1 / 78

Marco Común Europeo de Referencia

Marco Común Europeo de Referencia. El Portfolio Europeo de las Lenguas: Evaluación MariaJesus.Pinar@uclm.es Universidad de Castilla-La Mancha. MCER  PEL  port a folio. Carpeta o Dossier. Instrumento de evaluación global, formativa. EEUU, desde 1980.

oded
Download Presentation

Marco Común Europeo de Referencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Marco Común Europeo de Referencia El Portfolio Europeo de las Lenguas: Evaluación MariaJesus.Pinar@uclm.es Universidad de Castilla-La Mancha

  2. MCERPELportafolio Carpeta o Dossier Instrumento de evaluación global, formativa. EEUU, desde 1980. Portfolio Europeo de las Lenguas: portafolio, contrato de aprendizaje, autonomía del aprendiz, etc. Projecto específico Consejo de Europa Documento: Ordenación curricular europea Cuestiones preliminares

  3. MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA (MCER) • El Marco Común Europeo de Referencia (MCER) (Consejo de Europa, 2002) establece unos principios básicos en torno a la necesidad de fomentar en Europa la creación de un marco plurilingüe, entendido como la capacidad de comunicarse en varias lenguas desde una perspectiva práctica.

  4. MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA • La base fundamental del MCER es la reflexión por parte de todos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluidos los alumnos, acerca de los factores que influyen en el aprendizaje de una lengua extranjera.

  5. MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA • Con esta propuesta de reflexión y análisis sobre el aprendizaje y la enseñanza, así como con la aplicación de las ideas y de los instrumentos comunes de referencia que nos propone el Consejo de Europa se pretende mejorar la calidad de la enseñanza de todas las lenguas y facilitar la coherencia y transparencia de los objetivos, los contenidos, la evaluación y la metodología de enseñanza (Verdia, 2002: 6).

  6. MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA • La herramienta base con la que se pretende implementar el MCER en el sistema educativo es el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL). El Portfolio incluye: 1. un pasaporte de Lenguas en el que constan las capacidades, certificados y experiencias vividas en diferentes lenguas del titular, 2. una Biografía Lingüística y 3. un Dossier que contiene los materiales que documentan e ilustran las experiencias interculturales y las competencias adquiridas por el usuario.

  7. ¿Cómo es el PEL? Pasaporte Biografía Dossier • Perfil lingüístico • Acreditaciones y certificados. • Experiencias lingüísticas y culturales: • en el instituto • fuera de clase. • Mis lenguas: • ¿En qué lenguas me comunico con los demás? • ¿Qué sé hacer con mis lenguas? • ¿Cómo hablan mis lenguas otras personas? • Otras lenguas • Mi manera de aprender. • Mis planes de aprendizaje • Primer sobre: trabajos escritos y grabaciones de video y audio. • Segundo sobre: documentos y recuerdos

  8. PEDAGÓGICA INFORMATIVA Funciones del PEL

  9. Función pedagógica • Aprender y enseñar de manera más reflexiva. • Aclarar los objetivos de aprendizaje. • Identificar las competencias. • Fomentar la autoevaluación. • Incrementar la responsabilidad del aprendiz. • Fomentar la motivación para las lenguas. • Fomentar la tolerancia hacia la diversidad.

  10. Función pedagógica • Esta función concuerda con el interés del Consejo de Europa de fomentar el desarrollo de la autonomía del alumno y promover la educación a lo largo de su vida (Little y Perclová, 2003:3).

  11. Función informativa • Incrementar la transparencia y coherencia en la enseñanza. • Disponer de un lenguaje común en Europa. • Disponer de competencias lingüísticas fácilmente identificables y reconocibles. • Crear un documento acreditativo internacional: movilidad laboral, escolar, intercomprensión. • Objetivo principal: Construir Europa.

  12. Usos • Diversidad de funciones o itinerarios: • Identificar el perfil lingüístico. • Centrar el currículum en el aprendiz. • Fomentar la autonomía en el aprendizaje. • Sensibilizar hacia la diversidad lingüística. • Incrementar la tolerancia hacia otras lenguas y culturas.

