1 / 14

PRACTICAS AMBIENTALES EN LA REGIÓN LIMA

PRACTICAS AMBIENTALES EN LA REGIÓN LIMA. Huacho, Abril de 2019. 1. Normativas de Aplicación del Enfoque Ambiental. 2. 3. 4. 5. POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PNEA). PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2017 – 2022 (PLANEA ). VISIÓN :

paez
Download Presentation

PRACTICAS AMBIENTALES EN LA REGIÓN LIMA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRACTICAS AMBIENTALES EN LA REGIÓN LIMA Huacho, Abril de 2019

  2. 1 Normativas de Aplicación del Enfoque Ambiental 2 3 4 5

  3. POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PNEA) PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2017 – 2022 (PLANEA) VISIÓN: Sociedad peruana, solidaria democrática y justa con ciudadanos y ciudadanas que cuentan con valores y estilos de vida saludable y sostenible, que asumen su rol en el desarrollo de una sociedad que respeta y protege toda forma de vida, que asume los impactos y costos ambientales de su actividad, que valore los saberes ancestrales (…) MISIÓN: Promover una educación y cultura ambiental que permite formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo sostenible y a hacer frente al cambio climático (…) Establece acciones especificas, responsabilidades y metas para la implementación de la PNEA

  4. PLANEA (2017 -2022): 3 EJES ESTRATÉGICOS

  5. IIEE QUE REPORTARON LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL • A TRAVÉS DE LA MATRIZ DE LOGROS AMBIENTALES - 2018

  6. APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL EN LAS IIEE GESTIÓN ESCOLAR Comisión de Educción Ambiental y de Gestión del Riesgo de Desastres (RSG N° 14-2019-MINEDU) GESTIÓN PEDAGÓGICA GESTIÓN INSTITUCIONAL PCI, PROYECTOS AMBIENTALES, UNIDADES, SESIONES PEI, PAT, RI COMPONENTES TEMÁTICOS EDUCACIÓN EN GESTIÓN Del RIESGO EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA EDUCACIÓN EN SALUD (Estilos de vida saludable)

  7. EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIO CLIMATICO GLOBAL RESILIENCIA ADAPTACIÓN Reduce la Vulnerabilidad a los cambios climáticos y las pérdidas. CALENTAMIENTO GLOBAL IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO MITIGACIÓN Reduce las emisiones y la magnitud del cambio climático EMISIONES DE GEI SE COMPLEMENTAN

  8. EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA (sostenibilidad) Las IIEE deben impulsar acciones que orienten el desarrollo de competencias de investigación, emprendimiento y conciencia ambiental orientadas a la ecoeficienciaen un contexto de cambio climático. • Promover la  práctica de las 3R (reciclar, reusar y reducir). • Promover el uso de transporte alternativo. • Promover el uso eficiente de la energía y el empleo de energía renovable  • Promover una cultura del agua: valoración, cuidado u protección de los ecosistemas • Promover la ecoeficiencia en las instituciones educativas, a través de la medición y reducción de la huella de carbono, huella hídrica.

  9. EDUCACIÓN EN SALUD Educar en salud implica adoptar de estilos de vida saludables y sostenibles, permitiendo que las personas logren un estado de bienestar físico, mental y social. Promoción de la alimentación saludable:los y las estudiantes deberán conocer la importancia que tiene la alimentación saludable para su salud, valorando el consumo de productos locales. Promover la actividad física y deporte al aire libre: como prácticas que contribuye a la mejora de la salud física, el estado anímico y predispone al aprendizajes. Promover hábitos saludables:mediante el aseo personal de los estudiantes, tanto en las IIEE como en casa. Los principales hábitos a trabajar son el baño habitual; el lavado de manos y la higiene bucal.

  10. Garantizar la conservación y limpieza de todos los ambientes de las IIEE: Promueven campañas de limpieza y fumigaciones (en coordinación con Gobierno local y el Establecimiento de Salud). Desarrollar acciones de prevención de enfermedades prevalentes(EDAs, IRAs, Influenza y otras de prevalencia local). Promover un clima escolar en armonía y saludable:que asegure el desarrollo personal y académico de los estudiantes. Promover la protección a la radiación ultravioleta:el uso de protector solar, para lo cual se concientice acerca de las consecuencias de este tipo de radiación.

  11. EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS La Gestión del Riesgo esta orientado a fortalecer la cultura de prevención, adaptación y resiliencia en relación a los desastres naturales, en el marco de las políticas para un desarrollo sostenible (Reducir los niveles de riesgomediante la reducción de las vulnerabilidades) • Para ello las IIEE debe: • Elaborar el Plan de Gestión del Riesgo de desastres incluidos las acciones de contingencia por tipo de peligros. • Conformar las brigadas frente a los riesgos: señalización, evacuación y evaluación, contra incendios y seguridad, primeros auxilios, Protección y entrega de estudiantes, actividades lúdicas, BAPE, • Organizar y participar en los simulacros. • Acondicionar los espacios de monitoreo de emergencia y desastres (EMED IIEE).

  12. ¿CÓMO SE ABORDA EL ENFOQUE AMBIENTAL? SITUACIONES PLANIFICADAS O PREVISTAS SITUACIONES NO PLANIFICADAS O EMERGENTES • Demanda de la Participación de toda la comunidad educativa (Incluye padres de familia y comunidad local) • Se deben ver reflejadas en el PEI, PAT, PCI, RI. • Se incluye en los propósitos de aprendizajes (competencias y enfoque) • Se ponen de manifiesto a partir de las situaciones significativas • Se abordan mediante proyectos de aprendizaje (PEAI) y sesiones de aprendizaje. Se concretan en valores y actitudes que se espera que los estudiantes, docentes directivos, personal administrativo y de servicio lleguen a demostrar en todos los espacios.

  13. PRACTICAS AMBIENTALES QUE EVIDENCIAN LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL

More Related