1 / 40

Dialectos históricos

Dialectos históricos. file:///C:/. DIALECTOS HISTÓRICOS. Dialectos históricos * : dialectos del latín que no han llegado a alcanzar la categoría de lenguas. . ?. ¿Por qué?. Factores extralingüísticos. Variedad lingüística . Árabes (711-1492).

omer
Download Presentation

Dialectos históricos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dialectos históricos file:///C:/ Dpto. de Lengua española

  2. DIALECTOS HISTÓRICOS Dialectos históricos*: dialectos del latín que no han llegado a alcanzar la categoría de lenguas. ? ¿Por qué? Dpto. de Lengua española

  3. Factores extralingüísticos Variedad lingüística Árabes (711-1492) • Mozárabe (del arab. musta´rab): variedad romance que se hablaba en el territorio del Al-Andalus musulmán. ¿Reconquista? 2. Gallego-portugués 3. Astur-leonés 4. Castellano 5. Riojano 6. Navarro-aragonés 7. Catalán 8. Judeo español ¿Cuáles se convierten en lengua? Dpto. de Lengua española

  4. Galaico-portugués Gallego y portugués. • Castellano  Español • Catalán Dpto. de Lengua española

  5. Mozárabe Mozárabe= Variedad latina que se utilizaba en el territorio de Al Andalus. Era una mezcla del latín con giros y formas del árabe en escritura aljamiada. ¿Se habla hoy en día mozárabe? ¿Cuál es la forma de conocimiento de esta variedad dialectal? Fuentes: Glosario de Leyden (s.XI), Vocabulista in arabigo (s.XIII), jarchas. Dpto. de Lengua española

  6. Rasgos peculiares 1. Diptongación , ej. uartano<HORTU; OCULUM>welyo 2. Diptongos decrecientes Ai> ei Ej. Senteyr (sendero) Au>ou outro Capileira, pampaneira 4. Conservación de la f- inicial latina: ej. Filiu 5. Palatalización de la l- inicial: ej. lengua> yengua 6. Mib y mibi, formas analógicas de tibi. 7. La desinencia de la segunda persona del presentes es –is: querís, venís. Dpto. de Lengua española

  7. Dialecto Astur-leonés Dpto. de Lengua española

  8. Dialecto Astur-leonés Los dialectólogos clasifican el astur-leonés en tres grandes grupos, marcados sus fronteras por isoglosas y por ríos: • Occidental: río Navia • Central: Nalón • Oriental: Sella. Dpto. de Lengua española

  9. 1.Occidental: • Parte occidental de Asturias, León y Zamora y Miranda del Duero. • Es la variedad más cercana al gallego-portugués. • No diptongación ĕ ŏ • Diptongos decrecientes: cantei, otrou, veiga, cousa. Dpto. de Lengua española

  10. 2. Central: • Zona leonesa • Plural en – es: les vaques • Metafonía e inflexión vocálica: perro>perru>pirru • La l->ll/ļ, que puede pronunciarse, por yeismo, como y, pero también como [ŝ], o [ĉ]: luna> yuna/ ŝuna/ chuna. Dpto. de Lengua española

  11. 3. Oriental • Parte oriental de Asturias, León, Zamora, Salamanca y Extemadura. • Aspiración de la f- inicial latina: FORNUM> jorno • La n se palataliza: n>ñ ñon `no´, ñariz. • Lo más característico de esta zona es el llamado neutro de materia, que hace en –u el adjetivo que acompaña a un nombre de materia: la fariña blancu. Dpto. de Lengua española

  12. Características generales del astur-leonés • Vocalismo: • Cerrazón de las vocales: o>u; e>i. • Añu • otru • Metafonía e inflexión vocálica. En la zona de Mieres, Aller, Cabrales,… se produce este fenómeno que consiste en que toda “u” e “i” finales cierran las vocales tónicas de la palabra: • perro>perru>pirru • pelo>pelu>pilu • santo>santu>sentu • beso>besu>bisu • Plurales en –es. as>es. • Les vaques. • Diptongos decrecientes. Típicos del asturiano occidental. • cantei, otrou, veiga, cousa. • No diptongación española. • bien>ben • tierra>terra Dpto. de Lengua española

  13. Consonantismo: • Mantenimiento de la f- inicial latina. • Fambre • Farina • Palatalización de la l- inicial latina, que puede pronunciarse, por yeismo, como y, pero también como [ŝ], o [ĉ]: • luna> yuna/ ŝuna/ chuna. • Lobo> llobu/ ŝubu/ • Pronunciación fricativa de la velar [x] • xente. • Muxer. • Palatalización de la n- inicial. • nabo> ñabo • nata> ñata Dpto. de Lengua española

  14. Morfosintaxis • Rechazo de las formas compuestas verbales. Sobre todo la sustitución del compuesto por el pretérito perfecto simple: he desayunado> desayuné. • Diminutivo en –in, -ina; -uco, -uca. • Niñín, niñina. • Uso del artículo ante posesivo. • Me voy a la mía casa. • Formas diptongadas del verbo ser • Yo sou. • Tu yeres < eres • Yera< era Dpto. de Lengua española

