1 / 38

Cultura política y participación política en MÉXICO ¿cuestión de género?

Cultura política y participación política en MÉXICO ¿cuestión de género? ERIC SUZÁN REED ericsuzan@segob.gob.mx Secretaría de Gobernación de México. ¿Qué tan parecidos son políticamente los hombres y las mujeres en México?

omar-carr
Download Presentation

Cultura política y participación política en MÉXICO ¿cuestión de género?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cultura política y participación política en MÉXICO ¿cuestión de género? ERIC SUZÁN REED ericsuzan@segob.gob.mx Secretaría de Gobernación de México

  2. ¿Qué tan parecidos son políticamente los hombres y las mujeres en México? ¿Qué parecida es la frecuencia con la que se distribuyen las percepciones, opiniones y comportamientos declarados de mexicanas y mexicanos en el campo político? ¿Qué tan frecuentes son las diferencias en sus percepciones, opiniones y comportamientos declarados? ¿De qué magnitud son cuando se presentan?

  3. ¿En dónde están las diferencias políticas relevantes entre hombres y mujeres?  ¿A qué obedecen? ¿Se originan en la naturaleza femenina? ¿Son las mujeres un zoon politicon mexicanis mucho muy diferente? ¿O son otros factores subyacentes distintos al género los que explican esas diferencias políticas? ¿Qué tan apegado a la realidad está el estereotipo? ¿Qué implicaciones tiene para las políticas públicas?

  4. HIPÓTESIS CONCEPTUAL • Los aspectos que forman el eje principal del presente estudio son: • diagnosticar cuantitativamente, para el caso mexicano, las percepciones, actitudes y comportamientos declarados de hombres y mujeres en algunos aspectos particulares de la cultura política. • b) Explorar si las variables de escolaridad, nivel de ingresos, participación política, trabajo fuera del hogar, alienación política, confianza interpersonal, aceptación de las mujeres en política y religión -antes que la variable de género- definen y configuran, de forma diferenciada, la cultura política de las mujeres mexicanas.

  5. HIPÓTESIS CONCEPTUAL Para hacer este análisis se comenzó por revisar cuáles has sido las diferencias entre hombres y mujeres que se han presentado respecto a la forma en que se distribuyen las respuestas que -en materia de opiniones, percepciones y comportamientos declarados- han arrojado diversas encuestas nacionales levantadas en México y otros países. Después se concentró la mirada en la Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) que creó la Secretaría de Gobernación al inicio de la Administración del Presidente Vicente Fox.

  6. HIPÓTESIS CONCEPTUAL • En las diversas encuestas nacionales levantadas en México se observan muchas similitudes en la forma en que se distribuyen las opiniones, percepciones y comportamientos declarados de hombres y mujeres en el ámbito político. • Pero también se han detectado algunas diferencias. Estos son algunos ejemplos de brechas de género que se presentan -a nivel global y masivo- en México: • Es ligeramente mayor la proporción de mujeres que de hombres que reporta haber sufrido actos discriminatorios. • Es ligeramente mayor la proporción de mujeres que de hombres que tienden a confiar un poco menos en las otras personas.

  7. HIPÓTESIS CONCEPTUAL • Es menor la proporción de mujeres que de hombres que tienden a participar no sólo en política sino en actividades filantrópicas, voluntarias y comunitarias. • Es ligeramente mayor la proporción de mujeres que de hombres que se ubican en posiciones ideológicas que pueden calificarse como un poco más conservadoras. • Es mayor la proporción de mujeres que de hombres que tienden a externar mucho menor preferencia por la democracia y más preferencia por el autoritarismo. • Es mayor la proporción de mujeres que de hombres que tienden a mostrar una mayor deferencia hacia personas que ocupan posiciones de autoridad.

  8. HIPÓTESIS CONCEPTUAL • Es mayor la proporción de mujeres que de hombres que tienden a enterarse mucho menos de los asuntos políticos a través de periódicos. • Es mayor la proporción de mujeres que de hombres que tienden a desconocer en mucho mayor grado información sobre hechos de actualidad, procesos políticos, instituciones políticas y cuestiones legales. • Es mayor la proporción de mujeres que de hombres que tienden a manifestar bastante menos interés por el debate político que acontece en el Congreso o en pláticas interpersonales o grupales.

  9. HIPÓTESIS CONCEPTUAL • Es mucho menor la proporción de mujeres que de hombres que tienden a manifestar interés por la política. • Es menor la proporción de mujeres que de hombres que tienden a hablar de política. • Es menor la proporción de mujeres que de hombres que externan haber sido socializadas políticamente. • Es mucho menor la proporción de mujeres que de hombres que externan un sentido de eficacia política personal.

