1 / 28

Span 317

Caracter

Download Presentation

Span 317

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Span 317 Lengua, dialecto e idiolecto

    2. Características del lenguaje Arbitrariedad Signos- Las secuencias de fonos (sonidos) que constituyen elementos simbólicos Referentes – las cosas o ideas que los signos representan Signo: “perro” Referente:

    3. Características del lenguaje Arbitrariedad La relación entre el signo y su referente es arbitrario: no hay ninguna conexión inherente/directa Dos signos para un referente en el mismo idioma: ordenador/computadora Palabras distintas para un referente en idiomas distintos: inglés “dog”, maasai “oldia”, español “perro” Dos referentes y un signo en el mismo idioma: “I” y “eye” – sono homofonos /ay/

    4. Las características del lenguaje Unidades discretas las lenguas usan un conjunto reducido de elementos Fonemas: unidades de sonido - /p, t, k/ No me refiero a las letras del alfabeto Morfemas: como /-s/ de “perros”, plural Palabras (signos): Las combinaciones de fonemas y morfemas crean palabras: fonema /t/ más fonema /u/ crean la palabra (signo) /tu/. las combinaciones de palabras crean oraciones nuevas (pero hay que respectar las reglas de la sintaxis): palabra /tu/ más palabra /ablas/ crea la oración “tu hablas” (la “h” es solo una convencion de la ortografía)

    5. Características del lenguaje Unidades discretas La gramática: conjunto de restricciones sobre como se pueden unir las unidades discretas Fonología: restricciones sobre las combinaciones de sonidos: ej. bamba, *mbaba Morfología: restricciones sobre las combinaciones de morfemas: ej. /-s/ Plural - perros, *sperro Sintaxis: restricciones sobre combinaciones de palabras: ej. Yo lo veo, *Yo veo lo

    6. Características del lenguaje La creatividad Las combinaciones de las unidades discretas son teóricamente infinitas. El lenguaje le permite al hablante crear un numero infinito de oraciones nuevas. La mayoría de las frases no se repiten de memoria sino que se crean en el acto. No has oído nunca “La zebra almorzó en un restaurante italiano”. Se puede interpretar porque conocemos el significado de las palabras y las reglas que permiten organizarlas en una oración (la gramática)

    7. Características del lenguaje Aunque la relación entre signo y referente es arbitraria, el lenguaje es sistemático. Su sistematicidad se debe a las restricciones (reglas) que determinan las combinaciones posibles. la forma de los signos (fonética, fonología y morfología) la organización de las oraciones (sintaxis) O sea, la sistematicidad se debe a la gramática La gramática: la competencia de los hablantes (la gramática mental) Cada lenguaje humano es sistemático: no sólo algunos

    8. Restricciones lingüísticas (reglas lingüísticas) Restricciones fonológicas En inglés /s/más consonante puede empezar palabras standard, Spain En español /s/ más consonante no puede empezar palabras estándar, España En español hay una restricción sobre estas secuencias.

    9. Gramática especifica y gramática universal. El español y el inglés tienen restricciones distintas en este caso Hay también restricciones universales Cada lenguaje tiene verbos y nombres Cada lenguaje tiene vocales y consonantes Los lingüistas quieren saber cuales restricciones son especificas (language specific) y cuales son universales. ¿Por qué? Porque talvez las restricciones universales son innatas y hacen parte de nuestra evolución biológica. Podría ayudarnos a entender como funciona el cerebro humano.

    10. Capacidad innata Los humanos son especializados para el lenguaje. Nacimos con esta capacidad. Pero no somos especializados para un lenguaje específico No hay que tener padres o abuelos españoles para hablar el español Cualquier ser humano es capaz de hablar cualquier lenguaje humano.

    11. Lengua, dialecto e idiolecto Dialecto: variantes de una entidad lingüística más amplia que recibe el nombre “lengua” “dialecto” es un término técnico; no tiene una connotación negativa o positiva en lingüística. Lengua: Español Dialectos del español: Mejicano, argentino, madrileño, andaluz, puertorriqueño

    12. Lengua, dialecto e idiolecto Lengua: El español es un conjunto de dialectos. Es una abstracción Es un conjunto de dialectos o variantes regionales (andaluz), étnicas, sociales Todos hablamos un dialecto

    13. Lengua, dialecto e idiolecto ¿Qué es una lengua? La comprensión mutual determina si dos dialectos son lenguas distintas Un español y un mexicano hablan dialectos distintos (hay comprensión mutua) El francés y el español son lenguas distintas (no hay comprensión mutua) El catalán, el gallego, el asturiano y el español son lenguas distinta (no hay comprensión mutua) Intervienen también criterios no lingüísticos Nacionalidad En Italia se hablan muchas lenguas distintas (no hay comprensión mutua). En el uso llaman el estándar “lengua” y los demás dialectos (siciliano, napoletano, veneto). Para el lingüista son todas lenguas.

