1 / 28

Premisas comunes de las terapias construccionistas posmodernas (Anderson, 2004)

Premisas comunes de las terapias construccionistas posmodernas (Anderson, 2004). La crítica hacia la noción de verdad absoluta, universal, objetivas y externa del sujeto.

owen
Download Presentation

Premisas comunes de las terapias construccionistas posmodernas (Anderson, 2004)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  2. Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  3. Premisas comunes de las terapias construccionistas posmodernas (Anderson, 2004) • La crítica hacia la noción de verdad absoluta, universal, objetivas y externa del sujeto. • Se considera que el conocimiento y las realidades son construidas socialmente y están constituidos por un multiverso de perspectivas. • A través del lenguaje las personas atribuyen significados a su mundo y experiencias en su vida -los problemas y las soluciones toman significado dentro de un contexto dialógico y social. • Las personas tienen identidades múltiples que se forman y transforman en la interacción social. • Aprecian, respetan y utilizan la realidad del cliente y la singularidad que esta historia presenta. Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  4. Premisas comunes de las terapias construccionistas posmodernas (Anderson, 2004) • La transformación es dinámica, se da en la conversación terapéutica y no puede predeterminarse por adelantado. • Tienen una visión no-patológica, evitan usar clasificaciones de individuos, o de conductas; o apegarse a un concepto de “normalidad”. • Conciben a la persona con habilidades, recursos y potencialidades que surgirán a partir del diálogo terapéutico. • Asumen una postura colaborativa con los clientes y una actitud " transparente" con respecto a la información y prejuicios en el proceso de terapia. Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  5. MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR POSMODERNA Modelo de Terapia Centrada en la Solución (Steve de Shazer, Insoo Kim y Bill O’Hanlon) Modelo de Terapia Narrativa (Michael White y David Epston) Uso de los procesos de Reflexión (Tom Andersen) Enfoque Colaborativo-conversacional (Harlene Anderson y Harry Goolishian)

  6. Si está roto, ¡COMPONGALO! Pero si no…

  7. "Si no está roto, ¡NO LO COMPONGA! Una vez que sepa usted qué es lo que funciona, ¡HAGA MAS DE LO MISMO! Si eso no funciona, no vuelva a intentarlo. ¡HAGA ALGO DIFERENTE!" Steve de Shazer.

