1 / 35

PRODUCCION DE PLANTAS CITRICAS EN INVERNACULO

PRODUCCION DE PLANTAS CITRICAS EN INVERNACULO . San Pedro, 15 de noviembre de 2011. TEMARIO. Introducción a la Producción de plantas cítricas Antecedentes en la zona Normativa vigente C.I.R. - Manejo - Experiencias Variedades y pies para las diferentes zonas.

osmond
Download Presentation

PRODUCCION DE PLANTAS CITRICAS EN INVERNACULO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRODUCCION DE PLANTAS CITRICAS EN INVERNACULO San Pedro, 15 de noviembre de 2011

  2. TEMARIO • Introducción a la Producción de plantas cítricas • Antecedentes en la zona • Normativa vigente • C.I.R. - Manejo - Experiencias • Variedades y pies para las diferentes zonas

  3. Introducción a la producción de plantas cítricas - Situación mundial

  4. MODELO DE CERTIFICACION DE ESPAÑA • La implementación del programa a través de las nuevas plantaciones generó : • el incremento de la cantidad y calidad de producción entre 15 y 20% • ingresos de 200 millones de euros por año. • Primer exportador mundial de fruta fresca (3 millones de Ton). Primer productor mundial de clementinas

  5. MODELO DE CERTIFICACION DE ESPAÑA • 1958 - 1972 regulaciones para el sector • 1968 primeros 9 viveros autorizados • 1972 producción de los primeros 500.000 plantines certificados • 1975 implementación del programa de certificación • 1976 creación de AVASA • 1979 Aplicación de ELISA para CTV • 1983 Creación estación nacional de cuarentena en Valencia • 1996 Bloques fundación y de incremento ubicados bajo invernáculo. • 2011 Más de 160 millones de plantas certificadas plantadas en España injertadas sobre pi tolerantes a CTV

  6. MODELO DE CERTIFICACION DE BRASIL • 30 % de la producción mundial • Primeros productores y exportadores de jugo concentrado • 82% de la producción nacional se concentra en el estado de San Pablo • 200 millones de plantas en producción y 15 % de plantas menores de 3 años CUTRALE

  7. Evolución del sistema de producción de plantas cítricas en el estado de San Pablo • 1540 - Introducción de cítricos en Brasil • 1900 - Producción comercial de fruta cítrica • 1912 - 1º vivero de producción de plantas injertadas en San Pablo • 1987 - Aparición CVC • 1988 - Proyecto producción yemas a campo • 1994 - Pr. Producción yemas certificadas en ambiente protegido (APTA Citros SM) • 1996 - 100 % Viveros a campo • 1997 - EMBRAPA Programa de incentivo para la producción de plantas libres de CVC en ambiente protegido • 2001/03 - Prohibición producción y comercialización plantas cítricas producidas a campo • 2004 - 100% Viveros en ambiente protegido (substrato) • 2004 Aparición de HLB

  8. Evolución de los viveros

  9. OTROS PAISES • CHINA: • Primer productor mundial. Destino principal mercado interno. • HBL presente desde década del 70 • El Ministerio de agricultura no exige que las plantas sean libres de virus • Principales problemas: replantes, distancias entre viveros y plantaciones comerciales, controles deficientes, el tipo de venta • CHILE: • 325.000 has, 20.000 de cítricos • Principalmente ubicada en la región central. • Naranjas (Navelina, Parent y Lane Late. Limones (Génova y Eureka). Mandarinas (Clementinas y Murcott) • Programa mejoramiento por triploides e irradiación) • Exportación desde 2000 a USA. 2010 140.000 ton.

  10. OTROS PAISES • ESTADOS UNIDOS • Florida y California son los centros de introducción y distribución de material cítrico • Programa de certificación obligatorio desde mayo de 2010 • Los viveros deben pasar gradualmente a la producción de plantas bajo cubierta • MEXICO • Es el cuarto productor mundial. 550.000 has. 7 millones de ton. • Principales productores de lima. • Desde 2002 está presente el psílido • Abril de 2010 se detecta HLB en lima mexicana • Programa de certificación a partir de 2000. • Con la aparición del HLB se determina necesidad de producir plantas cítricas en invernáculo. Instalaciones más de 50 metros hospederas.

  11. Introducción a la producción de plantas cítricas - Panorama Nacional

  12. PROCITRUS Programa de Mejoramiento Cítrico Varietal y Sanitario para Argentina. • El objetivo es la obtención, producción, mantenimiento y distribución de material de portainjertos y cultivares de especies cítricas con identidad varietal y estado sanitario controlados, asegurando la disponibilidad y promoviendo el uso de material genético y sanitariamente superior para las nuevas plantaciones. • La finalidad es mejorar la rentabilidad de las explotaciones y la competitividad de las exportaciones. • El PROCITRUS está compuesto por un trípode conformado por: • Un centro único de introducción y producción de material cítrico (CUIS) • Un centro proveedor de material original controlado (Catamarca) • Diversos centros de incremento y distribución de material de propagación (CIR)

