1 / 23

jucavapro@ gmail

Diplomado Especializado en Proyectos de Inversión Pública “Aspectos Generales e Identificación” Ing. Juan Carbonel V. www.cepeg.pe. jucavapro@ gmail.com. Contenido. ASPECTOS GENERALES * Conceptos, marco legal y organización del SNIP * Ciclo del proyecto * Declaración de viabilidad

pabla
Download Presentation

jucavapro@ gmail

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Diplomado Especializado enProyectos de Inversión Pública“Aspectos Generales e Identificación”Ing. Juan Carbonel V.www.cepeg.pe jucavapro@ gmail.com

  2. Contenido ASPECTOS GENERALES * Conceptos, marco legal y organización del SNIP * Ciclo del proyecto * Declaración de viabilidad * Plazos y montos de inversión * Estudio definitivo y ejecución del proyecto * Verificación de viabilidad IDENTIFICACION * Diagnóstico situacional * Problema y objetivos * Planteamiento de alternativas de solución * Marco lógico de objetivos, metas y supuestos

  3. Aspectos Generales

  4. Aspectos claves del SNIP *La clave del desarrollo no está necesariamente en invertir más sino en invertir mejor, con transparencia * Comprometer y preparar a la ciudadanía para cautelar la calidad de la inversión * No hay desarrollo real sin una adecuada inversión

  5. Marco Legal del SNIP * Ley Nº 27293: Ley que crea el SNIP (creada 28/06/2000 y modificada por Leyes Nº 28522 y Nº 28802) * Reglamento de Ley Nº 27293 * Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/ 68.01: Directiva General del SNIP (publicada 09/04/2011) * Disposiciones por tipo de proyectos * Cooperación técnica no reembolsable * Otras normas relativas a operatividad y seguimiento * Normatividad ambiental * Asociación público-privada * Normativa específica del PIP

  6. Conceptualización ¿Qué es un proyecto? ¿Qué es un proyecto de inversión pública? ¿Qué es la gestión de proyectos? IDEA PROYECTO

  7. ¿Qué es un PIP? “Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un P, S o resultado único” PMBOK ¿Qué es un PIP? * Toda intervención limitada en el tiempo * Utiliza total o parcialmente recursos públicos * Para crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes y servicios • Beneficios se deben generar durante la vida útil del proyecto ¿Qué NO es un PIP?

  8. Organización del SNIP

  9. PRE-INVERSION * INVERSION POST-INVERSION PERFIL ESTUDIO DEFINITIVO / EXPEDIENTE TECNICO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO IDEA FIN EJECUCION EVALUACION EX POST FACTIBILIDAD RETROALIMENTACION *El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso. Ciclo del Proyecto

  10. Ruta y Contenido del Proyecto MÓDULO IAspectos Generales MÓDULO IIIdentificación MÓDULO IIIFormulación MÓDULO IVEvaluación HORIZONTE DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO NOMBRE DEL PROYECTO ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO COSTOS A PRECIOS SOCIALES DEFINICIÓN DEL PROBLEMA UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA INGENIERIA DEL PROYECTO ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO OBJETIVOS DEL PROYECTO ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO MARCO DE REFERENCIA ARBOL DE MEDIOS Y FINES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN MARCO LÓGICO

  11. Declaración de Viabilidad ¿Cuándo un PIP es viable? * Es rentable socialmente y sostenible * No se trata de un PIP fraccionado * UF y OPI tienen competencias legales para formular y declarar la viabilidad del PIP * Los PIP no están sobredimensionados respecto a demanda y beneficios no son sobrestimados. * Se ha cumplido con los procedimientos del SNIP * UE debe ceñirse a parámetros de viabilidad para estudios definitivos y ejecución del PIP.