    14. Lengua, dialecto e idiolecto Lo que caracteriza un dialecto (o una lengua) es el conjunto de los elementos lingüísticos compartidos por una comunidad (fonos, palabras, construcciones gramaticales) En España la segunda persona plural es “vosotros” En México es “usted” Estos usos son compartidos por la comunidad lingüística

    15. Lengua, dialecto e idiolecto Comunidad lingüística: es un grupo social que comparte la misma lengua Idiolecto: las peculiaridades lingüísticas de un individuo

    16. Variación lingüística La variación es una característica fundamental del lenguaje. Variación diacrónica: variación a través del tiempo del mismo idioma Variación social: Variación entre los distintos grupos sociales de una comunidad lingüística Los jóvenes no hablan como los ancianos Los hombres no hablan como las mujeres Los colores (mauve, teal, vermillion)

    17. Variación lingüística Variación geográfica: Diferencias entre dialectos que se hablan en regiones o países diferentes

    18. Cambio lingüístico La fuente de la variación es el cambio lingüístico Todas las lenguas cambian continuamente Es así que se generan los dialectos (o sea los variantes geográficos, sociales)

    19. Cambio lingüístico - fonología El español de Cervantes no es el español de hoy En el siglo quince el español tenía los fonemas /S/ y /Z/ /S/ es el sonido “sh” en inglés. Se escribía con “x”: Quixote, Mexico /Z/ es el sonido come en “garage”. Se escribía con “j”. Se perdieron estos dos sonidos: en el español moderno se pronuncian /x/ o /h/.

    20. Cambio lingüístico - sintaxis Italiano moderno – il suo amico Castellano antiguo – el su amigo Español moderno – su amigo

    21. Cambio lingüístico – léxico Arcaísmos - palabras que se dejan de usar - “cras” para “mañana” Neologismos – “astronauta” Préstamos – palabras tomadas de otros idiomas: “estrés”, “flipar”

    22. ¿Cierto o falso? La escritura es superior al habla Falso El habla es primario y la escritura es secundaria La escritura es una representación secundaria/convencional de los sonidos del habla. – ej. El sonido /b/ en español se representa con dos letras “b” y “v”. Es una convención. Hay muchas lenguas que no tienen escritura Se adquiere el habla antes de estudiar la escritura.

    23. ¿Cierto o falso? Los dialectos son el resultado de la corrupción de la lengua. Falso Lo que llamamos lengua es un conjunto de dialectos. Todos hablamos un dialecto Cada dialecto es una lengua y cada lengua es un dialecto Factores extralinguisticos pueden determinan lo que llamamos lengua y dialecto (como en Italia)

    24. ¿Cierto o falso? Es imposible hablar un idioma correctamente si haber estudiado formalmente su gramática. Los niños aprenden el idioma nativo antes de ir a la escuela. Los maasai hablan el maasai perfectamente. No lo estudian nunca y no hay una escritura. Hay muchos idiomas que no tienen una gramática escrita (prescriptiva – todos tienen una gramática mental/generativa).

    25. ¿Cierto o falso? El español de Tijuana es mejor que el español de Los Ángeles.

    26. ¿Cierto o falso? Los hispánicos étnicos tienen una aptitud natural para aprender el castellano. Falso La capacidad lingüística es innata. Las peculiaridades de una lengua se aprenden.

    27. ¿Cierto o falso? Las palabras que no se encuentran en el diccionario no existen en la lengua y por lo tanto no se deben usar.

    28. ¿Cierto o falso? Hablar correctamente significa pronunciar las palabras como se escriben. Falso Es la escritura que se basa en el habla y no al revés. El alfabeto simboliza aproximadamente los sonidos (fonos). “n” en “san bernardino” no es igual a la “n” de “san diego”

    29. ¿Por qué estudiar la lingüística y la sociolingüística? El estudio de la estructura del lenguaje y de su papel en la sociedad nos ayuda a comprender los prejuicios lingüísticos que forman la base de los mitos sobre el lenguaje. Nos puede ayudar a superar los prejuicios.

More Related