1 / 17

LAS PASIONES

LAS PASIONES. PASIÓN Y VIRTUD. “ L as pasiones , en sí mismas, no son buenas ni malas. Sólo reciben calificación moral en la medida en que dependen de la razón y de la voluntad (CEC 1767).

oral
Download Presentation

LAS PASIONES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LAS PASIONES

  2. PASIÓN Y VIRTUD “Las pasiones, en sí mismas, no son buenas ni malas. Sólo reciben calificación moral en la medida en que dependen de la razón y de la voluntad (CEC 1767) Pertenece a la perfección del bien moral o humano el que las pasiones estén reguladas por la razón” (CEC 1767) “La perfección moral consiste en que el hombre no sea movido al bien sólo por su voluntad, sino también por su apetito sensible” (CEC, 1770) (Las virtudes son) “actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe” (CEC 1804). “(las virtudes) proporcionan facilidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente buena” (CEC 1804). “(la virtud) permite a la persona no sólo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma” (CEC 1803)

  3. VIRTUDES MORALES 1) Hábito electivo (ni automatismo ni pura espontaneidad) Virtud moral Medium rationis (fortaleza - templanza) Medium rei (justicia) 2) Consistente en un término medio 3) Determinado por la recta razón (virtud de la prudencia) Función cognoscitiva: especificación de la elección

  4. DIMENSIONES DE LA VIRTUD MORAL Dimensión intencional fines virtuosos - deseo recto PRUDENCIA Dimensión electiva juicio de elección - verdad práctica

  5. VIRTUDES CARDINALES “La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido” (CEC 1807). “La fortaleza es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien” (CEC 1808) “La templanza es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados” (CEC 1809). “La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y elegir los medios rectos para realizarlo” (CEC 1806). personal: referencia al sujeto: fortaleza y templanza Justo medio real: referencia sólo objetiva: justicia

  6. VIRTUDES Y PRUDENCIA FIN Dimensión intencional VIRTUD MORAL PRUDENCIA MEDIO Dimensión electiva

  7. ORGANISMO SOBRENATURAL: I. VIRTUDES INFUSAS Las virtudes infusas son, precisamente, hábitos operativos infundidos por Dios en las potencias del alma para disponerlas a obrar sobrenaturalmente según el dictamen de la razón iluminada por la fe FE(CEC 1814) Tienen por objeto inmediato y directo a Dios como primer principio y fin último sobrenatural. Teologales ESPERANZA(CEC 1817) Virtudesinfusas CARIDAD(CEC 1822) Tienen por objeto inmediato y directo la honestidad de los actos humanos en orden al fin sobrenatural. Morales

  8. VIRTUDES TEOLOGALES - UNIDAD Y PLURALIDAD circularidad

  9. VIRTUDES TEOLOGALES Y ACTO MORAL FE: aceptación de un sentido (promesa de felicidad - comunión). Par. Abrahám Paradoja del deseo - necesidad de salvación ESPERANZA: confianza en la posibilidad de alcanzar la promesa, ante el tiempo y la dificultad Estructura del acto moral AMOR: - en el origen, como sentido ofrecido - en el fin, como comunión elegida - en la acción, como guía interior (“luz”) VIRTUDES TEOLOGALES

  10. CONEXIÓN VIRTUDES ADQUIRIDAS – VIRTUDES INFUSAS 6. Caridad: “quiero/debo alcanzar a Dios ...” 2. Sindéresis: “quiero/debo hacer el bien” 3. Fin virtuoso: “quiero/debo ser moderado” 7. Fin virtud infusa: “... por la moderación” 1. Deseo natural/pasión: “deseo comer” 4. Prudencia adquirida¿de qué manera? 8. Prudencia infusa:¿de qué manera? 5. Elección virtuosa: Como X 9. Elección meritoria: No como X

  11. LA FE Sentio: conocimiento sensible Cogito: conocimiento empírico Sujeto - objeto Formas de conocimiento Credo: conocimiento personal Sujeto - sujeto La fe por la cual creo Razones de la fe

  12. ESPERANZA TEOLOGAL OBJETO DE ESPERANZA “Cristo, nuestra esperanza” (1Tim 1,1) SALVA APERTURA A LA TRASCENDENCIA - cf. Abrahám CRISTO MODELO DE ESPERANZA Cf. Anuncio del Reino SALVA ESPERANZAS HUMANAS - ej. Teología del progreso RAZÓN DE LA ESPERANZA Fe como sustancia y prueba (Hb 11,1)

  13. EROS Y AGAPE

  14. CARIDAD, FORMA DE LAS VIRTUDES No en sentido formal: No sustituye las virtudes Las virtudes, mediaciones necesarias de la caridad CARIDAD COMO FORMA DE LAS VIRTUDES Sentido eficiente y final: mueve y ordena las virtudes al fin último Nueva motivación Nuevos contenidos: La caridad dinamiza la comprensión histórica de las virtudes Ejs. Castidad, justicia social

  15. ORGANISMO SOBRENATURAL: II. DONES DEL ESPÍRITU DONES DEL ESPÍRITU: Se trata de cualidades estables infundidas por Dios en el alma que hacen al hombre dócil para seguir los impulsos del Espíritu Santo (cf. CCE 1830). Sabiduría: perfecciona la caridad. Connaturalizad con las cosas divinas. Ej. La paz perfecta en las persecuciones. Entendimiento: perfecciona la fe, dándole la máxima penetración en los misterios sobrenaturales. Ciencia: perfecciona la fe, para juzgar rectamente de las cosas creadas. Ej. San Francisco ante la Creación. Consejo: perfecciona la prudencia, como capacidad intuitiva en el discernimiento. Piedad: perfecciona la justicia, dando afecto filial a Dios y fraternal a los hermanos. Fortaleza: perfecciona la virtud infusa homónima. Ej. El martirio Temor: perfecciona la esperanza contra la presunción; perfecciona también la templanza por el temor al castigo divino. Otros dones: carismas (dones para utilidad común); frutos y bienaventuranzas

  16. Dones del Espíritu Santo Inteligencia: recta aprehensión Sabiduría: radicación en la caridad Conocimiento experiencial de la bondad de Dios Ciencia: conocimiento de la “teleología” de las cosas creadas Consejo: reconocer mediaciones de la voz de Dios para el discernimiento Docilidad a la providencia de Dios Clasificación (perspectiva metafísica) Piedad: reconocimiento de la paternidad de Dios Fortaleza: impulso para enfrentar los obstáculos a la comunión Temor: frente a la posibilidad de apartarse de Dios por el mal uso de la propia libertad Vida filial

  17. BIENAVENTURANZAS No está en el tener  pobres de espíritu No está en el poder  mansos No está en los estados de ánimo  los que lloran Negativas: camino de purificación: Dónde no se encuentra la felicidad Bienaventuranzas: la felicidad como don de Dios en Cristo Sólo puede recibirse como don gratuito (contra autojustificación)  hambre de justicia El don de la misericordia divina en el inicio afectivo de nuestros actos  misericordiosos La integración afectiva  puros de corazón Valor activo del don de Dios  los “pacíficos” (los que obran la paz) Felicidad definitiva como realidad indefectible  los perseguidos por causa de Cristo Positivas:contenidos fundamentales de la verdadera felicidad

More Related