1 / 7

LOS CUATRO PILARES DE LA COVERGENCIA TEGNOLOGICA

LOS CUATRO PILARES DE LA COVERGENCIA TEGNOLOGICA. YADIRA CONSTANZA SARMIENTO MURILO. LA NANOTECNOLOGIA.

ofira
Download Presentation

LOS CUATRO PILARES DE LA COVERGENCIA TEGNOLOGICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS CUATRO PILARES DE LA COVERGENCIA TEGNOLOGICA YADIRA CONSTANZA SARMIENTO MURILO

  2. LA NANOTECNOLOGIA La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nano escala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman .

  3. La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala. Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas

  4. LA BIOTECNOLOGIA La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de algún producto o servicio útil para el hombre. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que se remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogur. El descubrimiento de que el jugo de uva puede transformarse en vino, que la leche puede convertirse en yogur, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo fue el comienzo de la biotecnología, hace miles de años. Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que hoy se conoce como biotecnología tradicional y se basa en el empleo de los microbios o de los productos que ellos fabrican. Ahora los científicos comprenden en detalle cómo ocurren estos procesos biológicos, conocen bien a los microbios involucrados y a las sustancias que son capaces de fabricar. Efectivamente, los microbios producen compuestos químicos y enzimas que hoy se emplean eficientemente en la fabricación de detergentes, la manufactura de alimentos y la obtención de medicamentos.

  5. La biotecnología moderna, en cambio, surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De esta manera es posible producir insulina humana en bacterias y así mejorar el tratamiento de la diabetes. Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.

  6. La infotecnologia La tecnología de información es el término colectivo para las diferentes tecnologías envueltas en el procesamiento y transmisión de información. Incluye la computación, las telecomunicaciones y la microelectrónica. La tecnología de información ha provocado cambios radicales en todo el mundo, aunque aún no se sientan completamente las consecuencias de las transformaciones de los más recientes desarrollos. Todo tiende a convertirse en “inteligente” (máquinas, equipos, instrumentos, sistemas) en la medida que posee sus propios sensores, microprocesadores y accionadores. La ubicuidad de la “inteligencia” implica, como paso lógico siguiente, establecer vínculos (links) entre estas cosas “inteligentes” para una efectiva y a veces remota gerencia. Los tiempos para los trabajos de investigación, diseño e ingeniería de un nuevo producto o servicio, en los que participan diferentes especialistas de distintas disciplinas, se reducen notablemente.

  7. LA COGNOTECNOLOGIA A partir de la década de los 90s, se ha generado una gran cantidad de conocimientos acerca de la estructura, funciones, organización y operación del cerebro La ciencia cognitiva está enfocada en explicar el cerebro, la mente y el comportamiento humano basados en la comprensión de los procesos físico-químico-biológicos al nivel de la neurona y con un enfoque sistémico La ciencia cognitiva posee ideas unificadoras, aunque debe hacerse notar la diversidad de enfoques y métodos que los investigadores de diferentes campos aportan al estudio de la mente y la inteligencia. Por ejemplo, los sicólogos han examinado experimentalmente los tipos de errores que las personas hacen en su razonamiento deductivo, las formas por las cuales las personas forman y aplican conceptos, la velocidad del pensamiento humano con imágenes mentales y el desempeños de personas resolviendo problemas mediante analogías. Se han desarrollado métodos computacionales que simulan aspectos del desempeño humano. El diseño y la experimentación con métodos computacionales es el método central

More Related