTO. Los mejores estudios científicos han sido incapaces de demostrar que el consumo de aminoácidos de cadena ramificada durante el ejercicio mejoren el rendimiento. Tripton et al (2001), Davis et al (1999)

  23. PROTEINAS • EFECTOS SOBRE RENDIMIENTO Potencial efecto adverso del consumo de aminoácidos durante el ejercicio debido a la acumulación excesiva de amonio, que puede contribuir a la fatiga. Van Hall et al (1995)

  24. PARADOJA • Deportistas requieren más proteínas por kilo de peso que los sedentarios... • Suelen comer más de las que requieren, por lo que es necesario sugerirles que coman menos.

  25. PROTEINAS • Es necesario el análisis de la alimentación habitual de los deportistas, para decidir si es necesario complementar su dieta: reiteradas agendas alimentarias de 3 días. (Rankin 1999)

  26. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES • Grupos de riesgo por bajo consumo de proteínas serían mujeres, individuos haciendo dieta para bajar de peso, adultos mayores ejercitando regularmente, adolescentes, quienes recién inician un programa de ejercicios, vegetarianos, aquellos con desórdenes en la alimentación.

  27. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES • Grupos de riesgo • Deportes por peso, lucha, artes marciales, jockeys, pilotos,… • Bailarines, gimnastas, patinadores,… • Deportes de equipo en pre temporada

  28. PROTEINAS • Si ES NECESARIO COMPLEMENTAR, ¿con qué se hace? • MEJOR SELECCIÓN ALIMENTOS • COMPLEMENTOS PROTEICOS • NO AAC AISLADOS

  29. PROTEINAS • Los estudios de complementación con aminoácidos aislados o en mezclas presentan resultados contradictorios. • Se desconoce el efecto a largo plazo de la ingesta de aminoácidos aislados. • Grandes cantidades de un aminoácido podría afectar la absorción de otros aminoácidos.

  30. BASES NUTRICIONALES • El concepto de alimentación sana y variada es básico... Para el rendimiento deportivo y para la salud.

  31. GRACIAS jansonsp@gmail.com

More Related