1 / 19

Escuela E-497 Corneta Cabrales Talcahuano

Escuela E-497 Corneta Cabrales Talcahuano. ¿Por qué Chile celebra el 18 de septiembre como el día de la Independencia Nacional? Profesoras Responsables: Ester Alarcón R. Tatiana Fernández P. Introducción.

olinda
Download Presentation

Escuela E-497 Corneta Cabrales Talcahuano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Escuela E-497Corneta CabralesTalcahuano ¿Por qué Chile celebra el 18 de septiembre como el día de la Independencia Nacional? Profesoras Responsables: Ester Alarcón R. Tatiana Fernández P.

  2. Introducción El siguiente trabajo, tiene por objetivo central, evidenciar las controvertidas opiniones existentes aún hoy día referente al proceso de Independencia de nuestro país.

  3. ¿Por qué Chile celebra el 18 de septiembre como el día de la Independencia Nacional? Es bien sabido, que durante la celebración de esta fecha en nuestro país se anuncia el “nuevo cumpleaños” de la independencia de nuestra patria…pero en realidad ¿Cuántos habitantes de nuestro país conoce el real significado de la celebración durante este día? Con pesar debemos sostener que son muy pocas las personas que saben el real significado, y con más pesar reconocer que somos nosotros los Docentes y educadores quienes no colocamos el énfasis en enseñar lo realmente correcto.

  4. Contextualización Histórica Durante el siglo XIX, Europa se ve afectada por el avance de las tropas de Napoleón Bonaparte, y España no es la excepción, razón por la cual, se vio invadida en sus territorios, provocando la abdicación del rey Carlos IV, quien fue un rey poco inclinado a los asuntos de gobierno, ya que, dejó en gran medida en manos de su esposa María Luisa de Parma y del amante de ésta, Manuel Godoy los asuntos Gubernamentales.

  5. se agudizó tras el Motín de Aranjuez (1808), por el que el príncipe heredero, Fernando VII, apartó a su padre del Trono y se puso en su lugar. Carlos llamó entonces en su auxilio a Napoleón, con quien había acordado poco antes dejar paso libre a las tropas francesas para invadir Portugal y luego repartírselo entre ambos; pero, aprovechando la debilidad de los Borbones españoles, Napoleón prefirió ocupar también España (dando comienzo la «Guerra de la Independencia», 1808-14) y se llevó a la familia real a Bayona (Francia). • Carlos IV El final del reinado de Carlos IV, se propicio con la Revolución francesa de 1789. Manuel Godoy y Carlos IV colaboraron con Francia acordando dejar libre un paso para que las fuerzas Napoleónicas pasaran hacia Portugal, pero napoleón aprovechando las problemáticas de la Monarquía Española.

  6. Allí hizo que Fernando devolviera la Corona a Carlos, que a su vez se la cedió a Napoleón -como le había prometido-, para que éste terminara por entregarla a su hermano José I. Carlos permaneció prisionero de Napoleón hasta la derrota final de éste en 1814; pero en aquel año fue Fernando VII el repuesto en el Trono español, manteniendo a su padre desterrado por temor a que le disputara el poder. Carlos y su esposa murieron exiliados en la corte papal.

  7. Reacciones en España. • Mientras Fernando permanecía recluido en Valençay (Francia), fue el pueblo español el que asumió por su cuenta la resistencia contra la ocupación francesa y el proceso revolucionario que había de conducir a las Cortes de Cádiz a elaborar la primera Constitución española en 1812; durante la consiguiente Guerra de la Independencia (1808-14), el rey cautivo se convirtió en un símbolo de las aspiraciones nacionales españolas, motivo al que se debe que recibiera el sobrenombre de el Deseado. • Derrotados militarmente los franceses, Fernando recuperó el Trono por el Tratado de Valençay (1813)

  8. Reacciones en Las Colonias Americanas Durante la reclusión de Fernando en Valençay (Francia), al igual que el pueblo español, las colonias americanas, asumieron por su cuenta la resistencia contra la ocupación francesa a través de la generación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la cual tubo como principal objetivo “resguardar el poder real al monarca Español” el cual sería devuelto una vez liberado Fernando VII. Asumió la conducción en nuestro país, Mateo de Toro y Zambrano, apodado el “Conde de la Conquista”, quien fue un militar y político criollo que poseía un perfil dócil frente a las exigencias de los más conservadores, ante el tema.

