1 / 28

¿CÓMO ELABORAMOS UN PROYECTO INNOVADOR?

EN GESTIÓN PEDAGÓGICA. ¿CÓMO ELABORAMOS UN PROYECTO INNOVADOR?. Formar el núcleo o grupo innovador. DEFINIR LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS GRUPOS CONSIDERANDO ASPIRACIONES HUMANAS, SOCIALES (INSTITUCIONALES) INDIVIDUALES. CAPACIDADES Y HABILIDADES. PROPÓSITO DE LOS PIE. PROPIEDADES.

orly
Download Presentation

¿CÓMO ELABORAMOS UN PROYECTO INNOVADOR?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EN GESTIÓN PEDAGÓGICA ¿CÓMO ELABORAMOS UN PROYECTO INNOVADOR?

  2. Formar el núcleo o grupo innovador • DEFINIR LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS GRUPOS CONSIDERANDO ASPIRACIONES HUMANAS, SOCIALES (INSTITUCIONALES) INDIVIDUALES.

  3. CAPACIDADES Y HABILIDADES

  4. PROPÓSITO DE LOS PIE

  5. PROPIEDADES

  6. Determinar la innovación a realizar

  7. Desarrollar las siguientes tareas

  8. ÁRBOL DE PROBLEMAS: -GESTIÓN ESCOLAR AUTORITARIA Y TRADICIONAL Aceptación de los acuerdos sin asumir compromisos Desinterés de los padres en el estudios de sus hijos  CONSECUENCIAS Desvinculación de los PPFF con la gestión escolar. ¡ZZZZ...  PROBLEMA CENTRAL ESCASA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA GESTION ESCOLAR Desconocimiento de la importancia de la participación de los PPFF en el proceso educativo y la gestión Desinterés y temor de los PPFF para participar en la gestión de la Institución educativa. Gran porcentaje de padres de familia analfabetos. CAUSAS

  9. ÁRBOL DE OBJETIVOS Gestión escolar participativa y democrática FIN Participación activa y comprometida en la gestión Alto interés de los padres por los estudios de sus hijos Vinculación entre los padres de familia y la gestión escolar. ¡Zzzz... OBJETIVO GENERAL LOGRAR UNA ALTA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA GESTION ESCOLAR Concientizar sobre la importancia de la participación de los PPFF en el proceso educativo y la gestión. Motivar a los PPFF para su participación en la gestión de la institución. Alfabetizar a los padres de familia OBJETIVOS ESPECIFICOS

  10. ARBOLDE ALTERNATIVAS PAPÁ, MAMÁ A LA ESCUELA ALTERNATIVA Concientizar sobre la importancia de la participación de los PPFF en el proceso educativo y la gestión. Motivar a los PPFF para su participación en la gestión de la institución Alfabetizar a los padres de familia OBJETIVOS ESPECIFICOS ¡Zzzz... ACTIVIDADES CAPACITACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA EN TEMAS DE GESTION YLOS CAMBIOS DE LA SOCIEDAD CAMPEONATOS DEPORTIVOS Y CULTURALES DE PADRES DE FAMILIA TALLERES DE ALFABETIZA-CIÓN A PADRES DE FAMILIA

  11. RELACIÓN ENTRE LOS ÁRBOLES C: Causas OE: Objetivos específicos A :Actividades FIN CONSECUENCIAS PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL PROYECTO INNOVADOR OE3 A4 C3 A3, A2 OE2 C2 A1 OE1 C1

  12. ESTABLECER INDICADORES DE AVANCE Y DE LOGRO DE LAS INNOVACIONES

  13. DEFINIR LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO INNOVADOR

  14. PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO • DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO • Información de datos oficiales que se encuentran en resoluciones • PROYECTO. • TITULO DEL PROYECTO. • CONCRETO • PROBLEMA PRIORIZADO • Ciencia de la que se abordará el problema, significado de la variable, hechos observados, problemas y efectos, posible solución e intentos.

  15. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Cuál es la novedad y las razones del planteamiento, importancia de su realización, que demandas se pretenden satisfacer y con qué finalidad. • MARCO TEÓRICO Fundamentos teóricos que sirven de sustento y base Se debe tener un referente de terminología básica que responda a las intensiones del proyecto • OBJETIVOS(¿Qué se desea lograr?) Claros, precisos y factibles de lograr, medir y verificar su ocurrencia.

  16. INNOVACIÓN QUE SE PRETENDE DESARROLLAR: NATURALEZA DEL PROYECTO • En que consiste la innovación, los contenidos curriculares, procedimientos, pautas, estrategias, medios, materiales a usar para mejorar la calidad educativa. • Relación con el PCC influencia en la organización educativa, perfeccionamiento docente, relaciones interpersonales entre alumnos, docentes, etc. • POBLACIÓN BENEFICIARIA. • Enunciado en forma cuantitativa y cualitativa.

  17. PERTINENCIA, RELEVANCIA DEL PROYECTO • - Cambios que se lograrán en la práctica pedagógica, mejora de la calidad de aprendizajes y rendimiento de los alumnos. • - Propuestas de cambio para favorecer el aprendizaje y el desarrollo personal de los miembros de la comunidad educativa, mediante talleres de actualización, círculos de calidad, estudio e investigación permanente. • RECURSOS DISPONIBLES • Fortalezas que cuenta para la solución del problema (Talento humano, infraestructura, recursos materiales y financieros.)

  18. MECANISMOS DE SOSTENIBILIDAD • Estrategias que permitirán que se sostenga en el tiempo hasta institucionalizarse, es decir sea parte de la práctica habitual. • Los principios, contenidos, metodología, evaluación planteados en el PCC. • Claridad y coherencia entre el problema, variables, objetivos, indicadores de evaluación de proceso y resultado. • Estrategias de sostenibilidad financiera al terminar la subvención. • Factibilidad objetivos y metas alcanzables.

  19. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. • Descripción breve de la evaluación diagnóstica que sirva de comparación con los resultados obtenidos y se convierta en línea de base. • Formular claramente los indicadores de evaluación • -De resultado final en función al objetivo general. • -De proceso en función a los objetivos específicos y que expresen con precisión los resultados esperados. • -Instrumento de recolección de información. • -Etapas de ejecución y tiempos para cada etapa. • -Responsables de coordinación, ejecución y administración del proyecto.

  20. EVALUACIÓN DE PROCESO

  21. EVALUACIÓN DE RESULTADO

  22. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

  23. PRESUPUESTO

  24. CUADRO RESUMEN DE PROFESORES Y ALUMNOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO • Participantes y colaboradores en estricto orden de responsabilidad

  25. ACTIVIDAD PRODUCTO PLAZO 1 Sensibilización a la comunidad educativa Agentes educativos informados con documentos sobre el proyecto Abril- Mayo 2 Reproducción de material educativo de matemática Laboratorio de Matemática implementado con materiales. Abril- Julio 3 Seminario taller en estrategias de EA Docentes capacitados y áreas curriculares articuladas al proyecto Marzo-abril 4 COMPROMISO DE ACTIVIDADES CONSIDERADAS EN EL PROYECTO

  26. MUCHAS GRACIAS

More Related