1 / 26

Las representaciones sociales del escándalo mediático

Las representaciones sociales del escándalo mediático. Silvia Gutiérrez Vidrio UAM Xochimilco México Agosto 2006. Problemática.

ori-meadows
Download Presentation

Las representaciones sociales del escándalo mediático

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las representaciones sociales del escándalo mediático Silvia Gutiérrez Vidrio UAM Xochimilco México Agosto 2006

  2. Problemática • El interés en los video-escándalos surge de la importancia que adquirió en la vida pública de México la reiterada proyección de una serie de videos en los cuales aparecían funcionarios mexicanos pertenecientes a diferentes partidos políticos involucrados en hechos de corrupción en el 2004.

  3. Interrogantes • ¿Por qué el escándalo político ha llegado a adquirir una significación tan importante en las sociedades actuales? • ¿Cómo participan los medios de comunicación en un sistema político como el nuestro? • ¿Qué representaciones sociales se han ido construyendo o reafirmando sobre el escándalo político a partir de la proyección de los videoescándalos?

  4. Objetivos • Identificar las representaciones sociales que circulan en torno a los video escándalos. • Analizar el rol que han jugado los medios de comunicación en la construcción de dichas representaciones.

  5. El escándalo político • El escándalo político no es un fenómeno social actual, ha existido desde hace ya varios siglos, • en las últimas décadas ha adquirido una significación en la vida pública que modifica el significado que tuvo para las generaciones anteriores • Elementos constitutivos: • el hecho de que se dé una transgresión por parte de un actor público • que se trate de mantener oculta • cuando se descubre y se hace pública se convierte en un escándalo. • Después vienen declaraciones, desmentidos y contra alegatos públicos que reclaman una investigación.

  6. COMPONENTES BÁSICOS DEL ESCÁNDALO POLÍTICO COYUNTURA POLÍTICA MEDIOS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA ESFERA PÚBLICA NORMAS Y VALORES VISIBILIDAD ESCÁNDALO POLÍTICO TRANSGRESIÓN Y OCULTAMIENTO REVELACIÓN DESAPROBACIÓN PÚBLICA REPUTACIÓN

  7. Interés: abordar el escándalo como una lucha por la obtención del poder simbólico. • Implica: analizar las relaciones entre el escándalo y el poder e identificar qué efectos tienen sobre la representación que los ciudadanos se hacen de la legitimidad no sólo de los gobernantes, sino también del poder mismo. • El estudio del escándalo nos enseña algo acerca de: • la naturaleza y fragilidad del poder, • sobre los modos en que se ejerce en nuestras sociedades, • sobre los tipos de recursos en que se basa • sobre la rapidez y la brusquedad con que puede perderse.

  8. Relación medios/ escándalo • Su incremento se encuentra íntimamente ligado a un conjunto más amplio de transformaciones sociales que han dado forma al mundo moderno y han redefinido las relaciones entre la vida privada y la vida pública • Se han creado nuevos tipos de visibilidad y “publicidad” que no existían con anterioridad. • La cambiante naturaleza de los medios de comunicación, ha transformado la naturaleza de la visibilidad y alterado las relaciones entre la vida privada y la vida pública.

  9. Se ha convertido en una característica importante en la vida pública porque:1) los individuos que se mueven en la escena pública son mucho más visibles; 2) su capacidad para trazar una línea divisoria entre su personalidad pública y su vida privada es mucho más limitada” (Thompson, 2001:24). • En esta era moderna de la visibilidad mediática, el escándalo es un riesgo que amenaza con sepultar a aquellos individuos cuya vida se ha convertido en polo de la atención pública. • Además “la política de los escándalos es el arma elegida para luchar y competir en la política informacional” (Castells, 1999:371).

  10. Tipos de escándalo político

  11. Las RS y los medios de comunicación • “Tanto los medios que tienen un alcance general, al estilo de la televisión, como los que se dirigen a categorías sociales específicas... desempeñan un papel fundamental en la conformación de la visión de la realidad que tienen las personas sometidas a su influencia” (Ibañez, 1994:179). • Según algunos teóricos (Moscovici, 1979; Piñuel, 1987; Ibáñez, 1994; Jodelet, 1986), son ellos los que imponen los temas que se emplean en las conversaciones cotidianas, que son el lugar donde las representaciones sociales se generan y desarrollan con libertad. • Las discusiones sobre lo que hemos visto la noche anterior en la televisión o de lo que hemos leído en la prensa constituyen una gran parte de nuestras conversaciones cotidianas.

