1 / 34

Modulo n.3 Metodologías y Técnicas de Análisis de Datos para la Evaluación

Junta Nacional de Jardines Infantiles - JUNJI. Modulo n.3 Metodologías y Técnicas de Análisis de Datos para la Evaluación Curso de Perfeccionamiento de Evaluación de Procesos de Modelo de Gestión de Calidad para Directoras y Encargadas de Jardines Infantiles de la JUNJI Noviembre 2010.

orien
Download Presentation

Modulo n.3 Metodologías y Técnicas de Análisis de Datos para la Evaluación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Junta Nacional de Jardines Infantiles - JUNJI Modulo n.3 Metodologías y Técnicas de Análisis de Datos para la Evaluación Curso de Perfeccionamiento de Evaluación de Procesos de Modelo de Gestión de Calidad para Directoras y Encargadas de Jardines Infantiles de la JUNJI Noviembre 2010

  2. Contenidos • Trabajo final (9:00 - 12:00hrs.) • Dato y variables (12:00 – 13:00 hrs.) • Instrumentos y tabulación (14:15 – 16:00 hrs.) • Muestreo (16:00 – 16:30 hrs.) • Actividad (16:30– 17:30 hrs.)

  3. Esquema de contenidos

  4. El dato. Significado y características.

  5. Módulo n.3 El dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica etc.), un atributo o una característica de una entidad.

  6. Módulo n.3 El dato no tiene valor en sí mismo, sólo su PROCESAMIENTO nos entrega la información.

  7. Módulo n.3 La elección de los datos que necesitamos se encuentra condicionado por el tipo de problema a investigar.

  8. Módulo n.3 Accesible Confiable Datos Regular en el tiempo

  9. Módulo n.3 Datos Primarios y Datos Secundarios • Datos Primarios. Son aquellos obtenidos directamente • de la realidad social, recolectándolos • con sus propios instrumentos. Datos Secundarios. Son aquellos a los cuales se accede después de haber sido procesados anteriormente por otro investigador.

  10. Módulo n.3 Tipos de datos

  11. Ejercicio

  12. Ejercicio 1.- Identificar y listar TRES DATOS por dimensión de evaluación que, una vez procesados, nos entrega la mejor información para evaluar desempeño. 2.- Para cada uno de los datos reconocer su nivel de ACCESIBILIDAD, CONFIABILIDAD y REGULARIDAD utilizando una escala de (1 a 3) -ejemplo, 1 muy accesible y 3 poco accesible-

  13. Ejercicio

  14. Variables, dimensiones e indicadores. • La matriz de variables, dimensiones e indicadores nos permite definir claramente qué (objeto de evaluación descompuesto en variables) y cómo (datos que necesitamos e instrumentos para recolectarlos) lo vamos a evaluar. Se compone de: • Variables: Cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores. Por ejemplo: Violencia intrafamiliar. • Dimensiones: Las dimensiones o aspectos en que puede descomponerse la variables. • Indicador: Algún tipo de procedimiento que se aplique a alguna dimensión de la variable, para establecer qué valor de ella le corresponde a una unidad de análisis determinada. Es decir, son esos elementos que nos permiten medir prácticamente el comportamiento de las variables. Para la variable satisfacción con el jardín, por ejemplo, en la dimensión infraestructura, el indicador podría ser grado de satisfacción con dependencias por parte de apoderados.

  15. Tipos de variables. Variable Independiente: Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado o evaluado. Variable Dependiente: La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.

  16. Variables, dimensiones e indicadores. Vincular a niños/as vulnerables a red de protección social comunal… ¿se cumplió? Una variables a considerar sería:

  17. Los instrumentos. Las técnicas de recolección de datos y la tabulación.

  18. Los instrumentos.

  19. El Cuestionario • Preguntas según foco de estudio • No hay criterio a priori para saber cuantas preguntas debe tener el cuestionario • Comenzar con preguntas simples, generales • No hacer preguntas que inducen respuestas • No usar preguntas que incomoden al encuestado • Evitar palabras vagas • Puede aplicado mediante entrevistador o auto-aplicado

  20. El Cuestionario Estructura del cuestionario: • Presentación • Preguntas filtro, identificación • Preguntas asociadas a los conceptos y variables de investigación • Preguntas de cierre y o de caracterización

  21. El Cuestionario Tipos de preguntas según alternativas: • Preguntas abiertas • Preguntas cerradas de respuesta única • Preguntas cerradas de respuesta múltiple

  22. El Cuestionario Preguntas CERRADAS: • Respuesta única

  23. El Cuestionario Preguntas de RESPUESTA MÚLTIPLE: • Presentan un conjunto de alternativas de respuesta entre las cuales el sujeto debe escoger todas las que lo representan o bien un número predeterminado de ellas. También se pueden jerarquizar en función de la preferencia, las alternativas seleccionadas.