  8. REPRESENTANTES • Steve de Shazer, quien en sus inicios fue seguidor del modelo de terapia breve del MRI centrado en problemas, al cual modifica para crear un modelo también de terapia breve, con la modalidad de centrarse en las soluciones a las cuales les llama "excepciones al problema". • Desde 1978 desarrolla su trabajo en el Brief Family Therapy Center (BFTC) de Milwaukee, dedicado a la investigación, atención clínica y entrenamiento de terapeutas. Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  9. REPRESENTANTES • Bill O´Hanlon es el otro gran representante del modelo de terapia breve enfocado hacia las soluciones, él empieza su carrera profesional en 1975 en la clínica de Phoenix, Arizona, posteriormente realiza estudios de Programación Neuro-lingüística y se especializa en la terapia familiar y de pareja, en esta etapa, conoce a Milton Erickson y recibe asesoría de éste. • En sus más recientes escritos, O´Hanlon ha denominado a su modelo como terapia de posibilidades y terapia inclusiva (O´Hanlon, 2003; O´Hanlon y Beadle, 1997; O´Hanlon y Bertolino, 2001; Who is Bill, 2001). Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  10. Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  11. Premisas de la Terapia Breve orientada a las Soluciones • El cliente coopera de forma inevitable • El cambio es inevitable • Sólo se necesita iniciar con un pequeño cambio. • El terapeuta centra su atención en lo que propicia el cambio. • No es indispensable saber mucho acerca del problema. • Los clientes definen los objetivos. • Orientación centrada en el presente y futuro. • Los clientes cuentan con recursos y habilidades. Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  12. Áreas donde interviene la TCS Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  13. Secuencia del proceso de terapia • Unión o Preludio (de Shazer, 1989). • Breve descripción del problema. • Definir objetivos. • Conversación basada en las excepciones y soluciones. • Prescripción de intervenciones terapéuticas. Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  14. Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  15. Postura orientada a las soluciones a) Conversación centrada en las soluciones y las excepcionesb) Lenguaje y preguntas que generen posibilidades y cambio. c) Lenguaje y preguntas orientadas al presente y al futurod) Lenguaje ad hoc a los consultantes Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  16. Excepciones • Se utiliza el término excepción porque los clientes tienden a considerar que sus problemas o dificultades suceden siempre (una regla). Cuando el problema no se produce, parece como si se hubiera quebrado una regla pero no se le concede importancia. Cuando el problema no se produce se considera que eso es una casualidad y no una prueba de que las cosas podrían andar mejor, lo cual sugiere que toda regla tiene su excepción (de Shazer, 1997, p.28). Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  17. Conversación basada en las soluciones y excepciones En los primeros diez minutos de la sesión inicial con Bob y su hija Pati, descubrí que aquél era un jugador de ajedrez de nivel mundial… (unión y preludio) • Terapeuta: ¿qué estilo de juego le ha permitido convertirse en un campeón? (centrarse en las propias capacidades) • Bob: La “primera movida”… planeo cuidadosamente las diversas “primeras movidas”, así como las posibles respuestas de mis oponentes antes de tomar una decisión Con su hija, que solía mostrarse impaciente y testaruda, Bob jamás pensaba en la “primera movida” sino que reaccionaba exageradamente, gritándole y enzarzándose con ella en luchas de poder. • Terapeuta: me gustaría que aplicará su estrategia de la “primera movida” con Pati cada vez que sienta que esta a punto de sacarlo de quicio… (utilización) Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  18. Conversación basada en las soluciones y excepciones Durante los últimos años Julie había tenido problemas legales por robo además de ausentarse de clases frecuentemente. El objetivo de sus padres era que Julie se levantará espontáneamente a la mañana y tomará el bus a la escuela por lo menos dos veces por semana. • Terapeuta: Tus padres me han hablado sobre lo que quieren que cambies, pero lo que realmente deseo saber de ti es ¿cómo puedo ayudarte? (concertar objetivo) • Julie: Siempre están retándome por cualquier cosa, si les pido ropa nueva me dicen “no fastidies” y cuando hago las cosas bien, como ir a la escuela o llegar a casa temprano ni siquiera lo notan • Terapeuta: Eso debe ser muy frustrante, si hubiera algo que quisieras que yo cambiara de tus padres ¿qué sería? (objetivo) • Julie: Que dejaran de retarme • Terapeuta: ¿Cuántos días por semana suelen “retarte”? • Julie: ¡Los siete días! Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  19. Conversación basada en las soluciones y excepciones • Terapeuta: Dado que te han retado tanto tiempo ¿qué cantidad de días implicaría, en términos realistas, un progreso con tus padres? (especificando objetivo) • J: Con al menos un día, estaría feliz… • T: ¿Qué harían en lugar de retarte? (indagando escenario de solución) • J: Podrían decirme algo agradable, como ¡buen trabajo!, “veo que te estás esforzando”, ¿sabe? No lo he vuelto a escuchar en mucho tiempo • T: ¿Quieres decir que en el pasado solían elogiarte? (centrarse en excepciones) • J: Si, hace unos años • T: ¿Qué cosas distintas hacías en ese entonces que provocaban los elogios de tus padres? (centrarse en excepciones) • J: Me iba mejor en la escuela, no iba a tantas fiestas, ni bebía, en fi, ese tipo de cosas Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  20. Conversación basada en las soluciones y excepciones A Cristopher lo habían “pescado” en la escuela con una bolsa de marihuana en su casillero y lo habían mandado a terapia. El objetivo de la familia era que ya no se metiera en problemas con la ley y la escuela, el de Cris era librarse del funcionario escolar. • Cristopher: El sr. Curtis realmente me fastidia, siempre anda vigilándome, piensa que vendo droga o algo por el estilo, honestamente, sólo he fumado hierba un par de veces, yo no tengo ningún problema, tampoco entiendo porque tengo que venir a este consultorio, no hay nada malo en mi cabeza… • Terapeuta: Debe ser un fastidio para ti ¿te gustaría que te lo sacara de encima? (centrarse en el objetivo del consultante) • C: Eso sería fantástico, pero ¿cómo podría usted hacerlo? • T: Probándole que está equivocado, demostrarle que no consumes ni vendes drogas ¿qué medidas positivas tomarás para demostrarle que se equivoca con respecto a tu comportamiento en la escuela? (pregunta PRESUPOSICIONAL orientada al futuro que genera posibilidad y cambio) Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  21. Conversación basada en las soluciones y excepciones • Cristopher: No faltar a clases, alejarme de ciertos amigos… No sé, supongo que hacer la tarea • Terapeuta: ¿Y en tu casa? ¿qué medidas responsables tomarás para convencer a tus padres? (pregunta PRESUPOSICIONAL orientada al futuro que genera posibilidad y cambio) • C: Volver a casa a una hora razonable los fines de semana. No beber. Cumplir con mis quehaceres domésticos. • T: Cuando tomes todas esas medidas ¿cuál de ellas impresionará más al sr. Curtis? (pregunta PRESUPOSICIONAL orientada al futuro que genera posibilidad y cambio) • C: Concurrir a clase, él piensa que he estado faltando para ir a divertirme con mis amigos, sí, se sorprenderá muchísimo cuando se enteré por mis profesores que estoy asistiendo a clases y haciendo mi trabajo… (el consultante asume el lenguaje del terapeuta) Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  22. Pregunta del milagro • Supongamos que ustedes tres regresan a casa esta noche y mientras duermen se produce un milagro y el problema se resuelve ¿cómo se darían cuenta a la mañana siguiente que el milagro se ha producido? • ¿qué cosas serán diferentes? • ¿cómo lo habrán logrado? • ¿qué otras cosas serán diferentes entre ustedes? • ¿quién se sorprenderá más cuando ustedes hagan eso? • Si ___________ estuviera aquí ¿qué diferencias notaría ahora que se ha producido el milagro? Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  23. Prescripciones 1) Evaluar cambios pretratamiento.2) Elogios justificados3) Tarea genérica5) Tarea de la lupa o de la primera sesión6) Tarea de la sorpresa7) Hacer algo diferente Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  24. Tarea primera sesión • Desde ahora y hasta la próxima vez que nos encontremos, a nosotros (a mí me) gustaría que observe, de modo que pueda describirnos (describirme) la próxima vez, lo que ocurre en su _____________ (elija: familia, vida, matrimonio, relación) que usted quiere que continúe ocurriendo (de Shazer, 1991, p. 150). Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  25. Tarea de la sorpresa • Me gustaría que hiciera al menos una o dos cosas que sorprendan a sus padres (cónyuge, en terapia de pareja), no les digas qué es. Padres (o pareja), su tarea consiste en adivinar qué es lo que ella (o él) esta haciendo. Me gustaría que lo anotaran, pero que no comparen sus notas; haremos eso en la próxima sesión (O´Hanlon y Weiner-Davis, 1993). Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  26. Secuencia de sesiones avanzadas • Construir el intervalo transcurrido entre las sesiones como períodos en los que se ha logrado alguna mejora, • Verificar si el paciente considera que lo que el terapeuta y él mismo hicieron en la sesión previa resultó provechoso. • Ayudar al paciente a determinar qué está sucediendo que la/lo conduce a algún logro. • Establecer si los logros obtenidos hicieron que las cosas marchen suficientemente bien, de modo tal de determinar si es o no necesario continuar la terapia (de Shazer, 1999, p. 172). Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  27. TIPOS DE CLIENTES • Se dividen en tres grupos según la cantidad de cambio experimentado entre la primera y la segunda sesión. Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

  28. Literatura básica • De Shazer, S. (1991). Claves para la solución en terapia breve. Barcelona: Paidós. • De Shazer, S. (1999). En un origen las palabras eran magia. España: Gedisa. • O´Hanlon, B. y Weiner-Davis M. (1993). En busca de soluciones: un nuevo enfoque en psicoterapia. Barcelona: Paidós. • Selekman, M. (1996). Abrir caminos para el cambio. Soluciones de terapia breve para adolescentes con problemas. Barcelona: Gedisa. Presentación realizada por Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda

More Related