  10. HIPÓTESIS CONCEPTUAL • Aclaraciones: • Millones de mujeres ejercen una ciudadanía democrática y evidencian poseer un perfil democrático. • Todas estas diferencias son de grado. • Ninguno de los contrastes citados implica que todas las mujeres piensen así o declaren comportarse así. • Existen millones de hombres cuyo pensamiento y comportamiento declarado es idéntico al de este subsegmento de mujeres y muestran insuficiencias en su cultura política -bajo una perspectiva democrática-.

  11. HIPÓTESIS CONCEPTUAL Evidentemente vale la pena detectar estos fenómenos y tratar de entender mejor sus dinámicas y orígenes, a efecto de estar en mejores condiciones de impulsar la equidad de género y de dar mayor sustento a la gobernabilidad democrática de nuestros países. Aunque estos ejercicios de análisis parecen obvios, increíblemente no abundan, siendo que aportan importantes elementos de información objetiva que enriquecen la toma de decisiones. Si el análisis es metodológicamente sólido aporta más que las corazonadas que tienen sesgos subjetivos y pueden –como tales- no ser coincidentes con la realidad.

  12. Encuest a Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) Comparativo entre los levantamientos 200 1 - 2003 Primera ENCUP (2001) Segunda ENCUP (2003) Diseño del estudio SEGOB SEGOB Diseño de la muestra INEGI INEGI Operativo de levantamiento INEGI INEGI 121 74 Preguntas Población objetivo Mexicanos residentes en el Mexicanos residentes en el país de 18 años cumplidos o país de 18 años cumplidos o más más 5,015 5,256 Muestra 4,183 4,580 Entrevistas efectivas 2,789 re - entrevi stados Miembros del panel - Localidades 600, incluyendo zonas rurales 600, incluyendo zonas rurales Unidad tipo En vivienda En vivienda Noviembre 2001 Febrero 2003 Fecha de levantamiento Nivel de confianza 90% 90% FUENTE DE INFORMACIÓN VITRINA METODOLÓGICA DE LA ENCUP* Error estimado 5.2% 5.2% 200 Entrevistas semi - estructuradas - * Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas

  13. ALGUNAS BRECHAS DE GÉNERO MUESTRA DE ALGUNOS REACTIVOS (ENCUP 2001)

  14. ALGUNAS BRECHAS DE GÉNERO MUESTRA DE ALGUNOS REACTIVOS (ENCUP 2003)

  15. METODOLOGÍA • Una vez identificados reactivos de la ENCUP con una brecha de género de cuando menos +/- 5 puntos porcentuales, se eligieron de entre todos ellos 32 reactivos de la ENCUP 2001 y otros 33 diferentes de la ENCUP 2003, a ser sometidos a análisis estadístico. • Se pensó qué variables era plausible que incidieran en mayor grado sobre cada fenómeno, en razón de lo que se sabe sobre la cultura política del ciudadano mexicano hombre y mujer, y se buscó si en los levantamientos de cada ENCUP se tenía información sobre estas variables. • Se graficó la relación individual de cada variable independiente con la variable dependiente que en cada caso se pretendía explicar, lo que llevó a confirmar o desechar sospechas.

  16. TENDENCIAS Y BRECHAS DE GÉNERO ENCUP 2001

  17. TENDENCIAS Y BRECHAS DE GÉNERO VARIABLE : EDUCACIÓN ENCUP 2003

  18. TENDENCIAS Y BRECHAS DE GÉNERO VARIABLE: ALIENACIÓN POLÍTICA ENCUP 2003

  19. TENDENCIAS Y BRECHAS DE GÉNERO VARIABLE : EDUCACIÓN ENCUP 2003

  20. TENDENCIAS Y BRECHAS DE GÉNERO VARIABLE: ALIENACIÓN POLÍTICA ENCUP 2003

  21. TENDENCIAS Y BRECHAS DE GÉNERO ENCUP 2001

  22. TENDENCIAS Y BRECHAS DE GÉNERO VARIABLE:SOCIALIZACIÓN ENCUP 2003

  23. TENDENCIAS Y BRECHAS DE GÉNERO ENCUP 2001

  24. TENDENCIAS Y BRECHAS DE GÉNERO VARIABLE : PARTICIPACIÓN POLÍTICA ENCUP 2003

  25. TENDENCIAS Y BRECHAS DE GÉNERO VARIABLE: ALIENACIÓN POLÍTICA ENCUP 2003

  26. TENDENCIAS Y BRECHAS DE GÉNERO VARIABLE: CONFIANZA INTERPERSONAL ENCUP 2003

  27. TENDENCIAS Y BRECHAS DE GÉNERO VARIABLE: RELIGIÓN/ASISTENCIA ENCUP 2003

  28. METODOLOGÍA • Estas sospechas de influencia de esas variables independientes se cruzaron con la teoría desarrollada por especialistas respecto a cada variable a explicar. • Para hacer surgir efectos ocultos de otros factores subyacentes –que pudieran estar atrás del fenómeno- se realizaron cientos de regresiones múltiples, las cuales se fueron afinando incluyendo variables adicionales; estas regresiones perfeccionadas arrojaron el porcentaje de la diferencia hombre-mujer que se explica por cada variable incluída en la regresión respectiva (se anexan resultados). • Se contabilizó el número de ocasiones en que una variable independiente alcanzó el más alto valor explicativo en las distintas regresiones: se contabilizó el número de ocasiones en que esa misma variable tuvo el 2o coeficiente más alto y así sucesivamente.