  13. PEL en España • Siguiendo las recomendaciones del Departamento de Política Lingüística del Consejo de Europa, y coincidiendo con el año europeo de las lenguas, en marzo de 2001 se constituyó un Comité Nacional para el desarrollo de un Portfolio Europeo de las lenguas para su aplicación en España.

  14. PEL en España • El 7 de noviembre de 2003 se validaron tres modelos: Portfolio de Infantil (alumnos de 3 a 7 años). Portfolio de Primaria (alumnos de 8 a 12 años) Portfolio para Enseñanza Secundaria, FP y Bachillerato (12-18). • Durante el año 2004 se validó el Portfolio de Adultos.

  15. Objetivos • Respetar y promover la diversidad lingüística y cultural europea, y también la española. • Favorecer la integración de la ciudadanía, respetando las diversas lenguas. • Desarrollar la responsabilidad del usuario, potenciar la autonomía y la formación. • Promover el aprendizaje de las lenguas a lo largo de toda la vida. • Fomentar las experiencias de contacto y aprendizaje intercultural.

  16. Objetivos • Describir de forma transparente las competencias lingüísticas y sus diferentes niveles para facilitar el proceso de enseñanza/aprendizaje. • Fomentar la claridad y la transparencia de los sistemas, procesos y criterios de evaluación y certificación. • Promover la elaboración de programas de aprendizaje transparentes, coherentes y comunes (MCER).

  17. Niveles básicos comunes de referencia • Dimensión vertical: Escala de 6 niveles de referencia comunes. • Dimensión horizontal: Conjunto de categorías descriptivas o parámetros que describen en qué ha de consistir la capacidad comunicativa del alumno en las diferentes destrezas.

  18. Parámetros utilizados por el MCER • Contexto de uso. • Actividades comunicativas de la lengua (expresión o producción oral y escrita; comprensión o recepción oral, escrita y audiovisual; interacción oral y escrita; mediación oral y escrita). • Estrategias. • Competencias. • Procesos comunicativos, textos y tareas.

  19. Descriptores • Descriptores de actividades comunicativas. • Descriptores de aspectos del dominio de la lengua relacionados con competencias concretas.

  20. Descriptores de actividades comunicativas • Las escalas de las actividades comunicativas: 1. ayudan a definir las especificaciones para el diseño de tareas de evaluación. 2. pueden ser útiles para informar de los resultados. 3. Se pueden utilizar para la autoevaluación que realiza el propio alumno y para la evaluación que realiza el profesor:

  21. Descriptores de actividades comunicativas 3.1. Lista de control. Para la evaluación continua o para la evaluación sumativa al final de un curso. 3.2. Parrilla. Para la evaluación continua o sumativa, definiendo un perfil en una parrilla de categorías seleccionadas.

  22. Descriptores de aspectos del dominio lingüístico referidos a competencias concretas. • Autoevaluación del alumno y evaluación por el profesor. • Valoración de la actuación.

  23. Formas de presentar los descriptores para que se puedan utilizar como criterios de evaluación 1. Como una escala, a menudo combinando descriptores de distintas categorías en un párrafo holístico por cada nivel.

  24. Formas de presentar los descriptores para que se puedan utilizar como criterios de evaluación 2. Como una lista de control, generalmente una lista por nivel, a menudo con descriptores agrupados bajo encabezamientos, es decir, en categorías.

  25. Formas de presentar los descriptores para que se puedan utilizar como criterios de evaluación 3. Como una “parrilla” de categorías seleccionadas. Este enfoque posibilita un perfil de diagnóstico y se utiliza para la evaluación continua o la sumativa, definiendo un perfil en una parrilla de categorías seleccionadas, por ejemplo, conversación, debate, intercambio de información, etc. y definidas en distintos niveles.

