1 / 38

La reproducción del ser humano

La reproducción del ser humano. Parto y nacimiento Especie vivípara. Producción de gametos. Óvulos. Espermatozoides. Desarrollo del niño: Maduración de órganos sexuales Transformación en adulto. Fecundación: Interna Unión de gametos Formación del cigoto. Desarrollo del cigoto:

peers
Download Presentation

La reproducción del ser humano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La reproducción del ser humano • Parto y nacimiento • Especie vivípara Producción de gametos Óvulos Espermatozoides • Desarrollo del niño: • Maduración de órganos sexuales • Transformaciónen adulto • Fecundación: • Interna • Unión de gametos • Formación del cigoto • Desarrollo del cigoto: • Formación del embrión • Formación del feto Parto o nacimiento

  2. Etapas del desarrollo. Los cambios hacia la madurez sexual • Infancia (nacimiento a 10 años): • Caracteres sexuales primarios • Adolescencia (entre 14 y 20 años): • Madurez sexual • Pubertad (entre 10 y 14 años): • Primera menstruación • Producción de espermatozoides • Caracteres sexuales secundarios • Edad adulta: • Fin del desarrollo

  3. Caracteres sexuales secundarios Dimorfismo sexual Mujeres Hombres • Poco vello corporal • Ausencia de calvicie • Menor masa muscular • Caderas anchas • Pechos abultados • Voz aguda • Más vello corporal • Pérdida de pelo de la cabeza • Mayor masa muscular • Caderas estrechas • Hombros más anchos • Voz grave

  4. El aparato reproductor masculino Conductos deferentes Conductos deferentes • Vesículas seminales • Líquido seminal Epidídimo Próstata Testículos Pene Escroto Uretra

  5. El aparato reproductor masculino Conductos deferentes Espermatozoides Epidídimo Tubos seminíferos Epidídimo Próstata Testículos Uretra

  6. Características del aparato reproductor femenino Trompasde Falopio Ovarios Útero Labios menores Vagina Labios mayores Clítoris

  7. Características del aparato reproductor femenino Trompasde Falopio Ovarios Óvulo Útero Vagina Folículo de Graaf

  8. Los ciclos del aparato reproductor femenino El máximo de estrógenos produce la ovulación Estrógeno Concentración en sangre de las hormonas sexuales a lo largo del ciclo Folículo de Graaf Progesterona Óvulo Endometrio Variaciones del endometrio por la acción de la progesterona Menstruación 0 14 28 DÍAS

  9. EL CICLO OVÁRICO 3 2 2 1 1 3 Se forman en los ovarios el 4º mes de la gestación Los óvulos se encuentran en los folículos que los protegen y nutren Ovulación Formación del cuerpo amarillo Maduración del óvulo Desde la pubertad a la menopausia cada 28 días madura un óvulo El folículo crece Hacia el día 14 del ciclo el óvulo sale El resto del folículo forma el cuerpo amarillo Maduración del folículo

  10. Ovario Endometrio FASE FOLICULAR FASE CUERPO AMARILLO LOS CICLOS SEXUALES EN LA MUJER Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Menstruación OVULACIÓN

  11. La fecundación Espermatozoides Óvulo Envoltura protectora

  12. La fecundación Envoltura protectoradel óvulo Espermatozoides Cabeza del espermatozoide Citoplasmadel óvulo Óvulo Envoltura protectora

  13. FECUNDACIÓN DE LA FECUNDACIÓN A LA ANIDACIÓN 2 núcleos sin fusionar Unión de un óvulo y un espermatozoide en la trompa de Falopio Primera división: 2 células Segunda división: 4 células Óvulo rodeado de espermatozoides

  14. Recorrido de los espermatozoides Recorrido del óvulo Recorrido del embrión DE LA FECUNDACIÓN A LA ANIDACIÓN Zigoto Anidación Mórula Fecundación Óvulo Espermatozoides El embrión llega al endometrio del útero donde se implanta. Comienza el embarazo y se dejan de tener menstruaciones

