1 / 38

UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO Profesores Carlos Cabral, Rosa Garrido y Patricia Mieres. Aspectos a trabajar. Estrategia didáctica. 2) Objetivo de la estrategia. 3) Cómo trabajar con los estudiantes. 4) Aplicación de la estrategia.

palmer-park
Download Presentation

UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO Profesores Carlos Cabral, Rosa Garrido y Patricia Mieres

  2. Aspectos a trabajar... • Estrategia didáctica 2) Objetivo de la estrategia 3) Cómo trabajar con los estudiantes 4) Aplicación de la estrategia

  3. Estrategia didáctica “Una secuencia de actividades que el profesor decide como pauta de intervención en el aula” Rodríguez Diéguez(1994) • FINALIDAD: SABER POR QUÉ ……………..¿POR QUÉ HACER? • CONTENIDOS: • CONCEPTUALES: SABER HACER………………….¿QUÉ SABER? • PROCEDIMENTALES: SABER COMO…………¿CÓMO HACER?

  4. Estrategias didácticas referidas al profesor/a • Potenciar el valor educativo del contexto • Informar sobre los objetivos • Mantener la atención • Presentar la información • Para enseñar

  5. Estrategias didácticas referidas al estudiante • Resolución de problemas • De lectura • Para sacar un apunte • Para preparar un examen • Para el aprendizaje asistido • Para exponer una información

  6. ¿POR QUÉ HACER? • OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA: Análisis sociológico del derecho. • ¿Por qué es importante tener una perspectiva sociológica? • ¿Es una novedad el análisis sociológico del derecho? • ¿Por qué realizar un análisis sociológico del derecho?

  7. ¿POR QUÉ HACER? IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA • Proporciona herramientas teóricas para interpretar la realidad social: paradigmas o estructuras latentes • Hacer visible lo invisible. • Pensar relacionalmente . Bourdieu“Si es verdad que lo real es relacional, puede ocurrir que yo no sepa nada de una institución sobre la cual creo saberlo todo porque ella no es nada fuera de sus relaciones con el todo”

  8. ¿POR QUÉ HACER?IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA • Importancia de la investigación • Concientización “Más vale la conciencia que la inconsciencia (…) una diferencia esencial entre el teatro de marionetas y el drama que vivimos: contrariamente a las marionetas nosotros tenemos la posibilidad de interrumpir nuestros movimientos, levantar los ojos y descubrir así la maquinaria responsable de nuestros movimientos. Este es el primer paso hacia la libertad. También la justificación última de la sociología”. Peter Berger.

  9. Función de develamiento. Pierre Bourdieu • “La eficacia del mensaje sociológico (…) al permitir que los que sufren descubran la posibilidad de imputar su sufrimiento a causas sociales y el hacer conocer ampliamente el origen social, colectivamente ocultado, de la desgracia en todas sus formas, incluidas las más intimas y las más secretas” • “La sociología provoca miedo porque saca el velo que existe sobre cosas escondidas y a veces reprimidas. Ella revela, por ejemplo, la correlación entre el éxito escolar, que se identifica con la “inteligencia” y el origen social o más aún, el capital cultural heredado de la familia. Son verdades que los tecnócratas no quieren oír”

  10. Reflexividad.Giddens.“ Es el examen y la revisión constante de las prácticas sociales, a la luz de nuevas informaciones referentes a esas prácticas” • Visión panóptica. • Evaluar. Poner en cuestión la forma en que pensamos, sentimos y hacemos las cosas.

  11. ¿Es una novedad el análisis sociológico del derecho? • Sociología del derecho o Sociología jurídica: *Precursores:Montesquieu, Saint Simón, Von Ihering “El derecho existe para realizarse. La realización es la vida misma, es el derecho mismo. Lo que no pasa en la realidad, lo que no existe más que en las leyes y sobre el papel, no es más que un fantasma de derecho; es derecho aún cuando no se lo encuentre en las leyes y el pueblo y las ciencias no hayan todavía adquirido conciencia de él”. Von Ihering

  12. Sociología del derecho o Sociología jurídica: • Proceso de institucionalización del análisis sociológico : Marx, Durkheim, Weber • Proliferación de trabajos :Eugen Erlich (1862-1922) • Sociología del derecho y Sociología en el derecho

  13. URUGUAY: juristas que asumieron el análisis sociológico del derecho • Derecho penal: Miguel Langón Gonzalo Fernández • Derecho civil: Mabel Rivero Ma. Inés Varela de Motta

  14. ¿Por qué realizar un análisis sociológico del derecho? “La complejidad del mundo contemporáneo, donde no sólo conviven diferentes visiones de la vida, donde las certezas de la tradición están cuestionadas y donde todas las utopías se presentan como posibles, se requiere formar para lo desconocido. Sin embargo, la actual formación de los juristas, predominantemente profesionalista (técnico-instrumental), empobrece el horizonte reflexivo. Al mismo tiempo, el progresivo aislamiento de la razón jurídica respecto de las demás racionalidades (la económica, la ética, la ecológica) va vaciando de sentido sus acciones”. Oscar Sarlo

  15. Las relaciones sociales: el común denominador entre el derecho y la sociología Relaciones sociales SOCIOLOGÍA: Mundo del SER DERECHO: Mundo del DEBER SER

  16. ¿POR QUÉ HACER? • OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA: Análisis sociológico del derecho. • ¿Por qué es importante tener una perspectiva sociológica? • ¿Es una novedad el análisis sociológico del derecho? • ¿Por qué realizar un análisis sociológico del derecho?

