1 / 13

Proyecto Socioeducativo “Juntos podemos lograrlo” Jardín de niños: Oscar Baylón Chacón

Proyecto Socioeducativo “Juntos podemos lograrlo” Jardín de niños: Oscar Baylón Chacón. Docentes en formación: Alemán Pérez Ariana Castro Jiménez Mariana Tolentino Robles Ana GabrielA Mexicali; Baja California al 20 de Junio del 2014. INTRODUCCION.

orinda
Download Presentation

Proyecto Socioeducativo “Juntos podemos lograrlo” Jardín de niños: Oscar Baylón Chacón

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Proyecto Socioeducativo “Juntos podemos lograrlo”Jardín de niños: Oscar Baylón Chacón Docentes en formación: Alemán Pérez Ariana Castro Jiménez Mariana Tolentino Robles Ana GabrielA Mexicali; Baja California al 20 de Junio del 2014

  2. INTRODUCCION El presente trabajo presenta los resultados derivados de un proceso de observación, planificación, intervención y evaluación del proyecto socioeducativo llevado a cabo de manera conjunta con docentes en formación que cursan el 3er año de la Licenciatura en Educación Preescolar.

  3. PROBLEMÁTICA: EL VANDALISMO

  4. OBJETIVO GENERAL “Fomentar en la comunidad educativa (maestros, padres de familia y alumnos) la práctica de valores en la vida cotidiana para la prevención de la delincuencia mediante la realización de diversas acciones dentro y fuera del jardín de niños para lograr que formen parte de su actuar diario y así mismo poner el ejemplo a la comunidad para la disminución del vandalismo”. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Que los alumnos y padres de familia se vayan concientizando sobre la problemática diaria que se vive en la sociedad; el vandalismo • Promover en los niños la identificación, compresión y la búsqueda de soluciones para el cuidado del medio ambiente haciendo énfasis en su entorno cotidiano y como la falta de valores afecta de manera directa la situación ambiental. Así mismo se involucrara al personal docente padres de familia y comunidad. • Promover buenos hábitos de conducta en los niños, que lo preparen para situaciones conflictivas. • Concientizar a los padres de familia sobre el cuidado que requieren sus hijos y como intervenir ante ciertas situaciones.

  5. LOGRO DEL OBJETIVO Consideramos que el objetivo se vio favorecido en la medida que todos participamos para el cuidado de nuestra comunidad, también pudimos ver reflejados en la mayoría de los niños y padres de familia los valores que se trabajaron a lo largo de las dos semanas de prácticas, esto debido a que los pequeños cambiaron su conducta en cuanto al respeto y responsabilidad siendo estos dos valores los más evidentes. No solo se llevó el cuidado de su medio ambiente si no también el trabajo colaborativo en conjunto con sus compañeros y estudiantes mayores (secundaria). Además la práctica de la responsabilidad por parte de los padres y alumnos de cumplir con las tareas, exposiciones y materiales necesarios para llegar al objetivo.

  6. PERTINENCIA DEL PROYECTO Sabemos que el vandalismo es una problemática que se presenta en diversas partes de la ciudad y la zona que rodea a nuestro jardín no está libre de esta situación, añadiendo que los niños se encuentran en constante contacto con este tema hasta convertirse en un hábito común para ellos. Por eso consideramos apropiado abordar este proyecto con la institución para lograr un impacto en la sociedad y cada uno de los estudiantes que permita prevenir conductas ligadas a este tipo de circunstancias.

  7. METAS PROPUESTAS

  8. LOGROS • Logramos hacer un vínculo con la secundaria anexa, ya que han sido muy escasas las ocasiones en que estas trabajaran en conjunto. • Alertar a padres de familia sobre la problemática que se vive y la importancia de su apoyo para prevenir que sus hijos se expongan ante el vandalismo • Tener la participación de directivos, el personal de limpieza, alumnos, padres de familia para la mejora de las instalaciones.

  9. LOGROS • El contacto con la organización D.A.R.E., es decir la gestión de las pláticas para niños y adultos por medio de un oficio elaborado por nosotras. • La buena organización durante todo el proyecto socioeducativo, llevándose a cabo las actividades planeadas en el esquema • Un mejor acercamiento y comunicación con los padres de familia.

  10. DIFICULTADES • Al analizar las metas establecidas, nos percatamos que aunque la experiencia fue muy satisfactoria la mayoría de ellas no se cumplieron en medida de lo esperado, presentamos muchas dificultades en la participación de los padres en las platicas, así como también en la aplicación de las mismas ya que fueron dadas fuera de los tiempo establecidos, siendo esto una de las principales dificultades debido a que D.A.R.E. no podía cubrir los tiempos que solicitamos. • Por otra parte otras actividades se vieron afectadas por organización personal, debido a que no se le dio seguimiento a las actividades permanentes de la forma pensada afectando en los propósitos esperados.

  11. DIFICULTADES • Previo a esto una de las partes más retadoras fue el diseño del proyecto, ya que a pesar de que el trabajo en equipo en ocasiones es más ligero, se torno muy complicado para nosotras encontrar las estrategias adecuadas que pudieran provocar en el niño y la comunidad lo que planteábamos en el propósito. • Al ser un proyecto muy ambicioso, es decir con muchas actividades retadoras, se provocó que los tiempos no fueran los adecuados para logar finalizar con cada actividad planeada.

  12. CONCLUSIÓN El trabajo en equipo, diseño de planeaciones, trabajo con los padres e invitados especiales, son solo una parte del enorme trabajo que demanda un proyecto socioeducativo, al finalizar la evaluación de este y darnos cuenta que los resultados no fueron los esperados entendimos que a pesar de que ejecutamos gran parte de las actividades planeadas no podemos medir la poca o mucha conciencia que hayamos generado en la comunidad estudiantil. Sabemos que este es un proceso formativo en el cual podemos y debemos seguir puliendo gran cantidad de aspectos en relación a la práctica y el proyecto socioeducativo, esta evaluación nos permitió darnos cuenta de los aspectos que se pueden mejorar desde el diseño hasta la evaluación. Siempre estuvimos consientes que nuestro objetivo pretendía prevenir conductas futuras, sin embargo difícilmente podremos lograrlo si no contamos con el apoyo de los padres de familia y el trabajo constante.

More Related