  15. Implantación del cigoto (animación 2)

  16. El embarazo Comienzo y desarrollo del embarazo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Primera semana Feto Embrión Trompa de Falopio Nidación Útero Desarrollo fetal • Formación del cigoto • Duplicación celular • Adhesión al endometrio (nidación) • Cabeza, tronco, extremidades y órganos internos • Menos de 10 cm. Pesa entre 50 y 80 gramos • Responde a estímulos, percibe movimientos • Más de 30 cm. Pesa 1 kilogramo • Maduran todos los órganos • Mide 50 cm. Pesa entre 2,5 y 4 kilogramos Cambios maternos • No viene la regla • Náuseas y más apetito • Incremento del olfato • Aumenta el perímetrodel vientre • Aumenta el tamañode los pechos • Vientre muy abultado • Molestias

  17. El embarazo Comienzo y desarrollo del embarazo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Primera semana Feto Embrión Trompa de Falopio Nidación Útero Desarrollo fetal • Cabeza, tronco, extremidades y órganos internos • Menos de 10 cm. Pesa entre 50 y 80 gramos • Responde a estímulos, percibe movimientos • Más de 30 cm. Pesa 1 kilogramo • Maduran todos los órganos • Mide 50 cm. Pesa entre 2,5 y 4 kilogramos Cambios maternos • No viene la regla • Náuseas y más apetito • Incremento del olfato • Aumenta el perímetrodel vientre • Aumenta el tamañode los pechos • Vientre muy abultado • Molestias

  18. El embarazo Comienzo y desarrollo del embarazo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Primera semana Feto Embrión Trompa de Falopio Nidación Útero Desarrollo fetal • Cabeza, tronco, extremidades y órganos internos • Menos de 10 cm. Pesa entre 50 y 80 gramos • Responde a estímulos, percibe movimientos • Más de 30 cm. Pesa 1 kilogramo • Maduran todos los órganos • Mide 50 cm. Pesa entre 2,5 y 4 kilogramos Cambios maternos • No viene la regla • Náuseas y más apetito • Incremento del olfato • Aumenta el perímetrodel vientre • Aumenta el tamañode los pechos • Vientre muy abultado • Molestias

  19. El embarazo Comienzo y desarrollo del embarazo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Primera semana Feto Embrión Trompa de Falopio Nidación Útero Desarrollo fetal • Cabeza, tronco, extremidades y órganos internos • Menos de 10 cm. Pesa entre 50 y 80 gramos • Responde a estímulos, percibe movimientos • Más de 30 cm. Pesa 1 kilogramo • Maduran todos los órganos • Mide 50 cm. Pesa entre 2,5 y 4 kilogramos Cambios maternos • No viene la regla • Náuseas y más apetito • Incremento del olfato • Aumenta el perímetrodel vientre • Aumenta el tamañode los pechos • Vientre muy abultado • Molestias

  20. El embarazo Comienzo y desarrollo del embarazo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Primera semana Feto Embrión Trompa de Falopio Nidación Útero Desarrollo fetal • Cabeza, tronco, extremidades y órganos internos • Menos de 10 cm. Pesa entre 50 y 80 gramos • Responde a estímulos, percibe movimientos • Más de 30 cm. Pesa 1 kilogramo • Maduran todos los órganos • Mide 50 cm. Pesa entre 2,5 y 4 kilogramos Cambios maternos • No viene la regla • Náuseas y más apetito • Incremento del olfato • Aumenta el perímetrodel vientre • Aumenta el tamañode los pechos • Vientre muy abultado • Molestias

  21. El embarazo Primer trimestre Líquido amniótico Placenta Bolsa amniótica Cordón umbilical Embrión

  22. El parto Dilatación Expulsión Alumbramiento De 8 a 12 horas De 15 a 30 minutos De 5 a 15 minutos después Cuello del útero • Contracciones del útero • Máxima dilatación del cuello del útero y de la vagina • Expulsión del feto al exterior • Expulsión de la placenta • Expulsión de los restosdel endometrio • Dilatación del cuello del útero • Relajación de los músculosde la vagina • Se rompe la bolsa amniótica («romper aguas»)

