1 / 17

DOCENTE: Lic.

DEMOCRACIA INTERCULTURAL. DOCENTE: Lic. LA DEMOCRACIA.

oya
Download Presentation

DOCENTE: Lic.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DEMOCRACIA INTERCULTURAL DOCENTE: Lic.

  2. LA DEMOCRACIA • El concepto y el término de la DOMOCRACIA, se traslada a nuestras tierras en los albores de y los fragores de la colonización europea al Continente Abya-Yala. Un concepto, que al aplicarlo cobra institucionalidad, en función de desaparecer las monarquías y las relaciones de producción del sistema feudal en los países del viejo continente, es una adaptación de la teoría ARISTOTELICA, de su obra llamada política: donde señala que la monarquía es aquel Estado, en que el poder dirigido al común interés no corresponde más que a uno solo. Mientras que democracia es aquel Estado en que la multitud gobierna para la utilidad pública.

  3. LA PLURINACIONALIDAD • Pero lo fundamental y el motivo de nuestro análisis radica en la diferencia entre el un sistema político y el otro, pues existe una diferencia extrema entre lo que es la democracia y los sistemas de consensos. El mundo occidental se identifica y maneja lo que es el sistema democrático, mientras que el mundo indígena maneja el sistema de consensos o procesos consensuados. Para facilitar la comprensión, no hablemos de sistemas sino de sociedades o culturas, cuando nos referimos al sistema occidental y sistema indígena.

  4. INTERCULTURALIDAD EN DEMOCRACIA Multiculturalismo, interculturalidad, pluralismo, diferencia y diversidad entre otros, son términos que se encuentran en el centro del debate ideológico, político y social, términos que han abierto vertientes de encuentro pero también de confrontación porque a ellos subyacen aspectos de carácter ideológico social y ético.

  5. En este contexto los educadores tienen una fuerte tarea para educar en la interculturalidad, deben tener una visión amplia de la educación identificando en ella los rasgos culturales políticos y sociales para dejar de ser junto con la escuela el agente reproductor de la ideología social del Estado y de la clase dominante. En una sociedad democrática la escuela debe de generar el respeto, la valoración y la participación de todos los alumnos en términos de igualdad. Para ello, los programas de formación de los maestros deben de cambiar y contemplar la adquisición de competencias y habilidades tanto a nivel cognitivo como actitudinal, se debe de fomentar en los maestros la creatividad para que él mismo diseñe estrategias y conjugue sus experiencias para responder de manera pertinente a la diversidad cultural.

  6. La estructura que debe contener una escuela que eduque para la interculturalidad es: partir delanálisis del contexto, conocer las culturas presentes, el nivel económico, educativo, condiciones de vida de la población etc. Del conocimiento de la realidad social, de tal forma que se puedan enfocar los contenidos y analizar desde diferentes perspectivas culturales los conceptos sociales, sin que prevalezca un punto de vista sobre de otro. Es decir, llevar a los alumnos a entender el mundo desde diversas “lecturas culturales”y llevarlos a la reflexión de su propia cultura y las de los otros.

  7. Como siguiente paso, se hace referencia a las notas de identidad, estas tienen que ver con el análisis del contexto y los objetivos que en función de este se plantea la institución que tendrán que atender cuestiones particulares que se presenten en su realidad educativa y evitar visualizaciones genéricas de atención. Aquí se resalta importante definir los valores con los cuales el centro escolar se vincula que serían en principio como la solidaridad, cooperación, respeto y apreciación de las identidades culturales.

  8. Después de tener el diagnóstico de la realidad sociocultural y definidos los valores que conforman la identidad cultural, se determinan los objetivos que estarán orientados a diseñar la práctica docente.La organización de la escuela debe de estar en coordinación con su entorno y con los objetivos establecidos por la institución lo que lleva a la institución a no alejarse de su realidad social concreta.En último término se establece la normatividad a través de la cual se regula el funcionamiento de la estructura y su evaluación.

  9. La interculturalidad es un concepto que se refiere a la interrelación entre grupos y personas con culturas distintas. Se espera que la educación para la interculturalidad prepare a los futuros ciudadanos a combatir mejor las asimetrías. Este es uno de los propósitos centrales de la educación intercultural.

  10. Pero la educación debe combatir directamente dos tipos de asimetrías: la que tienen que ver con la cantidad y calidad de la educación ofrecida – la asimetría escolar – y la que se refiere a la asimetría valorativa. La asimetría escolar es la que explica que un sector de la población escolar tengan menores oportunidades de acceso a la escuela y mayores dificultades para la permanencia en la misma y para el tránsito de un nivel educativo al siguiente. Estando en la escuela, muestran menores aprendizajes. Los aprendizajes obtenidos en la escuela les sirven menos para su vida actual y para forjarse una calidad de vida.

  11. La asimetría valorativa es la que conduce a que haya grupos sociales que consideren que existe una cultura superior – la suya desde luego --. Muchas veces, como consecuencia de esta superioridad subjetiva, causa profunda del racismo y de la discriminación, los miembros de culturas minoritarias llegan a considerarse a sí mismos como inferiores – se valoran poco frente a la cultura dominante --, al igual que la superioridad subjetiva, que la relación entre grupos y personas de culturas distintas se dé desde planos de igualdad y se base en el respeto.

  12. Interculturalidad y democraciaSin un progreso hacia la interculturalidad, no puede ser posible la democracia plena:a) La democracia supone pluralismo justamente porque no todos pensamos igual. El país se construye entre todos..b) La democracia supone respeto a otras visiones del mundo, a otras propuestas de solución de los problemas, a otras formas de vivir. La interculturalidad es eso justamente: respeto a las culturas diferentes.

  13. c) La democracia supone tolerancia que significq respetar el derecho de cada grupo a defenderse, así como la creación de los espacios y las condiciones necesarias para realizar su vida respetando la de los demás. d) La democracia supone persecución de la justicia, y a la vez es una manera de perseguirla. La justicia también es un punto de llegada, pues implica en sí misma la eliminación de asimetrías.

  14. ¿Por qué educar para la interculturalidad?A través de la educación se enfrentan las dos asimetrías mencionadas: la escolar y la valorativa. A la vez, como hemos dicho, se forma a los futuros ciudadanos en la capacidad de luchar en contra de las asimetrías políticas, económicas y sociales.Educar para la interculturalidad supone algo distinto en diversos escenarios: Educar para la interculturalidad

  15. a) Debe proponerse lograr los objetivos nacionales de la educación básica, que deben ser para todos. Pero además, debe ofrecer una educación que conduzca a un bilingüismo pleno y a un conocimiento y valoración de la cultura propia, en diálogo con las culturas del universo y con las demás culturas nacionales. Esto, desde luego, debe perseguirse en todos los niveles educativos, y no solamente, como hasta la fecha se dice practicar, a nivel de educación primaria.

  16. b) Es importante que el currículum nacional refleje la riqueza de los aportes en saberes, conocimientos, valores y producción intelectual de todas las culturas del país. c) La diversidad cultural debe convertirse en una ventaja pedagógica, en la que todos aprendemos más porque convivimos con diversas visiones del mundo, diferentes experiencias, y diferentes formas de expresión.

  17. MUCHAS GRACIAS

More Related