1 / 18

La Vida de Emma

La Vida de Emma. En el taller de Spilimbergo. EL ARTISTA. Spilimbergo situándose desde la práctica artística como un espacio de investigación social, relata la historia de Emma una de estas mujeres

osborn
Download Presentation

La Vida de Emma

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Vida de Emma En el taller de Spilimbergo

  2. EL ARTISTA • Spilimbergo situándose desde la práctica artística como un espacio de investigación social, relata la historia de Emma una de estas mujeres • Denunciar ante la sociedad a través de la zaga de Emma la vida sórdida y de exclusión que se ven sometidas muchas mujeres. • El relato de Emma se enmarca en el espacio de practica de la prostitución, entendiéndola como problema social. Fue en las décadas del veinte y treinta en Buenos Aires cuando se organiza como empresa la explotación de mujeres y la trata. La denuncia de redes como la de Zwi Migdal y su desarticulación marcaron una ruptura.

  3. LA NIÑA • Era obediente y servicial, cuidaba del jardín, de buena conducta y aplicación, a los 15 años trabajó en un taller de planchado, a los 16 en una casa de modas, un día la invitan a subir a un auto (año 1923), la llevaron al cabaret, tenía 17 años… • Si en el comienzo es retratada como una niña sumisa, tierna y obediente, a lo largo de la serie se representará la contracara de estas valores, el sometimiento absoluto de su persona y su cuerpo • Emma que aparece diferenciada con su melenita y su collar, se irá disolviendo ente otras mujeres a lo largo de la serie. La disolución de los rasgos y de expresiones gestuales es una consecuencia directa de la disolución de la no propiedad del propio cuerpo

  4. EL DOLOR DE EMMA • Lo que se intenta representar en estas imágenes es el sometimiento y la esclavitud, la soledad y el dolor • Los personajes calavera encarnan las imágenes de los cafishios, de los clientes; en suma de la decadencia de una sociedad que necesita a los prostíbulos como las ciudades a las cloacas* (cita parafrseando a Santo Tomas de Aquino, quien afirmo: “Los prostíbulos son a la ciudad lo que la cloaca al palacio”, respaldando con esta sentencia la necesidades este tipo de instituciones para el funcionamiento social. Citado en una entrevista de Pagina 12 por Elsa Drucaroff, Bs. As. 2006)

  5. LA DESPEDIDA DE EMMA • Ellas, como imagina Spilimbergo en la carta que el le hace escribir a su personaje, no son culpables, sino victimas de la exclusión social • Anoche Emma Scarpini de 30 años de edad (…)se suicido arrojándose desde el noveno piso de un hotel. Era conocida en el bajo fondo por “Lola”. El cadáver fue transportado a la morgue para su autopsia, aun nadie se ha presentado a reclamarlo. Se halló en su habitación una carta para sus padres que decía: “Siempre fui buena…no soy la culpable” • Fuente utilizada: Weschler Diana,“La vida de Emma en el taller de Spilimbergo, Bs As, Fundación OSDE, 2006

  6. LOS ROSTROS DE EMMA

  7. Consigna • Formen grupos de 15 • Formen círculos • El material de lectura se encuentra en las carpetas que les vamos a entregar • Designen un vocero del grupo • Lectura del material

  8. Grupo I • Establezca a la luz de la ley 26.364 los elementos del tipo penal, así como los beneficios de los que goza la víctima de trata de personas conforme la ley y el protocolo de Palermo. • Grupo II • Enumere los tipos de explotación previstos y sugiera otros de creerlo necesario • Grupo III • Analice de manera autónoma el tema del consentimiento en la víctima mayor. • Grupo IV • 1. Sistema de atención y protección a víctimas de trata de personas • 2. Oficina de rescate, misiones • 3. SENNAF, misiones

  9. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional • La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

  10. Obligaciones asumidas por los Estados • Proteger, asistir, asegurar, en todas las fases procesales penales, los derechos e intereses de las víctimas de las prácticas prohibidas por el Protocolo; • Crear programas y políticas sociales para la prevención de esos delitos; • Promover la sensibilización del público en general acerca de las medidas preventivas y los efectos perjudiciales de los delitos a que se refiere el Protocolo; • Prestar asistencia apropiada a las víctimas de esos delitos y lograr la plena reintegración social y su plena recuperación física y psicológica; • Obtener de las personas legalmente responsables reparación por los daños sufridos; • Prohibir la producción y publicación de material que haga propaganda de los delitos enunciados en el Protocolo.

  11. Grupo I

  12. Grupo II

  13. Grupo III

  14. Grupo IV

  15. MUCHAS GRACIAS María Fernanda Rodríguez y Beatriz Kohen

More Related