1 / 26

II. Los Procesos de la Región

II. Los Procesos de la Región. Descentralización de la provisión: Aspectos comunes y diferencias Condiciones de eficiencia Condiciones de equidad Descentralización económica Conclusiones generales Recomendaciones. Aspectos Comunes y Diferencias. Qué se descentralizó? Principalmente:

onawa
Download Presentation

II. Los Procesos de la Región

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. II. Los Procesos de la Región • Descentralización de la provisión: • Aspectos comunes y diferencias • Condiciones de eficiencia • Condiciones de equidad • Descentralización económica • Conclusiones generales • Recomendaciones

  2. Aspectos Comunes y Diferencias • Qué se descentralizó? Principalmente: • infraestructura básica (ampliación de tradicionales) • servicios básicos (en menor medida) • servicios de educación y salud (novedad!) • Hacia qué nivel? • Federales (menos Brasil): nivel intermedio y grandes ciudades • Unitarios: nivel municipal • Brasil: énfasis en el municipal! • Descentralización jerárquica y descentralización democrática (Brasil)

  3. Descentralización de la ProvisiónCondiciones de Eficiencia:Acercamiento al Ciudadano? * Excepto Brasil: 1991-1998, y México: 1991-2000.

  4. Observaciones sobre Ingresos • Medida por este indicador, la descentralización alcanza aun muy poco al nivel local (municipal) • Escasa capacidad de generación de ingresos • Limitaciones a la autoimposición: • Exención de impuestos • Limitaciones para bases y para alícuotas • Concentración de la riqueza • Pero: no contabilización de aportes no tributarios

  5. Ingresos no Contabilizados • Los ciudadanos también contribuyen a la generación de bienes públicos a través de sus organizaciones: “tiempo”, trabajo, especie, dinero • En este caso se cumple la condición de eficiencia: se decide gastos sobre la base de aportes • Pero estos aportes no suelen ser contabilizados • Excepto en fondos de desarrollo y presupuestos participativos, pero no son tomados en cuenta en la contabilidad fiscal

  6. Vinculación de gastos con ingresos fiscales?Participación en el Gasto * Excepto Brasil: 1991-1998, y México: 1991-2000.

  7. Sistemas de Transferencias(Ver cuadros en Anexo I) Autonomía deGasto 2 1 + Chile Argentina Brasil Chile Argentina Brasil México (Ramo 28) - Vinculación de Gastos con Ingresos Brasil Bolivia + Bolivia Colombia Fondos de Cofinanciación Sistemas Básicos Colombia Sistemas Complemen-tarios Financiamiento Directo de Servicios Sociales: Colombia, Chile, (México...) 3 4 -

  8. Endeudamiento Subnacional • Propio de autonomías, pero origen de crisis financieras, en última instancia responde la nación • Caso límite de desvinculación entre gasto y aporte • Formas de control administrativo: • Lay de Semáforos en Colombia • Ley de Responsabilidad Fiscal en Brasil

  9. Mejor Expresión de Preferencias? • Escaso acercamiento a niveles más próximos al ciudadano (submunicipales), ausencia de estímulos a la asociación territorial • Sistema electoral proporcional no permite adecuada representación de preferencias ciudadanas • Sistemas de financiamiento no inducen gasto vinculado con aportes (ver tendencias en Anexo II) posible sólo en (pocos) territorios “ricos” • Mayoría de gobiernos municipales, agentes de gobiernos centrales > cabezas de autonomía • Desigualdad en derecho ciudadano a proveerse de bienes locales (en función de sus ingresos!)

  10. Condiciones de Equidad A través de los sistemas de transferencias: • Inicialmente los procesos implicaron importantes avances en equidad territorial y social • Pero las diferencias subsisten y luego incluso aumentan

  11. Descentralización de la Producción • Infraestructura y servicios básicos: tendencia generalizada a la externalización. Problemas de regulación e inequidad • Servicios de salud: descentralización económica en Brasil y Colombia; política: de todo el proceso productivo en Argentina; sólo de la infraestructura en los demás * • Servicios de educación: descentralización económica parcial en Chile y Bolivia; política: de todo el proceso productivo en Brasil y Argentina; sólo de la infraestructura en los demás * * Ineficiencia por fractura del proceso productivo

  12. Conclusiones Generales • Con excepción de México (y ahora Colombia) se dio un tratamiento similar a infraestructura básica y servicios básicos, y a educación y salud • La descentralización de la provisión se orientó primordialmente a la gestión social: las transferencias no podían estar condicionadas al aporte local • La descentralización económica avanza, se aprende en regulación, pero con gran costo social • Pocos municipios tienen autonomía efectiva para concertar el desarrollo local • Pero: la descentralización es aún incipiente y puede profundizarse (ventaja de los menos descentralizados)