  12. Muchos de nosotros dependemos de los medios de comunicación de masas para informarnos sobre los temas de los que no tenemos una experiencia personal directa. • El análisis de los medios de comunicación de masas es una de las muchas formas posibles de detectar las representaciones sociales que circulan en nuestra sociedad.

  13. La estrategia metodológica • Se trabajó con representaciones discursivas que se expresan en las respuestas verbales de los sujetos. • Instrumento: una entrevista focalizada con una muestra significativa (20 alumnos de los 25 que conforman el grupo de la Maestría en Comunicación y Política de la UAM-X • Criterios: a) selección de elementos significativos, que indican cuáles son los principales elementos del preconstruido cultural del encuestado, gracias a preguntas de evocación b) la producción de un discurso argumentativo.

  14. Dos tipos de métodos en el diseño del instrumento: 1) métodos asociativos: las preguntas de evocación y la carta asociativa 2) métodos interrogativos, específicamente preguntas abiertas no directivas. • Preguntas abiertas no directivas diseñadas para obtener información sobre tres ámbitos que son inseparables al hablar del escándalo político: 1) la política, 2) los medios de comunicación y 3) el escándalo

  15. ESCÁNDALO POLÍTICO

  16. CONTENIDOS REPRESENTACIONALES DEL ESCÁNDALO POLÍTICO Intereses económicos/ Dinero 11 MEDIOS DE COMUNICACIÓN / Televisión 14 PODER 11 CORRUPCIÓN 15 Partidos/Políticos Política mexicana 7 Montaje/Ficción/ Invención 4 Deshonestidad/ Engaño /Mentira 14 Chisme/ Chismorreo 3 Control/ Dominio 6 Bejarano 5

  17. EL ESCÁNDALO POLÍTICO

  18. LOS MEDIOS

  19. LA POLÍTICA

  20. Visibilidad

  21. METÁFORAS SOBRE LA VISIBILIDAD • Algunos sí han exagerado un poco en la difusión de las noticias, te bombardean con lo mismo a todas horas. • Son cuestiones que ya las tenemos muy en cuenta, ahora son a • la luz, mucho más a la luz pública. • Si quieren tronar a alguien o perjudicar a alguien, obviamente su imagen frente a la población en general, pues la forma más fácil es sacarle un chisme a la luz.

  22. El escándalo y las formas de comunicación mediática • El escándalo pasa de ser sencillamente un acto de corrupción a un escándalo porque el mediolo magnifica, lo reproduce tantas veces que da la impresión de que el acto de corrupción se produjo tantas veces fue emitido, reproducido o dicho por el medio de comunicación. • Los medios de comunicación han terminado por hacer un show de los escándalos políticos, a los que finalmente los funcionarios se han prestado. • Es más fuerte una imagen por ejemplo de Bejarano metiéndose fajos de billetes en las bolsas, que no le caben, que cualquier otra cosa mejor argumentada que puedas leer. • Lo que los convierte en escándalos es el medio, el poder de la imagen.

  23. Conclusiones • En lo que se refiere a la significación que en la actualidad el escándalo político ha adquirido en la vida pública, el grupo de alumnos de la Maestría ve la sucesión presidencial del 2006 como un elemento fundamental para comprender la importancia de los escándalos que proliferaron durante el 2004. • El caso Bejarano es retomado por los entrevistados como personificación de este tipo de escándalos • Ven al escándalo como un arma política para desprestigiar al adversario, pero sobre todo como un medio para desviar la atención de asuntos que podrían ser más relevantes.

  24. critican el papel que actualmente desempeñan los medios y consideran que éstos han sido poco profesionales, parciales, poco objetivos, manipuladores; a la vez tienen una idea de lo que deberían hacer: educar, establecer un vínculo entre diversos sectores. • critican el papel que actualmente desempeñan los medios y consideran que éstos han sido poco profesionales, parciales, poco objetivos, manipuladores; a la vez tienen una idea de lo que deberían hacer: educar, establecer un vínculo entre diversos sectores.

  25. Sobre los contenidos representacionales del escándalo: • existe un núcleo o centro en donde se aglutinan las nociones de corrupción, intereses económicos (lo cual es entendible ya que los videoescándalos mostraban a los políticos recibiendo dinero), deshonestidad, etc. • Este núcleo está relacionado con la función que han jugado los medios de comunicación, ya que los hechos se dieron a conocer por esa vía y además porque los medios magnificaron el acontecimiento.

More Related