1 / 42

ESCUELA :

EPISTEMOLOGÍA. ESCUELA :. PSICOLOGÍA. LIC. RICHARD RUÍZ. PONENTE :. I BIMESTRE. BIMESTRE :. AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008. CICLO :. Objetivo.

Download Presentation

ESCUELA :

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EPISTEMOLOGÍA ESCUELA: PSICOLOGÍA LIC. RICHARD RUÍZ PONENTE: I BIMESTRE BIMESTRE: AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008 CICLO:

  2. Objetivo Analizar y establecer los fundamentos y métodos, que permitan afirmar que un determinado campo del saber es considerado como ciencia, sea este, de carácter fáctico, racional, social y cultural. Brindar al profesional en formación una visión general de la epistemología y de su aplicabilidad para la carrera de psicología.

  3. CAPÍTULO 1 LA EPISTEMOLOGÍA: SU CONCEPCIÓN Y DESARROLLO • CAPÍTULO 2 BASES EPISTEMOLÓGICAS PARA UNA REFLEXIÓN TEÓRICO-FILOSÓFICA EN TORNO A LA EDUCOMUNICACIÓN

  4. CAPÍTULO 3 EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA: SUS VINCULACIONES CON EL DESARROLLO DE LA EPISTEMOLOGÍA • CAPÍTULO 4 NUEVOS ESCENARIOS EN LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

  5. CAPÍTULO 5 HACIA UNA TENTATIVA DE COMPRENSIÓN Y FORMULACIÓN DE UNA NOCIÓN DE EDUCOMUNICACIÓN CAPÍTULO 6 PROPUESTA DE LINEAMIENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS PARA COMPRENDER Y EJERCITAR UN ANÁLISIS CRÍTICO DE MENSAJES

  6. “Todo conocimiento sirve para mejorarla calidad de vida de quien lo busca” “Mientras los intelectuales encuentren un problema que investigar, la ciencia siempre estará sujeta a cambios, habrá un misterio para el hombre; es decir, buscar la verdad” Es justamente eso lo que hace la Epistemología, o filosofía de la ciencia.

  7. “El tiempo es lo que tu hagas de él” Fernando Rielo

  8. CAPÍTULO 1LA EPISTEMOLOGÍA: SU CONCEPCIÓN Y DESARROLLO Epistemología es sinónimo de gnoseología, que se refiere a la teoría del conocimiento. La epistemología es un conjunto de reflexiones, análisis y estudios acerca de los problemas suscitados por los conceptos, métodos, teorías y desarrollo de las ciencias.

  9. La epistemología es una disciplina filosófica que estudia el conocimiento, sus clases y sus condicionamientos, su posibilidad y su realidad. • Actualmente la Epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.

  10. Gracias a la Epistemología se puede saber qué clase de conocimiento es el que conforma cada una de las ciencias, qué clase de conocimientos existen acerca de un mismo objeto o realidad cuándo estamos frente a un conocimiento filosófico, social, cultural, técnico y, cuando un método es válido, lo que permite determinar cuál es el saber propio de cada disciplina.

  11. ¿Qué es el conocimiento? Acción del sujeto que conoce sobre algo desconocido, a partir del entendimiento, inteligencia, razón natural. Mario Tamayo El conocimiento es obra de la experiencia del hombre, de la forma como se relaciona con las cosas y de la manera como se interrelaciona con los demás hombres. Hernando Barragán

  12. “Un pueblo sin investigación, sin desarrollo científico es un pueblo pobre, atrasado y lleno de miseria” El conocimiento es producto de la experiencia obtenida mediante la interrelación del hombre con el hombre y de la interacción del hombre con el medio y, en segundo lugar nos hace conocer cómo se ha desarrollado el conocimiento crítico, sistemático y científico”.

  13. Tipos de saber • Conocimiento vulgar: Los intelectuales lo llaman vulgar, los ancianos espontáneo o cotidiano y los estudiantes pre-científico. Lo cierto es que este conocimiento puede ser verdadero o falso y que para obtenerlo no requiere de ningún esfuerzo, ni de método sino que se lo adquiere en las actividades cotidianas de manera natural y espontánea.

  14. Conocimiento técnico: • requiere de ciertos conocimientos específicos y habilidades profesionales. • Conocimiento simbólico:representación • Conocimiento social: Es un conocimiento que es producto de la experiencia de los adultos, ellos experimentaron en sus contextos culturales.