  15. Léxico: • Palabras propias o también llamadas asturianismos semánticos: • apechar `cerrar´ • prestar `gustar´. “No sabes cuánto me prestó verte”. • Arcaísmos castellanos: hacer la barba `afeitar´. • Palabras de origen gallego portugués: duente `enfermo´. • Americanismos: sacu `traje´. Dpto. de Lengua española

  16. Dpto. de Lengua española

  17. Dialecto castellano • En principio, fue una derivación más del latín, que pudo quedarse en dialecto pero que evolucionó hacia lengua. • Origen: en la provincia de Álava, hay una zona que pertenece a Burgos, el condado de Treviño, parece ser que fue por aquí por donde surgieron los primeros castellanos. Y esta cercanía al vasco se dejó sentir en sus rasgos básicos, confiriéndole el carácter de dialecto menos fiel al latín, a causa de sus hábitos lingüísticos heredados. Dpto. de Lengua española

  18. El castellano, como dialecto no es algo uniforme, sino en proceso de evolución, en el que podemos distinguir una división general en castellano del norte, y del centro sur, cada uno con sus rasgos propios: • Castellano del norte (Castilla la vieja): Burgos, Palencia, Valladolid, Soria,… • Castellano del centro-sur (C. la Mancha): Madrid, Toledo, Cuencia, Ciudad Real y parte de Albacete… Dpto. de Lengua española

  19. A. Castellano Norte Vocalismo: 1. Vacilación del timbre en las vocales átonas: • Sigún. • Pulicia • Medecina 2. Realización de falsos diptongos: • Mi padre está ái. • ósía< osea Dpto. de Lengua española

  20. Consonantismo • Pérdida de la –d- intervocálica: práo, deo, etc. • Pronunciación de la –d final como z: parez, bondaz, etc. • Pérdida de la consonante final en palabras como: coñá, reló, etc. • Yeismo principalmente en zonas urbanas: Vayadolid, caye, etc. Morfosintaxis 1. Laísmo • la di una bofetada 2. En niveles socioculturales altos se da el leísmo • Ese no le sabía yo. 3. Uso arcaico de “habemos” por “hemos”: • Habemos sido amigos toda la vida. 4. Sustitución de “cuanto” por “contra” • Contri más lo hagas peor. Dpto. de Lengua española

  21. B. Castellano del Centro-sur. Vocalismo 1. El elemento abierto del diptongo ai se cierra en ei. Ai>ei • baile> beili Dpto. de Lengua española

  22. Consonantismo: 1. –d> z. Madriz 2. Pérdida de la s final con ligera aspiración. • Galdoh 3. Rotacismo: -s>r • Lar dos menos diez • Lor dientes 4. Ultracorrección de “s” por “z”. • Gaspacho 5. Neutralización de líquidas. r/l • Arbañil • Comel • Colol 6. Pérdida de la r final del infinitivo, sobre todo cuando lleva pronombre enclítico. • Dejate. • Colgate. • - Querría colgate. - Y yo matate y asesinate. Dpto. de Lengua española

  23. Dialecto riojano • Este dialecto tuvo un momento de desarrollo en la Edad Media, pero hoy está perfectamente integrado en el castellano. • Esta zona estuvo muy influida por el vasco, ya que el río Najerilla servía de límite entre el vasco y el riojano. • En La Rioja hubo una época de gran esplendor debido al camino de Santiago, promocionándose toda una vía turística de monasterios entre los que destaca el de San Millán de la Cogolla, favorecido por la figura de Gonzalo de Berceo y su literatura de los milagros y santos. Dpto. de Lengua española

  24. Dpto. de Lengua española

  25. Rasgos del riojano 1. Mantenimiento del sufijo –iello por el castellano –illo: • Castiello 2. Reducciones vocálicas: o>u e>i Ej. buenas tardis 3. Mantenimiento del grupo latino –mb-: • lombo>lomo, lamber> lamer 4. Forma del artículo “el” en “eli”: • Eli castiello 5. Conservación de grupos latinos con l: • Flama>llama • Plano> llano 6. Palabras de origen aragonés, porque el riojano se puede considerar como un intermedio o paso entre el aragonés y el castellano, con influencia vasca. • Carrascal> `encinar´ • Ansa >`asa´ • Rujal >‘arado’ • Gardacho> ‘lagarto’ Dpto. de Lengua española

  26. Dialecto navarro-aragonés • La reconquista tuvo en estas tierras varias etapas: • En un primer momento se organizó en los núcleos principales que se formaron al pie de los Pirineos: Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, con una fuerte influencia francesa. • Después vino la conquista del Valle del Ebro, que contó con la presencia de repobladores del otro lado de los Pirineos: presencia de mozárabes y campesinos árabes sometidos. • A partir de 1137, hay una prolongada influencia catalana que, con el tiempo, fue sustituida por la de Castilla. Dpto. de Lengua española

  27. Aunque se ha intentado difundir una aragonés unificado artificialmente, la fabla, más bien de lo que se habla es de variedades propias de cada una de las zonas, que lo único que tienen en común, es la curva tonal: cheso (Hecho), ansotano (Ansó), belsetán (Bielsa), chistavín (Gistain), etc. Dpto. de Lengua española