  23. El parto Dilatación Expulsión Las complicaciones del parto Alumbramiento De 8 a 12 horas De 15 a 30 minutos Cuello del útero • Mala postura del bebé • Insuficiente dilatación del cuello del útero y de la vagina • Pinzamiento del cordón umbilical • Contracciones del útero • Máxima dilatación del cuello del útero y de la vagina • Expulsión del feto al exterior • Dilatación del cuello del útero • Relajación de los músculosde la vagina • Se rompe la bolsa amniótica («romper aguas»)

  24. EL NACIMIENTO Ver video

  25. La esterilidad Imposibilidad de tener hijos Número insuficiente de espermatozoides Obstrucción en trompas de Falopio Hombre Mujer ♀ ♂ Espermatozoides con escasa movilidad o malformaciones Falta de ovulación por desequilibrios hormonales Inflamación de los conductos deferentes Dificultad de nidación del cigoto en el endometrio

  26. LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA CAUSAS SOLUCIÓN FECUNDACIÓN “IN VITRO” Ausencia de ovulaciones Disminución de la vitalidad o la cantidad de espermatozoides INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Incompatibilidad entre los espermatozoides y la mucosidad el cuello del útero INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Dificultades en la implantación del cigoto en la pared del útero

  27. Técnicas de reproducción asistida Inseminación artificial Fecundación in vitro (FIV) En casos de esterilidad debida a la incapacidad de los espermatozoides para fecundar el óvulo En casos de esterilidad debida a problemas con la ovulación o con el implante del embrión en el endometrio Espermatozoides Óvulo Espermatozoides FIV Embriones Útero Óvulos Transferencia de embriones al útero Transferencia de espermatozoides

  28. LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL El semen se introduce artificialmente en las vías genitales femeninas Disminución de la vitalidad o la cantidad de espermatozoides Incompatibilidad entre los espermatozoides y la mucosidad el cuello del útero

  29. 3 3 2 2 1 1 LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA Tras 48 -72 h se analizan los embriones y se transfieren al útero los más viables Los óvulos se extraen del ovario y se eligen los más adecuados FECUNDACIÓN “IN VITRO” Los óvulos se fecundan con semen en una probeta Extracción de óvulos Óvulos Embriones Fecundación in vitro Implantación de embriones en el útero Espermatozoides

  30. pero por tanto MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La mayor probabilidad de fecundación sen sitúa en los días próximos a la ovulación Pueden producirse ovulaciones en cualquier momento del ciclo Para prevenir embarazos no deseados y controlar el nº de nacimientos hay que usar métodos anticonceptivos

  31. Los métodos anticonceptivos Preservativo femenino Preservativo masculino Dispositivo intrauterino Diafragma

  32. Dispositivos de barrera MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Evitan el paso de los espermatozoides a la trompa de Falopio Preservativo Funda de látex que se sitúa sobre el pene erecto y retiene a los espermatozoides Es el único método anticonceptivo que evita las ETS Diafragma Membrana flexible se coloca antes de mantener una relación sexual en el cuello del útero

  33. Anovulatorios MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Se impide la ovulación por medio de hormonas Píldoras o parches cutáneos contienen hormonas sintéticas que impiden las ovulaciones Píldora poscoital Provoca la menstruación haciendo que se pierda el endometrio y se evite la anidación

  34. Inhibidores de la anidación MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Impiden la implantación del embrión en el útero Dispositivo intrauterino (DIU) DIU Cavidad uterina Dispositivo de metal o plástico que se pone en el útero y evita la anidación aunque haya fecundación

  35. Esterilización MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Operación en los conductos de salida de los gametos Ligadura de trompas Vasectomía Corte de la trompas de Falopio que impide el paso de los óvulos Corte y ligadura de los canales deferentes

  36. Interpretación de ecografías Huesos Color blanco brillante Órganos internos Imagen más oscura y menos nítida

  37. Interpretación de ecografías Huesos Color blanco brillante Órganos internos Imagen más oscura y menos nítida

  38. Interpretación de ecografías Huesos Color blanco brillante Órganos internos Imagen más oscura y menos nítida

More Related