1 / 24

tica de la imagen de ficci n

oshin
Download Presentation

tica de la imagen de ficci n

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Ética de la imagen de ficción Curso de Ética Profesional Universidad de los Hemisferios, 9-12 de junio 2008 Prof. Pablo Álamo Hernández pablo.alamo@unisabana.edu.co

    2. Ética de la Televisión La televisión es el medio de información por excelencia. “La televisión cuenta la mayoría de historias, a la mayoría de gente, la mayor parte del tiempo” . (Stossel, 1997)

    3. El consumo audiovisual Los informes de consumo dicen que los niños y adolescentes emplean mucho más tiempo en los medios audiovisuales, que haciendo cualquier otra tarea. Sin embargo, debido a la globalización este hecho tiende a triplicarse en tiempo, inclusive llegando a convertirse en la segunda actividad del ser humano después del sueño.

    5. Los programas de ficción en TV Se entiende por programa de ficción todo producto audiovisual en el que no se muestre la realidad tal como ocurrió, sino que recrea o modifica algunas partes. Casi todo lo que se emite hoy en día en televisión es producto de la ficción: documentales, teleseries, telenovelas, dibujos animados, guiones inventados, entre otros.

    6. Ética de la imagen de ficción Las series tiene como objetivo principal el entretenimiento y estimulan a una audiencia que cada vez dedica más tiempo a la televisión. La ficción ayuda a reducir la incertidumbre sobre lo desconocido ya que busca que por medio de los problemas de los demás conozcamos los nuestros.

    7. Conflictos éticos en la ficción - Las conductas morales a que inducen sus protagonistas - Los problemas relacionados con el derecho de autor - Las estrategias utilizadas para seleccionar, secuenciar y, en definitiva, distorsionar la realidad que presentan.

    8. Los medios y las conductas morales “Al mismo tiempo que vemos la televisión, ella nos observa, aprende sobre nosotros y, a su vez, nos ofrece el producto que queremos. En definitiva el contenido de un programa no dice tanto sobre el medio…como del público que lo demanda.” (Luis Rojas Marcos, 94)

    9. Los medios y las conductas morales

    10. Los medios y las conductas morales A pesar de existir un intercambio de información, la relación es asimétrica. Emisor Tiene más recursos Más habilidad para construir discursos La autoridad que le confiere el medio Sabe lo que va a proyectar

    11. Los medios y las conductas morales En la televisión se produce un modelo de realidad social que cumple los siguientes parámetros: Demografía perversa Roles sexuales de forma estereotipada Efecto en los diferentes grupos sociales Abuso de la violencia Hay una violencia ficticia que se convierte en real 5. Publicidad encubierta. 6. Conductas morales a través de mensajes ocultos.

    12. Los medios y las conductas morales Elementos fuentes de violencia Agresor atractivo Justificación de la violencia Presencia de armas Representación gráfica de la violencia Recibir recompensas o premios después de ejercer violencia La presencia de humor que actúa como un esfuerzo

    13. Publicidad encubierta Un ejemplo muy claro de lo que es la publicidad encubierta es el canal colombiano RCN TV. El Canal RCN es de la organización Ardila Lulle, los mismo dueños de Postobon. Es por esto que en varias novelas del canal aparecen los productos Postobon como bebidas y así mismo, los partidos de fútbol que presentan son siempre los patrocinados por sus marcas. http://www.youtube.com/watch?v=G5x8-O7blsI&feature=related

    15. Los medios y los conflictos éticos relacionados con el derecho de autoría Estos problemas surgen: Con la adaptación de textos Con el problema de plagio Con el problema de la estética artística Con la fidelidad de la historia que obliga a no confundir al público, diferenciando entre ficción y documentación.

    16. Los medios y los conflictos éticos al distorsionar la realidad que presentan La mayoría de programas de hoy en día buscan el entretenimiento del espectador por medio de la utilización de su propia vida. Se fideliza a la audiencia por medio de volverla protagonista de las historias que se presentan y de hacerla interactuar con la programación. Dilemas éticos La representación de la realidad distorsiona la verdad a fuerza de mostrar en exceso la hiperverdad de los crímenes pasionales, enfermedades incurables, las tragedias familiares, etc. http://www.youtube.com/watch?v=Sj8u7FJnTrI

    17. Los medios y los conflictos éticos al distorsionar la realidad que presentan La búsqueda de espectáculo por encima de la información. Se quiere llamar al público por medio de programación estrambótica. http://www.youtube.com/watch?v=-9LuvSyY-xc Inclusive pasa en la programación de canales que presentan documentales de animales, en los cuales buscan las escenas de violencia entre ellos, para mostrarlo en TV y así llamar público. http://www.youtube.com/watch?v=UxGNlt7MihU

    18. Los medios y los conflictos éticos al distorsionar la realidad que presentan Los documentales incluyen elementos narrativos y dramáticos que los asemejan a las películas de ficción. (Historias de ficción a partir de la realidad). Los programas informativos participan de la confusión de la realidad. Dedican su atención a elementos de la realidad que contienen acción, olvidando algunos que son por naturaleza más aburridos.

    19. Necesidad de una ética de las producciones de ficción Dos enfrentamientos en cuanto a los productos de ficción: El mercado audiovisual contrapone el valor legal de la televisión como servicio público, enarbolado por los que se benefician del control político del medio, al valor de servicio al público que se regula a través de los procesos del mercado, que lleva a la dispuesta por la audiencia. La programación contrapone lo que debería perdurar, lo cultural, a lo que gusta al espectador, lo que tiene éxito. Estos conflictos generan dos posiciones. La primera los que afirman que hay que darle más espacio a lo cultural y la otra, que afirma que hay que darle gusto al consumidor, que nos lleva a la falta de calidad ética de la programación.

    20. La ética en el cine “El cine es una mentira que dice verdades, comunica pensamientos, ideas, deseos y, sobre todo, cuenta historias reales o ficticias y para ello se vale de una estética propia a base de imágenes que reproducen la realidad o la ficción, el deseo o el pensamiento.”

    22. La censura en el cine La censura administrativa o política: el marco de las leyes es suficiente para ejercer a través de las cribas necesarias. La censura económica: se deriva de las exigencias de rentabilidad en un mercado capitalista. La censura ideológica o moral: se apoya en la interiorización abusiva de las instituciones por parte de algunos cineastas. Censura comercial: no considera el cine como un valor cultural, sino como patrimonio de quien paga por ver las películas.

    23. La censura en el cine: Ang Lee

    24. La censura ha perdido a todos aquellos a quien quiso servir. Chateaubriand Hasta nuestros días se ha confiado en los periódicos por ser portavoces de la opinión pública. Pero muy recientemente, algunos nos hemos convencido (…) de que no son en absoluto tales. Son, por su misma naturaleza, los juguetes de unos pocos hombres ricos. El capitalista y el editor son los nuevos tiranos que se han apoderado del mundo. Ya no hace falta que nadie se oponga a la censura de la prensa. No necesitamos una censura para la prensa. La prensa misma es la censura. G. K. Chesterton, Periodismo y crimen

    25. Ética de la imagen de ficción Curso de Ética Profesional Universidad de los Hemisferios, 9-12 de junio 2008 Prof. Pablo Álamo Hernández pablo.alamo@unisabana.edu.co

More Related