  26. Objetivos de enseñanza. Aprender información. Enseñanza centrada en el profesor. Pasividad en las aulas. Profesor como protagonista. Evaluación sumativa. Objetivos de aprendizaje. Aprender competencias. Enseñanza centrada en el alumno. Actividad a la hora de aprender. Profesor como guía. Evaluación formativa. Evaluación: reflexiones preliminares

  27. Evaluación • En el proceso de evaluación se valora el grado de dominio lingüístico que tiene el usuario. • Evaluar es un concepto más amplio que medir o valorar la competencia o dominio de la lengua.

  28. Evaluación • Toda medición o valoración es una forma de evaluación, pero en un programa de lenguas se evalúan aspectos que no necesariamente son propios del dominio lingüístico, como la eficacia de métodos y materiales concretos, el tipo y la calidad del discurso producido a lo largo del programa, la satisfacción del alumno y del profesor, la eficacia de la enseñanza, etc.

  29. Del aprovechamiento Con referencia a la norma. Maestría con respecto a un criterio Continua Formativa Directa Del dominio Con referencia a un criterio. Continuum con respecto a un criterio En un momento concreto. Sumativa. Indirecta Tipos de evaluación

  30. De la actuación Subjetiva Mediante lista de control. Impresión. Global En serie Realizada por otras personas. De los conocimientos. Objetivos. Mediante escala. Guiada. Analítica. Por categorías. Autoevaluación. Tipos de evaluación

  31. Reflexiones acerca de los distintos tipos de evaluación • Tendencia del profesorado a interesarse más por la evaluación del aprovechamiento, con el fin de conseguir retroalimentación para la enseñanza, mientras que a los empresarios, administradores educativos y a los alumnos adultos les suele interesar más la evaluación del dominio lingüístico, esto es, la evaluación de los resultados, lo que la persona sabe hacer ahora.

  32. Evaluación continua • La evaluación continua está integrada en el curso y a través de ella se obtienen datos de una forma acumulativa. Aparte de calificar los deberes de casa y las pruebas breves de aprovechamiento, la evaluación continua se puede realizar de las siguientes formas:

  33. Evaluación continua • 1. mediante listas de control o parrillas cumplimentadas por los profesores o los alumnos. • 2. Mediante la evaluación de una serie de tareas específicas. • 3. Mediante la evaluación formal sobre la base del libro de texto o manual. • 4. Mediante una carpeta de muestras de trabajo, en fases de distinto acabado y en diferentes momentos del curso.

  34. Evaluación en un momento concreto • Asegura que las personas todavía saben cosas que podrían haber aprendido tiempo atrás. • Puede provocar traumas por el examen y favorece a un determinado tipo de alumnos. • La evaluación continua, por su parte, permite que se tenga más en cuenta la creatividad y las distintas cualidades, pero depende de la capacidad que tenga el profesor de ser objetivo.

  35. Evaluación formativa/sumativa • Uno de los objetivos fundamentales del Marco de referencia es potenciar la evaluación formativa, fomentándola desde los primeros estadios de la enseñanza, para que el alumno vaya desarrollando esa capacidad y cuando llegue a la universidad o enseñanza superior sea un alumno independiente con capacidad de reflexión.

  36. Evaluación formativa/sumativa • La evaluación formativa es un proceso continuo de acopio de información sobre el alcance del aprendizaje, así como sobre los puntos fuertes y débiles, que el profesor puede introducir en su planificación del curso y en la retroalimentación efectiva que da a los alumnos. Se utiliza a menudo para incluir información no cuantificable proveniente de cuestionarios y consultas.

  37. Evaluación formativa/sumativa • La cualidad que tiene la evaluación formativa es que pretende mejorar el aprendizaje. Su debilidad es inherente a la idea misma de retroalimentación.