  17. ¿QUÉ saber?PARADIGMAS POSITIVISTA COMPRENSIVO CRÍTICO Concepción societal Concepción antropológica Relaciones sociales Concepción jurídica: Derecho

  18. Organismo social Sistema: partes en función del todo. Estratificación social. ARMONÍA SOCIAL CONTROL SOCIAL disfunción función POSITIVISTAConcepción societal

  19. Concepción antropológica • Es una parte del sistema social • Cada uno tiene una función asignada para contribuir a la armonía (diferencias sociales) • Algunos deciden y otros obedecen • No hay lugar para los DDHH • La realidad es dada

  20. Relaciones sociales • Determinadas por la progresiva división del trabajo: status y roles • Se caracterizan por la solidaridad • Importa la conducta exteriorizada por los sujetos

  21. Derecho • Establece conductas que aseguran la armonía del todo • Función adaptadora • Ejerce control social: * sobre la conducta externa * a través de sanción negativa • Creado por los técnicos • Se crea y aplica descontextualizado • La norma se sobredimensiona: importa cumplirla más allá de su contenido.

  22. COMPRENSIVOConcepción societal • Surge de las relaciones sociales: construidas a partir de * acciones sociales * maneras de pensar • Concepciones de sociedad: tradicional o preindustrial y moderna o industrial.

  23. TRADICIONAL Predominan la acción tradicional y afectiva Motivadas por costumbres y sentimientos MODERNA Predominan las acciones racionales Motivadas por convicciones morales, y reflexión y cálculo Mayor eficiencia para cubrir necesidades del hombre Ocupaciones más especializadas y rutinarias

  24. Concepción antropológica • Protagonista • Constructor • Sujeto de derechos • Ser histórico

  25. Relaciones sociales • Acciones racionales: relaciones asociativas y de lucha • Acciones afectivas y tradicionales: relaciones comunales

  26. Derecho • Su finalidad: asegurar la convivencia • Toma en cuenta los motivos de la acción • Es un derecho más participativo • Contextualizado • Debe acompañar el cambio social • Sanción negativa y positiva • La norma no se sobredimensiona • Racionalidad

  27. CRÍTICOConcepción societal • Determinada por los procesos económicos • Desigualitaria • Conflictiva • Dos dimensiones: infraestructura y superestructura

  28. Concepción antropológica • Constructor • Sujetos dominantes y dominados • Emancipación

  29. Relaciones sociales • Conflicto entre clases sociales • Determinadas por la propiedad de los medios de producción • Son de dominación

  30. Derecho • Cómo es utilizado en la sociedad capitalista: * es un aspecto superestructural * ideología de la clase dominante *finalidad: mantener la desigualdad social • Cómo debería ser utilizado: * para liberar a los oprimidos * contribuir al cambio social * generar el desarrollo integral de todos los individuos

  31. ¿QUÉ saber?Morín :Pensamiento complejo Complejo es lo que “está tejido junto (…) en efecto existe complejidad cuando no se pueden separar los componentes diferentes que constituyen un todo (como lo económico, lo político, lo sociológico, lo psicológico, lo mitológico) y cuando existe tejido independiente, interactivo e interretroactivo entre las partes y el todo y el todo y las partes”. La cabeza bien puesta.

  32. Pensamiento complejo • Principio del bucle • Principio hologramático • Principio dialógico

  33. Principio del bucle “Rompe con el principio de la causalidad lineal” La cabeza bien puesta

  34. Principio hologramático “Cada célula es una parte de un todo- el organismo global-pero el todo está en las partes” La cabeza bien puesta.

  35. Principio dialógico “La dialógica permite asumir socialmente la inseparabilidad de nociones contradictorias para concebir un mismo fenómeno complejo (…) El pensamiento debe asumir dialógicamente los dos términos que tienden a excluirse entre sí”. La cabeza bien puesta.

  36. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA: ¿Cómo hacer? M. Foucault PODER SOCIEDAD INSTITUCIONES DEL SECUESTRO   FUNCIONES * Explotación de la totalidad del tiempo   * Control de los cuerpos de los individuos * Creación de un nuevo tipo de poder

  37. PODER POLIMORFO * económico * político * judicial * epistemológico

  38. GILLES DELEUZE Obra de M. Foucault 3 etapas intelectuales: 1961 – 1969 : ARQUEOLOGIA DEL SABER ¿Qué sé? ¿Qué es el saber? 1969 – 1978 : GENEALOGIA DEL PODER ¿Qué puedo? ¿Qué es el poder? 1978 – 1984 : TECNOLOGIA DE LA SUBJETIVIDAD ¿Qué soy? ¿Qué es uno mismo? * Arqueológico ANALISIS * Genealógico * De la subjetividad

More Related