  15. Conocimiento político: Al tener una formación ideología por parte de los ciudadanos • Conocimiento religioso: En todas las culturas tiene un referente sobrenatural para explicar ciertos fenómenos conocidos como “milagros”. • Conocimiento científico: El trabajo intelectual orientado con un propósito, mediante la investigación, aplicando un método el científico.

  16. Conocimiento filosófico: El hecho de pensar en algo es producto de un descubrimiento de una información nueva, ese momento se produce el conocimiento filosófico; es decir idealizar lo pensado.

  17. FENOMENOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO Fenomenología es la “Investigación sistemática de fenómenos y experiencias conscientes”. La fenomenología es un “método” y un modo “de ver”. Lo que pretende la fenomenología de las ciencias es detectar los elementos comunes e invariables que se dan en las operaciones cognoscitivas en cualquier clase de conocimiento.

  18. Esto nos lleva a concluir que el conocimiento es el producto de la interrelación recíproca, que se da entre estos dos elementos, que son sujeto y objeto. El conocimiento es por naturaleza dinámico.

  19. Tanto el sujeto como el objeto desempeñan una función. • El conocimiento tiene como finalidad reproducir a nivel de nuestra conciencia los procesos y leyes que regulan nuestra naturaleza y los hechos sociales para procurar su transformación en bien del hombre.

  20. El conocimiento y consecuentemente la ciencia y la tecnología cuando no es orientado y aplicado de manera ética se convierte en el peligro más grande, para la existencia del propio hombre. • Cada corriente ha dado su aporte y hoy tenemos conceptos claros de lo que es el conocimiento en sus diversas clases: vulgar, científico, filosófico, social, cultural, religioso y político.

  21. Contribuir a una correcta orientación y uso del conocimiento, encaminada a la búsqueda del bienestar común y a la convivencia armónica del hombre. • En efecto cada filósofo de acuerdo a su concepción y época en que ha vivido ha llegado a establecer su fundamento, que hay sirve de sustento al conocimiento nuevo.

  22. Parménides, “La verdad, lo real es el ser”. Heráclito, “La verdad se descubre a través de la razón”. Platón, “La verdad es dada por la idea independientemente de las cosas”. Aristóteles, “La verdad hay que verla en las cosas, conociendo sus causas y sus esencias; es decir, en su aspecto de universalidad y necesidad”.

  23. Santo Tomás, “La verdad es la adecuación del pensamiento con las cosas, relación entre objeto y entendimiento, relación entre las cosas y lo que pensamos de ellas”. • Heidegger, “La verdad sólo se encuentra en el ser, apertura del ser a la inteligencia del hombre”.

  24. ¿Qué es el conocimiento científico? • “El conocimiento científico es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano y que está condicionado por las leyes del devenir social y unido a la actividad práctica y su fin es encontrar la verdad”.

  25. El conocimiento científico se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez y por tanto reflexivo, sistemático, crítico y comprobable. • Jean Piaget cita 3 clases de epistemología: • Epistemología metacientifica: la metaciencia de manera general se preocupa de la ciencia

  26. Epistemología Paracientífica: Esta se da mediante la crítica al conocimiento científico, a su método, a su validez y objetividad y propone el método de la intuición. • Epistemologías Científicas: Esta epistemología nace con la reflexión sobre las ciencias tratando de explicar el conocimiento científico y sus problemas internos, se caracteriza por su tendencia a especialización de las ciencias antes que por la generalización.

  27. LA CIENCIA • La ciencia es el resultado de la actividad ordenada que realiza el hombre, para conseguir el conocimiento objetivo del mundo. • Conjunto de conocimientos que se formulan a nivel de ideas, juicios y raciocinios plenamente organizados y coherentes que se caracterizan por su objetividad y que son susceptibles de ser confrontados con los hechos reales, pero que en ningún caso son conocimientos definitivos.

  28. División de la ciencia. • Actualmente tenemos muchas clasificaciones, que por lo general se dan de acuerdo a su objeto de estudio, al método que utilizan y al fin que persiguen. • Es importante es que usted se dé cuenta de lo que es una ciencia formal o racional, una ciencia natural o fáctica, una ciencia lógica matemática, las ciencias filosóficas y metafísicas y las ciencias sociales, humanas y teológicas.