  24. Focusgroups • Recibe su denominación de focal por lo menos en dos sentidos: • el primero se centra en el abordaje a fondo de un número muy reducido de tópicos o problemas; • en el segundo, la configuración de los grupos de entrevista se hace a partir de la identificación de alguna particularidad relevante desde el punto de vista de los objetivos de la investigación, lo que lleva a elegir solamente sujetos que tengan dicha característica, por lo general entre seis y ocho.

  25. Focusgroups • La planeación de los grupos focales implica considerar, a partir del presupuesto y el tiempo disponibles, los aspectos básicos que se enuncian a continuación: • tamaño de los grupos dentro del rango de 6 a 8, • la selección de los participantes, y • la determinación del nivel de involucramiento del investigador como moderador. • Existen cuatro criterios para orientar las entrevistas de grupo focal en forma efectiva: • Cubrir un rango máximo de tópicos relevantes. • Proveer datos lo más específico posibles (evitar conceptos vagos). • Promover la interacción que explore los sentimientos de los participantes con una cierta profundidad. • Tener en cuenta el contexto personal que los participantes usan para generar sus respuestas al tópico explorado.

  26. Focusgroups Estructura de pauta • Preguntas introductorias: tienen como objetivo introducir a las personas en el tema a discutir, busca además que los asistentes expresen su percepción frente al fenómeno. • Preguntas clave o sondeo: buscan indagar en la opinión de los participantes respecto a los temas centrales de la discusión. • Preguntas de término: permiten que los asistentes den cuenta y definan su opinión final sobre el tema de discusión.

  27. Tabulación: cuestionario • Organizar información en tablas • Toda la información del cuestionario debe ser traspasada a la base de datos • Formalidad… p1, p2, p3, p4.1, p4.2… • Preguntas abiertas pueden ser categorizadas

  28. Tabulación: focusgroups • Organizar información en tablas • Se traspasa una síntesis o ideas principales en cada variable de interés • El análisis puede ser horizontal (caso a caso) como vertical (por variable)

  29. El muestreo. Tipos y características. Curso "Trabajo con Familias y Estrategias de Trabajo en Redes"

  30. Tipos de muestreo La muestra • La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de ésta. • Cuando se trata de poblaciones pequeñas, conviene hacer un censo, es decir, considerar a todos los individuos (por ejemplo, si se tiene una población de 100 casos)

  31. Tipos de muestreo

  32. Tipos de muestreo No probabilístico • Por cuotas. Consiste en facilitar al entrevistador el perfil de las personas que tiene que entrevistar dejando su criterio, la elección de las mismas, siempre y cuando cumplan con el perfil. • Bola de nieve. Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. • Intencionado. El investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la población que se investiga. • Accidental. El investigador elige a aquellos individuos que están a mano.

  33. Segmentación de muestra • Distintos informantes dentro de un mismo grupo de individuos puede entregar distinta información. • Por ejemplo: apoderados/as; apoderados/as que trabajan y apoderados/as que no trabajan; apoderados y apoderadas; familias con hijo único y con más de 1 hijo. También, edad, urbano/rural, etc. • Por ejemplo, si se quiere evaluar la utilidad de las salas cunas, podría segmentarse del siguiente modo: % de apoderados que trabajan y otro % de apoderados que no trabajan. • http://es.gmi-mr.com/resources/sample-size-calculator.php

  34. Actividad • Definir objeto de evaluación (¿qué queremos evaluar?) • Definir al menos 4 variables asociadas al objeto de evaluación • Definir para cada variables al menos 1 indicador. • Definir tipo de instrumento para producir datos para los indicadores (sólo uno) • Definir a quiénes se le aplicará el instrumento • Formular pregunta que iría en el instrumento y que permitiría producir la información para verificar el indicador.

More Related