  29. RESULTADOS ESTADÍSTICOS (ENCUP 2001) MUESTRA DE ALGUNOS REACTIVOS Pregunta

  30. RESULTADOS ESTADÍSTICOS (ENCUP 2003) MUESTRA DE ALGUNOS REACTIVOS regunta

  31. METODOLOGÍA • Se generó un cuadro resumen 2001 y 2003 de la ENCUP en los cuales se sintetiza la información sobre el orden de influencia de cada variable en el modelo. • Se asignó un peso numérico a cada aparición en razón de la magnitud de su poder explicativo. • Se obtuvo el promedio de poder explicativo mostrado por cada variable independiente respecto a la totalidad de los reactivos analizados. • Se generaron cuadros resumen sobre el comportamiento de las variables en cada uno de los dos levantamientos de la ENCUP. • Los resultados se presentan a continuación:

  32. RESULTADOS ESTADÍSTICOS ENCUP (2001) CUADRO RESUMEN

  33. RESULTADOS ESTADÍSTICOS ENCUP (2003) CUADRO RESUMEN

  34. HALLAZGOS FINALES PODER EXPLICATIVO DE LOS FACTORES SOBRE LAS DIFERENCIAS HOMBRE-MUJER ENCUP 2001 Cuatro variables más relevantes que el género: 1 Escolaridad (29 puntos de poder explicativo) 2 Participación (21.3 puntos) 3 Confianza interpersonal (20.9 puntos) 4 Alienación política (20.7 puntos) 5 GÉNERO (14.6 puntos) 6 Trabaja fuera del hogar (12.4 puntos) 7 Nivel de ingresos (9.1 puntos)

  35. HALLAZGOS FINALES PODER EXPLICATIVO DE LOS FACTORES SOBRE LAS DIFERENCIAS ENCUP 2003 Tres variables más relevantes que el género: 1 Escolaridad (con 28.4 puntos) 2 Participación (con 25.2 puntos) 3 Alienación política (con 20.6 puntos) 4 GÉNERO (con 18.4 puntos) 5 Mensaje: “las mujeres no deben participar” (16.4) 6 Nivel de ingresos (con 16.1 puntos) 7 Trabaja fuera del hogar (con 15.7 puntos) 8 Confianza interpersonal (con 15.9 puntos) 9 Religión (con 9.7 puntos)

  36. CONCLUSIONES FINALES De acuerdo con la ENCUP en México las mujeres no son muy diferentes a los hombres en sus opiniones, percepciones y comportamientos declarados en el ámbito político. Pero sí se observan algunas diferencias relevantes. Su fuente originaria pareciera no radicar en que la mujer sea un zoon politicon mexicanis diferente. Ciertamente el género explica parte de cada diferencia, pero la explican mucho más: el acceso a la educación, el grado en que el sujeto participa, el grado en el que el sujeto se muestra distante frente al sistema político y -en algunos casos- la medida en que el sujeto confía en otras personas.

  37. CONCLUSIONES FINALES IMPLICACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA Si se desea ”tornar el juego más parejo”, entonces: Hay que impulsar un mayor acceso de las mujeres a la educación (mínimo secundaria universal). Hay que ofrecer mayores oportunidades de capacitarse a las mujeres en el desarrollo de destrezas cívicas para la particiapción eficaz. Hay que erradicar fenómenos que envían -por parte del sistema político- mensajes/experiencias que alejan a la mujer de la política. Hay que contrarrestar el mensaje –del sistema social- de que a la mujer ”no le va bien la política”.

  38. CONCLUSIONES FINALES IMPLICACIONES DE POLÍTICA PÚBLICA El gobierno del Presidente Vicente Fox viene ejecutando 108 líneas de acción como parte de un programa inédito puesto en marcha desde el inicio de la administración: el Programa Especial para el Fomento de la Cultura Democrática. Los hallazgos de los que hemos dado cuenta son aplicables para incrementar la eficacia de este programa que en ejecución de una de sus 19 líneas estratégicas fomenta una mayor presencia de los rasgos propios de la cultura democrática entre las mujeres.

More Related