  29. Filosofía de las ciencias. • Ninguna de las dos funciona es aislada, pues actualmente la Filosofía antes que buscar rivalidades con la ciencia, toma sus verdades para fundamentar sus teorías y así poder encontrar con mayor profundidad las causas, los principios, las razones y los valores de todo lo existente, lo propio sucede con la ciencia que se ayuda de la Filosofía ya que ella es su guía y orientación.

  30. Hay dos maneras de adquirir conocimiento, a saber, por argumentación y por experiencia... • La argumentación llega a una conclusión y nos hace estar de acuerdo con ella. Pero la argumentación no disipa la duda tan efectivamente como para que la mente descanse en la intuición de la verdad hasta que esta sea descubierta por medio de la experiencia.

  31. EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS • Epistemología de la psicología. • Es necesario considerar como la ciencia que estudia la conducta humana a través del método científico; es decir, como una ciencia experimental, que utiliza la inducción, el control a partir de la observación empírica, al respecto se aclara, que la aplicación del método científico en la Psicología debe aplicarse de manera diferente ya que el hombre no es un objeto más de estudio en el laboratorio.

  32. El hombre es un sujeto con conciencia y por lo tanto su dimensión psicológica, no resulta de fácil medición como cualquier otra realidad u objeto • Estructuralismo: el estructuralismo es una escuela psicológica que está orientada al estudio de los procesos conscientes del individuo mediante la introspección (Observación y análisis de la propia conciencia) o de los propios pensamientos y sentimientos del sujeto)

  33. Funcionalismo • Orienta a la Psicología a un sentido práctico; es decir a buscar la utilidad de la conducta y la conciencia adaptándola al contexto o medio donde se desenvuelve el sujeto motivo de estudio.

  34. Conductismo • Toma a la Psicología como ciencia objetiva y experimental, que busca predecir y controlar la conducta humana mediante el condicionamiento de estímulos y respuestas, lo que equivale a causa y efecto, eliminando así los procesos de conciencia.

  35. Cognitivismo • Escuela que sitúa como el centro del comportamiento del sujeto a la conducta. • Cada escuela aporta para que la Psicología vaya adquiriendo su carácter de ciencia experimental y como tal deja de ser lo que los filósofos griegos la denominaron como “Ciencia del alma”

  36. LA CIENCIA DE HOY • El conocimiento de las disciplinas. Todo el mundo sabe que las ciencias humanas desde el principio de su desarrollo, han utilizado los conceptos y los métodos de las ciencias naturales, hoy, la mayoría de las ciencias experimentales repiensan sus objetivos y sus métodos de investigación. • Define al método científico como un procedimiento de resolución de problemas relativos al conocimiento del mundo.

  37. La ciencia de hoy tiene que enfrentarse a un universo fragmentado y a una pérdida de incertidumbre, a un nuevo examen del lugar, del azar y del desorden, así como a tomar en consideración las evoluciones, mutaciones, crisis y trastornos en lugar de los estados estables y permanentes. Esto implica una modificación de las metodologías y de las lógicas, porque se trata de considerar el cambio y no ya los estados estables.

  38. La epistemología evoluciona, de una forma caricaturesca, se puede afirmar que la ciencia en general se abre al ambiente en que se desarrolla y que su evolución conceptual ilustra cada vez más las interacciones que intentan esclarecer entre la cultura en la cual se inserta y las condiciones de superar el marco estrecho de esa cultura.

  39. La diversidad en el interior de las disciplinas. • Si bien es verdad que entre las diversas disciplinas científicas se establece una convergencia, no por ello deja de ser cierto que una diversificación de las corrientes de pensamiento se instala en el interior de cada una de las disciplinas. Como consecuencia se produce una confrontación de las ideas que es susceptible de hacer progresar el conocimiento científico.

  40. El positivismo • El positivismo rechaza tomar en consideración toda proposición cuyo contenido no mantenga directa o indirectamente ninguna correspondencia con los hechos comprobados. • El positivismo refuta todo juicio de valor que no pueda apoyarse sobre ninguna actitud científica.

  41. EVALUACIÓN A DISTANCIA • En sus propias palabras diga usted que entiende por epistemología. • ¿Que es para usted el conocimiento o saber humano? Explique. • Como describiría usted las características de la Escuela Nueva • Realice un cuadro sinóptico sobre las principales expresiones de una escuela nueva y de la Escuela Activa.

  42. EVALUACIÓN A DISTANCIA Participación en el EVA Comunicación telefónica. reruiz@utpl.edu.ec 570275 Ext. 2413 Lunes y Martes de 18H00 a 20H00

More Related