  13. Recomendaciones (A partir de ILPES 1998)Sobre provisión:Diferenciaciones Básicas • Diferenciar funcionalmente la demanda en procesos de asignación (qué, cuánto y con qué recursos proveer): • Infraestructura básica y servicios públicos: • Qué (aspectos cualitativos): diferente • Cuánto y con qué recursos: (aspectos cuantitativos: niveles): diferente • Servicios de educación y salud: • Qué (aspectos cualitativos): diferente • Cuánto y con qué recursos (aspectos cuantitativos: niveles): igual! • Diferenciación establecida en México y ahora en Colombia

  14. Sistemas de Transferencias • Transformar los actuales sistemas de transferencias en dos sistemas subsidiarios: • 1) Sistema de redistribución social: para canasta social, respecto a ingresos familiares, integrado y operado por gobiernos subnacionales (Chile, Colombia) • 2) Sistema de redistribución territorial, para desarrollo local/regional (a partir de infraestructura) (sobre experiencia de México): • transferencias proporcionales a los aportes relativos(en principio: respecto a ingresos geográficos) • considerar incluir “cuasi-impuestos”: aportes en “tiempo”, trabajo, materiales, dinero (cuantificados por Fondos de Desarrollo)

  15. Profundización y Regionalización En países unitarios y federales: • Incentivar - a través de transferencias territoriales – la formación de mancomunidades (consorcios) municipales regionalesen función de regionalización • Transferir más potestades y recursos a estas mancomunidades regionales: • Provisión de infraestructura básica y servicios públicos • Organización de servicios de utilidad pública (incluidos sociales) • Apoyo a micro, pequeña y mediana empresa • Definición de contenidos y localización en salud y educación • Conformar procesos de decisión autónoma en niveles submuncipales : elección de representantes y ejecutivos, transferencia de potestades y recursos (Ej. Ecuador)

  16. Participación y Autonomía • Participación política y mayor autonomía fiscal: • Elección de representantes: sistema territorial, con obligación de informarse e informar, en los tres niveles locales • Potestades de autoimposición: • Para modificar alícuotas de impuestos sobre inmuebles (+ externalización de avalúo, Ej. España) • Legalización de cuasi-impuestos • Presulpuesto participativo y consulta obligatoria para endeudamiento a patir del límites • Participación social. Incentivar: • Participación directa: en organizaciones sociales • Participación indirecta: a través de organizaciones • Sistemas de información asequible: de base y de gestión

  17. Sobre Descentralización Económica Para mayor eficiencia productiva y asignativa: • Descentralizar hasta nivel de establecimientos e incorporar organizaciones no públicas en salud y educación • Con regulación para condiciones de competencia en igualdad de condiciones (y no evasión) • Con subsidios para garantizar equidad

  18. Resultados Esperados • Viabilización del desarrollo local/regional: mayor competitividad económica nacional • Mayor equidad social y territorial: igualdad de oportunidades • Desarrollo de ciudadanía • Mayor eficiencia fiscal y administrativa, reducción de la corrupción Pero se afectarán intereses políticos actuales (élites locales, partidos): viabilidad depende de debate y consenso para reforma estructural

  19. Lecturas • Texto, Cap. VI: Los procesos en América Latina. (Reemplazar cuadros por los de esta presentación, incluidos Anexos) • ILPES/CEPAL (1998). Reflexiones sobre el Desarrollo y la Responsabilidad del Estado. CEPAL, LC/IP/L.154. Cap. III, Sección D.: Descentralización y Desarrollo Territorial • Del autor (2003): Cómo hacer viable el desarrollo local. CEPAL, LC/L. 1986 – P.

  20. ANEXO I.Cuadros sobre Transferencias BásicasFinanciamiento

  21. Criterios de Distribución de las Transferencias Territoriales Básicas

  22. Condicionamientos a las Transferencias Territoriales Básicas

  23. ANEXO II. Ingresos y Gastos SubnacionalesArgentina Argentina: Ingresos y Gastos de Gobiernos Provinciales 1991-2001 40,000 35,000 30,000 25,000 Transferencias 20,000 Millones de Dólares 15,000 10,000 Ingresos de fuente propia 5,000 - 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Ingresos Totales Ingresos Propios Gastos Totales Elaborado en base a datos del FMI

  24. Brasil: Ingresos y Gastos de Gobiernos Subnacionales, 1985-1998 * 180,000 160,000 140,000 120,000 Transferencias 100,000 Millones de dólares 80,000 60,000 40,000 Ingresos de fuente propia 20,000 0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Ingresos Totales Ingresos de fuente propia Gastos Totales Brasil

  25. Bolivia Bolivia: Ingresos y Gastos de Gobiernos Municipales 1989-2000 400 350 300 250 200 Milllones de dólares Transferencias 150 100 50 Ingresos de fuente propia 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Ingresos Totales Ingresos de fuente propia Gastos Totales Elaborado en base a datos del FMI

  26. Colombia

More Related