1 / 26

El papel de los empleadores costarricenses en la administración y gestión del

El papel de los empleadores costarricenses en la administración y gestión del Instituto Nacional de Aprendizaje. ¿Qué es el INA?.

Download Presentation

El papel de los empleadores costarricenses en la administración y gestión del

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El papel de los empleadores costarricenses en la administración y gestión del Instituto Nacional de Aprendizaje

  2. ¿Qué es el INA? El Instituto Nacional de Aprendizaje es el ente rector de la capacitación y formación profesional en Costa Rica. Es una entidad autónoma creada por la Ley N. 3506 del 21 de mayo de 1965 y reformada por su Ley Orgánica N. 6868 del 6 de mayo de 1983. La dirección y administración superior del INA están a cargo de la Junta Directiva, Presidencia Ejecutiva y las Subgerencias Técnica y Administrativa.

  3. INA: Misión Misión:Elevar la productividad de los trabajadores en todos los sectores de la economía mediante la formación, capacitación, certificación y acreditación para el trabajo productivo, sostenible, equitativo, de alta calidad y competitividad.

  4. INA: Visión Visión:Promover y desarrollar la capacitación y formación profesional de los trabajadores en todos los sectores de la economía, para impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo del pueblocostarricense. (art. 2 Ley Orgánica del INA)

  5. INA: Estructura Organizativa La dirección y administración superior están a cargo de la Junta Directiva que es tripartita y está a la cabeza del organigrama de la empresa.

  6. INA: Conformación de la Junta Directiva • Tres representantes del Poder Ejecutivo: • Presidente Ejecutivo • Ministro de Educación • Ministro de Trabajo y Seguridad Social • Tres miembros del sector de trabajadores: • Sindicatos • Cooperativas • Asociaciones Solidaristas • Tres representantes del sector de losempleadores: • Industrial • Comercial • Agropecuario

  7. Atribuciones de la Junta Directiva: • Determinar la política general • Aprobar el plan anual de actividades • Dictar el presupuesto y las normas de gasto e inversión • Aprobar la organización funcional • Dictar los reglamentos internos • Aprobar la creación, integración y supresión de unidades regionales y centros de formación profesional.

  8. Atribuciones de la Junta Directiva: • Aprobar la creación de comisiones asesoras y de comités consultivos de enlace y reglamentar su organización y funcionamiento • Aprobar los planes de construcción • Aprobar las licitaciones públicas • Conocer el informe anual del Presidente Ejecutivo • Conocer otros asuntos que señalen la ley y los reglamentos

  9. Comités de Enlace Para lograr una participación efectiva en la sociedad civil el INA cuenta con los comités de enlaceque son instancias asesoras y coordinadoras en la fijación de las políticas y conducción de las tareas institucionales.

  10. Los comités de enlace están integrados por: 1- Comités de Cúpula 2- Comités por Subsectores Económicos 3- Comités Regionales

  11. Comités de Cúpula • Son tres y representan a cada uno de los sectores de la economía del país: Agropecuario, Industrial y Comercio. • Los Comités de Cúpula constituyen los organismos de asesoría de más alto rango en la institución

  12. Objetivosde los Comités de Cúpulao Sectoriales • Mantener un diálogo permanente entre las organizaciones y el Instituto, permitiendo a éste orientar o modificar con mayor acierto sus políticas y programas educativos en estrecha relación con las necesidades de cada sector.

  13. Objetivosde los Comités de Cúpulao Sectoriales • Participar en las tareas de definición de necesidades de formación profesional y colaborar con la orientación, programación, ejecución, actualización y evaluación de los cursos y programas que ofrece el Instituto.

  14. Integración de los Comités de Cúpula Existe un Comité de Cúpula en cada sector económico (Industria, Comercio, Agricultura), integrado por representantes empresariales del respectivo sector y por representantes de los trabajadores. Están integrados por un mínimo de tres miembros y un máximo de siete. El Presidente Ejecutivo o su delegado será miembro de todos los comités de cúpula.

  15. Funciones de los Comités de Cúpula • Recibir información del INA sobre las polítcas institucionales y nacionales. • Emitir opinión sobre los asuntos que el INA someta a su conocimiento. • Ayudar a establecer las políticas institucionales para el respectivo sector. • Servir de enlace entre el INA y el respectivo sector. • Brindar información al INA sobre las necesidades de formación y capacitación profesional del sector o actividad y de la introducción de nuevas tecnologías de producción en las empresas.

  16. Comités por Subsectores Económicos • Constituyen organismos de asesoría en las áreas específicas de cada subsector económico. Actualmente están integrados los siguientes: AutomotrizCámara de Avicultura Construcción Eléctrico Industria AlimentaríaIndustria del Plástico Industria Gráfica Metal Mecánica Náutico PesqueroTextil Turismo

  17. Integración de los Comités Subsectoriales Están integrados por representantes de lasorganizaciones empresariales y laborales del respectivo subsector y por un representante del INA designado por la Presidencia Ejecutiva. Contarán con un mínimo de seis miembros y un máximo de nueve.

  18. Funciones de los Comités Subsectoriales • Recibir información sobre los programas de formación y capacitación profesional del INA. • Opinar sobre los contenidos programáticos de las acciones formativas. • Proponer acciones y programas de formación y capacitación profesional. • Colaborar y servir de enlace entre el INA y el respectivo subsector. • Brindar información al INA sobre las necesidades de capacitación y formación profesional del subsector.

  19. Comités Regionales • Fueron creados por el INA para coordinar con la sociedad civil de las diferentes regiones las necesidades de capacitación y promover acciones formativas. Se han consolidado comités en las siguientes regiones: Central Occidental Brunca Huetar Atlántica Chorotega Huetar Norte Subregión Sarapiquí Pacífico Central

  20. Financiamiento del INA(recursos ordinarios) • El 2% sobre el monto total de las planillas de salarios pagadas mensualmente por los patronos particulares de todos los sectores económicos (excepto sector agropecuario) cuando ocupen por los menos a cinco trabajadores en forma permanente. • Los patronos del sector agropecuario pagarán el 0.5% del monto total de las planillas, cuando ocupen por los menos a cinco trabajadores en forma permanente. • El 1% de los ingresos generados por el impuesto sobre la renta, hasta 20 millones de colones (US$60.000).

  21. Adicionalmente, el sector empleador contribuye directamente a la formación, por medio de los siguientes programas:

  22. Asesoría técnica a la empresa El INA utiliza los equipos, materiales, herramientas y planta física de las empresas. Generalmente el Instituto aporta el personal docente y la tecnología pero puede ser la misma empresa la que ofrezca la capacitación, asesorada y supervisada por instructores del INA.

  23. Formación Dual El objetivo de este programa es preparar mano de obra calificada, sustentado en el trabajo conjunto entre el INA y el sector empresarial en una acción concertada con períodos y horarios determinados. La formación práctica se realiza en las empresas bajo la responsabilidad del Maestro Taller, el cual es capacitado técnica y metodológicamente por el INA.

  24. En resumen, los empleadores en el INA: • Participan en la administración de la institución por medio de su participación en la Junta Directiva de la institución. • Actúan como informantes calificados de las necesidades de capacitación del recurso humano en función de los requerimientos del sector productivo (por medio de los comités de enlace).

  25. En resumen, los empleadores en el INA: • Contribuyen a su financiamiento por medio del aporte de un porcentaje sobre los salarios que pagan a los trabajadores. • Contribuyen directamente a la formación profesional por medio de los programas de asesoría técnica a la empresa y formación dual.

  26. Muchas Gracias

More Related