  28. Dpto. de Lengua española

  29. Rasgos peculiares Vocalismo 1. Inestabilidad del timbre de las vocales. Unas veces, la misma palabra alterna la cerrazón y otras no. 2. Persistencia en muchas palabras de la u final • Los caballerus • senderu 3. Diptongación de ŏ en ua, e incluso de ĕ en ia: ŏ>ua ĕ>ia • nuava • tiarra • tiampo 4. Pérdida de la e final. Esto también se da en catalán. • ment (e) • adelant (e) • bland (o) Dpto. de Lengua española

  30. Consonantismo 1. Mantenimiento de la f- inicial latina. • facer 2. Mantenimiento de la g- inicial latina o palatalización en algunas zonas que se pronuncia ĉ o prepalatal fricativa sorda: • mi germano • mi xermano mi chermano 3. El grupo kt latino se vocaliza y da it. • pecho> peito Dpto. de Lengua española

  31. Otros rasgos • Entonación peculiar • No acentuación de las esdrújulas (dislocación acentual): aguila, medico • Mantenimiento de los grupos iniciales latinos: PL- KL- FL • Plover • Clau • Flama • Mantenimiento del grupo –ns-: • ansa < asa • Diminutivo en –ico. • Bonico • Calentico • En el léxico aragonés, también aparecen palabras vascas pero tampoco es muy significativo. • Aguerro ‘otoño’ • Muga `limite´ Dpto. de Lengua española

  32. http://www.consello.org/ Dpto. de Lengua española

  33. El judeo-español • Es un dialecto histórico entre comillas, en la medida en que no procede directamente del latín y se formó sobre la base de otros dialectos de la Península Ibérica ya asentados en las tierras donde vivían. • Desde que en 1942 los Reyes Católicos firman el decreto de expulsión de los territorios españoles, salen en tres direcciones: 1. Portugal, pensando que algún día volverían. 2. Otros se acogieron al sultán turco Bayaceto, de manera que se crean comunidades sefarditas en los territorios de su Imperio: Centroeuropa, Grecia, Bulgaria, Serbia, Bosnia, Rumanía, Egipto, Palestina, Siria y la isla de Rodas. 3. Muchos cruzan el estrecho y se instalan en el Norte de Marruecos. Dpto. de Lengua española

  34. En Oriente y Marruecos se oye todavía hoy, un castellano que, fundamentalmente, es el de los últimos años del siglo XV, un castellano preclásico que todavía no ha evolucionado y que llaman “espanyoliko, ladino, judezmo o sefardí (de Sefarat) • Ellos han mantenido la vieja literatura tradicional (romances, canciones, consejas, refranes) y han guardado −más o menos vulnerada− la lengua de la patria remota. • Wagner, establece dos variantes, dos subdialectos. • Variedad oriental: más parecida al castellano. • Variedad occidental: más parecida a los dialectos aragonés y leonés. Dpto. de Lengua española

  35. Dpto. de Lengua española

  36. Rasgos peculiares El principal rasgo que podemos destacar es su arcaismo, la base de este dialecto es el habla castellano-andaluza de los siglos XV-XVI. FONÉTICA • Distinción entre s/z (sorda/sonora): sinco, mansebo/ roza, fazer, etc. • También distingue la antigua palatal sorda de la sonora (ts/ds): deÇeo, moÇo/ onze, dozena, pozo, etc. • Los fonemas fricativos s y z, escritos x y g, j en la lengua antigua mantienen su originaria pronunciación fricativa palatal sorda y sonora: muxer, bruxa, dixo, etc./ zugar(jugar), zentil(gentil), sponza(esponja), etc. • La F- vacila entre la conservación, la aspiración o la pérdida como en español actual: fazer, ferir, hermozu , izo(hijo), etc. • Distinción de b/v: vaka, vena, cabaiu, etc. • Mantenimiento de grupos consonánticos antiguos: VD: bivda, civdad, • -MB-: palombica (palomica) • -d > -t : edat, set, etc. • Seseo • Yeismo, etc. Dpto. de Lengua española

  37. Morfosintaxis • Uso del artículo ante el posesivo: la mi madre. • Demostrativo aqueo/a • Pronombre relativo cuálo/a (Cuálo vamos a hacer después de comer?) • Formas de presente de indicativo: só (soy), dó, vó (voy) • La –d final del imperativo no se pronuncia: mostrá, queré, etc. Dpto. de Lengua española

  38. Léxico 1. Hay alguna interferencia con las lenguas en contacto y también con el hebreo usado en los actos religiosos. Uso del alfabeto RASÍ (aljamiado). 2. Ciertas palabras españolas son distintas según los dialectos orientales u occidentales. • ‘Rubio’, oriental > rubio • occidental> royo • ‘Blando’ blando/moye 3. Los judíos españoles no tienen la palabra Dios, porque la s era plural y ellos eran monoteístas de ahí: el Dió Dpto. de Lengua española

  39. Dpto. de Lengua española

  40. Dpto. de Lengua española

More Related