1 / 16

Beca Carrillo Oñativia 2008 (Ministerio de Salud de la Nación)

“IMPLEMENTACION DE PRACTICAS DE SEGURIDAD PARA REDUCIR LA NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION MECANICA EN UCI”. Beca Carrillo Oñativia 2008 (Ministerio de Salud de la Nación). UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS HTAL NAC. PROF. ALEJANDRO POSADAS

Download Presentation

Beca Carrillo Oñativia 2008 (Ministerio de Salud de la Nación)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “IMPLEMENTACION DE PRACTICAS DE SEGURIDAD PARA REDUCIR LA NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION MECANICA EN UCI”. Beca Carrillo Oñativia 2008 (Ministerio de Salud de la Nación) UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS HTAL NAC. PROF. ALEJANDRO POSADAS Loiacono Flavia, Aguilar Liliana, Ríos Fernando, Apezteguía Carlos, Berenstein Graciela.

  2. INTRODUCCION • La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) es la infección intrahospitalaria de mayor relevancia. • Existen medidas efectivas avaladas por la evidencia científica que contribuyen a disminuir el riesgo de infección. • Estudios dirigidos a la educación del personal de salud han demostrado disminuir la incidencia de dichas infecciones.

  3. OBJETIVOS • Disminuir la frecuencia de NAV. • Concientizar al personal de salud en el problema relacionado a las infecciones intrahospitalarias, promoviendo la adhesión a las intervenciones avaladas por la evidencia científica a través de la implementación de un programa educativo. • Evaluar los resultados en cuanto a la utilización de prácticas de seguridad luego de la implementación de medidas educativas.

  4. METODOLOGIA Diseño: • Estudio de intervención con valoración antes y después, en un período comprendido entre mayo 2008 a mayo 2009. • Ambito de estudio: UTI/ UTIM. Criterios de inclusión: • Pacientes > 18 años, con patología clínica o quirúrgica internados en UCI adultos que requirieron VM por más de 48 horas. Criterios de exclusión: • Pacientes que requirieron menos de 48 horas de VM. • Pacientes en los que no pueden ser realizados procedimientos para el diagnóstico de NAV.

  5. Implementación de prácticas seguras Generales: • Lavado de manos Específicas: • Elevación de la cabecera a 45º. • Higiene oral con clorhexidina cada 8 horas. • Aspiración diaria de lago faríngeo y secreciones subglóticas. • El control diario de la presión del balón del tubo orotraqueal. • El uso de protocolos que eviten la sedación innecesaria y detecten a los pacientes que estén en condiciones de ser destetados de la VM.

  6. Desarrollo del proyecto • 1ra Etapa (Pre intervención: 4 meses): Observacional: Inclusión de pacientes y análisis de los datos registrados (frecuencia NAV). Evaluación de la implementación o no de las prácticas de seguridad descriptas. • 2da Etapa (Intervención: 4 meses): Desarrollo e implementación de un programa de educación: talleres, charlas educativas, afiches y folletos ilustrativos.) • 3ra Etapa (Post intervención: 4 meses) Evaluación de resultados cuantitativos (a posteriori de la intervención, donde se evaluó frecuencia de NAV y cumplimiento de prácticas de seguridad).

  7. Población de estudio *Los resultados se expresan en mediana y 1º y 3º percentilo. ** Los resultados se expresan como media y desvío estándar.

  8. RESULTADOS

  9. Los resultados se expresan en mediana y 1º y 3º cuartilo. *Los resultados corresponden al porcentaje de tiempo total en que cada práctica fue cumplida. Proporción de pacientes en que la práctica fue cumplida (IC95%).

  10. 1,00 0,80 Higiene de manos (% de adherencia) 0,60 0,40 0,20 0,00 Etapa pre intervención Etapa post intervención Adherencia al lavado de manos en la etapa pre y post-intervención. (Box Plot)

  11. Porcentaje de adherencia a prácticas de seguridad en la prevenciónde NAV en la etapa pre y post intervención. P:0,007 P: 0,003 P:0,001 P:0,004 P:0,001 P:0,03

  12. RESULTAD0S • #Los resultados se expresan en mediana y 1º y 3º cuartilo. • Corresponde al tiempo total en que cada práctica fue cumplida.

  13. CONCLUSIONES • Luego del período educativo la tasa de NAV se redujo en un 28%. • Las prácticas de seguridad fomentadas durante la intervención educativa incrementaron su cumplimiento en porcentajes significativos: EL NIVEL DE ADHERENCIA AL LAVADO DE MANOS AUMENTO EN UN 40%.

  14. CONCLUSIONES • Aumentó un 15% el tiempo en el que los pacientes se encontraban con la cabecera a 45º. • La higiene oral incrementó su cumplimiento un 35%. • La aspiración de lago faríngeo alcanzó un aumento del 20% en su frecuencia de realización. • Se obtuvo un 17% de incremento en el mantenimiento de la presión adecuada del balón del tubo orotraqueal. • El cumplimiento de protocolos de sedación se incrementó en un 24%.

  15. CONCLUSIONES • El estudio demuestra la utilidad de la implementación de un programa educativo como herramienta para mejorar la calidad de la atención de los pacientes. • La aceptación del programa por parte del personal de salud ha permitido incrementar la adherencia a la mejor aplicación de medidas de seguridad y así disminuir la incidencia de infección.

More Related