  9. siendo así el primer líder del proceso autonomista, que sin quererlo él, finalmente desembocaría en la independencia de Chile unos años después. Pero justamente éste es el punto en discusión. La independencia de Chile, fue 18 años después, una ves que todas las fuerzas emancipadoras lucharon con gran ahincó y determinación para lograr el objetivo final que era la Libertad y poder de autodeterminación. Pese a ser profundamente realista, (partidario del rey español)asumió el 18 de septiembre de 1810 como presidente de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile.

  10. Aspectos relevantes acaecidos en la región del BíoBío Es necesario saber que los primeros pasos a la Independencia definitiva y reconocida se efectuaron el nuestra región. Enumeremos: • Durante la Gesta Libertadora de las fuerzas Patriotas, Bernardo O'Higgins de paso por el Puerto de Talcahuano, proclamó en el sector denominado “Morrillo de Perales” la Independencia de Chile, esto se produjo el 01 de enero de 1818.

  11. Bernardo O'Higgins R.

  12. 2. Luego de este primer pronunciamiento, las fuerzas libertadoras se dirigieron a la ciudad vecina de Concepción, donde en la plaza de armas de esa ciudad, O'Higgins nuevamente, proclama la Independencia de nuestro país. situación histórica que le otorga a la Plaza de Armas de ésta ciudad, el honor de ser la única Plaza de Armas que lleva el nombre de “Plaza de la Independencia” en Chile. Plaza de armas, monolito por la Independencia

  13. 3. Final y decisivamente, el 12 de febrero de 1818, las Fuerzas Patriotas Criollas, Declararon la Independencia de Chile en la ciudad de Talca. Tras la victoria de Chacabuco, O´Higgins es nombrado Director Supremo, con autoridad ilimitada. El proceso de independencia se consolida luego de la Batalla de Maipú, que sella definitivamente el triunfo de los patriotas. Ese mismo año, 1818, se firma la “Declaración de Independencia”. El abrazo de O'Higgins y San Martín en Maipú Acta de la Independencia de Chile.

  14. Conclusiones • La Independencia de Chile, fue un proceso largo y doloroso, de iniciativas individuales con un fin de resguardo del poder político del Rey Fernando VII, apresado en Francia por Napoleón Bonaparte. • Progresivamente, se fue transformando en una necesidad que conllevara al bien común. • Estas iniciativas fueron apoyadas por terratenientes criollos, principalmente por el hecho de ver mermados sus intereses económicos y políticos. • Se pronunció inicialmente la intencionalidad de la Independencia en la ciudad de Talcahuano.

  15. En la Ciudad de Concepción, se ratifico la Independencia en la Plaza de armas de esa ciudad, siendo llamada hasta hoy día “Plaza de la Independencia”. • Finalmente los amantes de la Historia, deben de tomar en cuenta lo implacable que debe ser la verdad, debemos practicar el uso de las verdades, generar que escriban la historia los hombres, pero historias reales que logren conciencia histórica y arraigo a celebraciones reales y no artificiadas por el recuerdo vano de un hecho histórico tan importante para la salud de la vida y conciencia historica de un país…de nuestro país.

  16. Bibliografía. • Barón de Bourgoing, Voyage en Espagne, parís 1789; Chemineau, Memoires Historiques y las Memorias de m. Godoy, a. Alcalá Galiano, J. Escoiquiz, J. García de León y Pizarro, Villanueva y García. Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991. • http://www.boadilla.com/pages/carlos4.htm • http://Buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=5461la Familia de Carlos IV / Francisco de Goya (1800). • Mariel, Andrés, Historia de Carlos IV, Edición y Estudio Preliminar de Carlos Seco Serrano, Madrid, Atlas, 1959. • Pérez de Guzmán y Gallo Juan, Estudios de la Vida, Reinado, Proscripción y Muerte de Carlos IV y María Luisa de Borbón: Reyes de España, José María Narváez y del Águila..., Madrid, Imprenta Jaime Ratés Martín, 1909, 2.ª ed.

More Related