  13. ESQUEMA OPERATIVO DEL PROYECTO

  14. Antecedentes en la zona

  15. A través de la AER INTA de San Pedro se coordinaba la solicitud de yemas, plantines y/o semillas de PI. Registro desde 1986 hasta 1994 solicitud de yemas entre 45.000 a 80.000 yemas por año. Disponibilidad entre 40 y 60%. • Durante 1988 en el marco del PROFRUVI se firma. Un convenio con viveristas, parte de los cuales constituyeron un Consorcio. Incluyó a 12 viveristas que representaban aproximadamente el 80% de la producción de plantas cítricas de la región. Apoyaron las EEA Concordia y Montecarlo. Finalizó en 1994

  16. Normativa vigente

  17. CERTIFICACIÓN • Conjunto de normas que se deben observar durante el proceso de propagación a fin de poder garantizar que durante el mismo se mantienen las características varietales y sanitarias iniciales del material vegetal utilizado. Se definen: • Aspectos varietales y sanitarios del cultivar y del porta – injerto • Aspectos morfológicos de la planta • Aspectos comerciales y administrativos • Viveros autorizados • Zonas geográficas autorizadas de producción. Aspectos de identificación • Categoría de establecimientos

  18. REGLAMENTACIONES • 149/1998 y 811/2004, ex SAGPYA, establecen las normas para la producción, comercialización e introducción de plantas cítricas de vivero y sus partes, siendo las autoridades de aplicación de las mencionadas normas, el INASE y el SENASA. • 312/2007 de la ex SAGPYA , creó en el ámbito de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del SENASA, el Registro Nacional de Operadores de Material de Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal (RENFO). • 458/2009 del SENASA, declara el alerta fitosanitario por Huanglongbing (HLB). • 930 /2009 del SENASA, establece la obligatoriedad de producir y mantener todo el material de propagación de cítricos incluida la planta terminada en viveros bajo cubierta en instalaciones que cumplan con determinados requisitos (Cobertura plástica, aberturas protegidas con tela de malla anti insectos, doble puerta de acceso, con antecámara entre ellas, equipamiento de desinfección de vestimenta, manos y utensilios). Rige a partir del 1/1/2011. Los materiales producidos con anterioridad a esa fecha en viveros a cielo abierto, tendrán como plazo máximo para su venta, traslado y plantación hasta el 1º de julio de 2012, fecha después de la cual deberán ser destruidos.

  19. CENTRO DE INCREMENTO REGIONAL (C.I.R) • Resultados de ensayos y experiencias • Manejo. • Cultivares y Portainjertos para las diferentes zonas.

  20. RESULTADOS DE EXPERIENCIAS, ENSAYOS

  21. Convenio INTA Vivero Santa Rosa

  22. Convenio INTA Vivero Santa Rosa

  23. Convenio INTA Vivero Santa Rosa

  24. Centro de Incremento Regional (Manejo) • Programa INTERRIS - Innovación Territorial Sustentable • Crédito $ 105.000. 2006 - 2007 • Producción yemas de cv., plantines y semillas de PI • Lotes de pre-incremento e incremento de yemas en macetas. Sustratos • Plantines de trifolio en invernáculo • Plantación de futuras plantas semilleras • Auditorías INASE • Presentación documentación y planos requeridos por INASE. • Entrega de materiales con los correspondientes rótulos y hologramas

  25. MANEJO : ASPECTOS RELEVANTES • Invernáculo en acero galvanizado, techo y paredes de polietileno y malla antiáfido en las aberturas • Densidad de 12 plantas /m2. Espacios entre plantas y para circular • Pérdida estimada del 20% (incluye trasplante, injertos repasados y fallados y muerte posterior por diferentes causas). • Envases de 5 - 7 litros de capacidad • Empleo de resaca de río + perlita como sustrato • Fertilizaciones a base de urea, fertilizante soluble 11-46-16 y Nitrofoska; este último en aplicaciones foliares • Riego localizado con el agregado de ácido fosfórico de acuerdo a las características del agua utilizada • Los tratamientos sanitarios se realizan con una frecuencia variable según la época del año y los monitoreos del cultivo

  26. CIR –VISTA GENERAL LOTE YEMERO LOTE SEMILLERO PLANTAS ENVASADAS CON TIERRA Y RESACA DE RIO + PERLITA

  27. Siembra de trifolio en invernáculo

  28. ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESTABILIZADA Prevemos un incremento en la demanda de materiales cítricos que se basa en el reconocimiento de la calidad y también en la necesidad de comercializar plantas certificadas tal como lo establecen las normas de los organismos de control correspondientes

  29. CULTIVARES Y PORTAINJERTOS

  30. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVARES DE NARANJAS MAS DIFUNDIDOS

  31. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVARES DE MANDARINAS MAS DIFUNDIDOS

  32. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVARES DE LIMONES, POMELOS, KUMQUATS Y LIMAS MAS DIFUNDIDOS

  33. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS PORTAINJERTOS MAS EMPLEADOS

  34. Muchas gracias por su atención Ing. Agr. Antonio N. Angel AER INTA SAN PEDRO Mitre 299 TE 03329 – 426375 nangel@correo.inta.gov.ar San Pedro, 15 de noviembre de2011

More Related