  12. Plazos de Evaluación

  13. Montosos de Inversión

  14. Estudio Definitivo Expediente técnico o estudio definitivo debe ceñirse a parámetros bajo los cuales fue declarado viable y observar el cronograma de ejecución del estudio de preinversión. Culminado estudio definitivo, la UE informa a OPI el Informe de Consistencia (Formato SNIP-15) que registra en el BdP en 3 días: inversión, plazo y modalidad de ejecución y fórmula de reajuste de precios.

  15. Ejecución del PIP El cronograma de ejecución debe basarse en el cronograma de ejecución previsto en el estudio de preinversión. Durante la ejecución del PIP, la UE deberá supervisar el avance del mismo, verificando que se mantengan las condiciones y parámetros establecidos en el estudio definitivo. La DGPM y las OPI deben realizar el seguimiento de las metas físicas y financieras del PIP. La fase de inversión culmina con la ejecución del PIP, luego que UE elabora el Informe de Cierre (Formato SNIP-14) y su transferencia.

  16. Modificaciones del PIP • No esnecesaria la VV, siempreque el PIP sigasiendosocialmente rentable • MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES • * Aumento de metasasociadas a capacidad de producción • del servicio o metrados. • * Cambios en tecnología de producción • * Cambio de alternativa de soluciónporotraprevista en • estudio de preinversión. • * Cambio en localizacióndentro de ámbito de influencia • * Cambio en modalidad y plazo de ejecución

  17. Modificaciones del PIP 2. MONTO DE INVERSION * I < S/. 3´000: modificación no debe ser > 40% * I de S/. 3´000 a 6´000: modificación no debe ser > 30% * I > S/. 6´000: modificación no debe ser > 20% 3. NO PODRAN SUSTENTARSE EN MODIFICACIONES SUSTANCIALES * Cambio de alternativa de solución por otra no prevista en estudio de preinversión * Cambio del ámbito de influencia del PIP * Cambio en el objetivo del PIP 4. DEBE REGISTRARSE EN BdP (Formato SNIP 16)

  18. Aspectos Específicos TIPOLOGIA DE NATURALEZA DE INTERVENCION INSTALACION O CREACION Dotar del B/S donde no existe. Incrementar el acceso al servicio CONSTRUCCION Dotar del B/S donde no existe. Aplicable sólo a PIP de transporte AMPLIACION Incrementar la cobertura del servicio para atender nuevos usuarios MEJORAMIENTO Mejorar la calidad de B/S RECUPERACION Recuperación parcial o total de B/S cuyos activos han sido dañados REHABILITACION Recuperación de capacidad normal de B/S. Aplicable sólo a PIP de carreteras y agua potable /alcantarillado Un PIP puede tener más de un tipo de intervención

  19. Aspectos Específicos NOMBRE DEL PIP Ningún proyecto puede ser exitoso, si desde un comienzo no es participativo ¿QUÉ SE VA A HACER? ¿QUÉ BIEN O SERVICIO SE VA A INTERVENIR? ¿DÓNDE SE VA A LOCALIZAR? T I P O L O G Í A B I E N O S E R V I C I O L O C A L I Z A C I Ó N Mejoramiento de Camino Vecinal en Pampamarca

  20. Aspectos Específicos UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

  21. Aspectos Específicos MARCO DE REFERENCIA * Hechos importantes relacionados con el origen del proyecto * Características de situación actual que se pretende modificar * Proceso seguido para la priorización del proyecto * Explicar por qué es competencia del Estado resolver el problema * Relación con otros proyectos ejecutados o por ejecutar * Enmarcar el PIP dentro de lineamientos de polítcia del sector y contexto regional y local

  22. Matriz de Involucrados

  23. Taller 1 • Trabajo en equipo • * Formación del equipo • 2. Preguntas a resolver • * ¿Cuáles son las diferencias entre un proyecto de • inversión pública y privada ? • * ¿Por qué fracasan los proyectos en la práctica? • * Aportes para mejorar la calidad de la inversión pública • * Nombre de un PIP • * Fraccionamiento y sobredimensionamiento de un PIP • * Matriz de involucrados • * Normatividad específica del PIP

More Related