  38. Evaluación formativa/sumativa • La retroalimentación sólo funciona si el receptor está en situación • (a) de fijarse, es decir, está atento, motivado y acostumbrado a la forma en que llega la información. • (b) de recibir, es decir, no está inundado de información y tiene una forma de registrarla, organizarla y personalizarla

  39. Evaluación formativa/sumativa • (c) de interpretar, es decir, tiene suficientes conocimientos previos y es suficientemente consciente para comprender el asunto cuestionado y no realizar acciones contraproducentes. • (d) de integrar la información, es decir, tiene tiempo, orientación y recursos adecuados para reflexionar, integrar, y de este modo, recordar la información nueva.

  40. Evaluación formativa/sumativa • La evaluación sumativa resume el aprovechamiento final del curso con una calificación. No es necesariamente una evaluación del dominio lingüístico; de hecho, gran parte de la evaluación sumativa es una evaluación referida a la norma, realizada en un momento concreto y de aprovechamiento.

  41. Evaluación directa/indirecta • La evaluación directa está limitada en la práctica a la expresión oral, la expresión escrita y la comprensión oral en interacción, pues nunca se puede observar directamente la actividad de comprensión. La comprensión escrita, por ejemplo, solo puede ser evaluada indirectamente pidiendo a los alumnos que evidencien la comprensión marcando casillas, completando frases, contestando preguntas, etc.

  42. Evaluación directa/indirecta • El alcance y control lingüísticos se pueden evaluar, bien directamente mediante la valoración de su equiparación con los criterios, o bien indirectamente mediante la interpretación y la generalización, a partir de las respuestas a las preguntas de una prueba. Una prueba directa clásica es una entrevista.

  43. Autoevaluación • La forma en que está planteada la autoevaluación a través de los descriptores hace necesario su contextualización en la realidad del aula, con lo que el documento se convierte en un excelente complemento pedagógico para la enseñanza de idiomas.

  44. Autoevaluación • En el pasaporte los alumnos tienen que evaluar su propio dominio utilizando las escalas y los descriptores derivados del Marco; en la biografía, los alumnos tienen que formular con cierta regularidad los objetivos didácticos que sólo podrán hacer si también evalúan su progreso con regularidad; y también la selección del material que se guarda (o se descarta) en el dossier se basa en la autoevaluación. Éste énfasis en la autoevaluación coincide con la preocupación del consejo de Europa por promover el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida y nos recuerda que el alumno individual siempre será el propietario de su propio portfolio.

  45. Autoevaluación • La autoevaluación beneficia tanto a profesores como alumnos, ya que conduce a un diálogo abierto con los alumnos y les hace comprender mejor sus problemas. Es uno de los aspectos más problemáticos del PEL ya que cabe preguntarse si los alumnos pueden evaluarse a sí mismos, si saben lo suficiente, si pueden ser objetivos, si la autoevaluación es fiable.

  46. Autoevaluación • Hay un cierto escepticismo por parte de los profesores ante la posibilidad de que estos documentos tengan una efectividad real entre la comunidad educativa. Esto se debe sobre todo al escaso arraigo de la cultura de la autoevaluación en el sistema educativo –ni en los alumnos ni, sobre todo en los profesores, pero también a la falta de una apuesta decidida por un modelo de enseñanza de lenguas centrado en la capacidad efectiva, real y habitual de solución de tareas comunicativas reales por parte de los alumnos.

  47. Autoevaluación • El potencial más importante de la autoevaluación está en su utilización como herramienta para la motivación y para la toma de conciencia, pues ayuda a los alumnos a apreciar sus cualidades, a reconocer sus insuficiencias y a orientar su aprendizaje de una forma más eficaz. (Consejo de Europa, 2002: 188).

  48. Autoevaluación • La integración correcta del PEL en los programas y la pedagogía depende en parte de conseguir establecer la correcta relación entre la autoevaluación y las otras formas de evaluación por parte de terceros: exámenes y pruebas a los que se sometan los alumnos.

  49. Autoevaluación • La autoevaluación es un instrumento doble. Cuando los alumnos se evalúan a sí mismos en la sección del pasaporte, realizan un tipo de evaluación sumativa. De otra parte, la autoevaluación que recorre la sección de la biografía y revisa el contenido del dossier, tiene una función formativa.

More Related