1 / 1

EVALUACION DE LA TOLERANCIA AL TRATAMIENTO OPIOIDE EN EL PACIENTE ONCOLOGICO HOSPITALIZADO.

Pain Assessment and Management: an Organizacional Approach. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organization , USA 2000. EVALUACION DE LA TOLERANCIA AL TRATAMIENTO OPIOIDE EN EL PACIENTE ONCOLOGICO HOSPITALIZADO.

peggy
Download Presentation

EVALUACION DE LA TOLERANCIA AL TRATAMIENTO OPIOIDE EN EL PACIENTE ONCOLOGICO HOSPITALIZADO.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Pain Assessment and Management: an Organizacional Approach. Joint Commission on Accreditation of HealthcareOrganization, USA 2000. EVALUACION DE LA TOLERANCIA AL TRATAMIENTO OPIOIDE EN EL PACIENTE ONCOLOGICO HOSPITALIZADO. Isabel Pajares Bernad. Juan Coves Sarto. Valerie Rodríguez. Guzmán. Sara Serrano Solares. María TobeñaPuyal. David López Sánchez. Nieves Galán Cerrato. Joaquín Gimeno Pelegrín. Alejandro Tres Sánchez. Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. Resultados:De los 81 pacientes atendidos, 27 fueron tratados con opiodes (33,34%). 19 pacientes fueron tratados con fentanilotrasdérmico (70,37%), 5 con morfina oral (18,52%), 2 con morfina intravenosa (7,40%) y 1 con morfina subcutánea (3,71%). Los efectos secundarios más frecuentes fueron durante la titulación: estreñimiento (51,86%), nauseas (33,34%), vómitos (25,93%) xerostomía (11,12%) y sedación (7,41%). La media de seguimiento fue de 30,37 días. Durante el periodo de seguimiento el estreñimiento (66,67%), la somnolencia (29,63%), el deterioro cognitivo (14,82%), la xerostomía (11,12%) y la hipotensión postural (7,41%) fueron los efectos adversos más comunes. En ningún caso se produjo depresión respiratoria. Introducción y Objetivos: El dolor en cáncer es un síntoma frecuente, siendo constante en los periodos avanzados de la enfermedad. Su tratamiento constituye un pilar en el manejo integral de estos pacientes. Según la escala analgésica de la OMS, los opioides mayores se emplean para el dolor intenso. Entre el 30-50% de los pacientes oncológicos refieren un dolor de intensidad severa. Estos compuestos no tienen techo analgésico y su uso se ve limitado por la aparición de efectos secundarios. El objetivo es determinar la tolerancia al tratamiento opioide en el paciente oncológico hospitalizado en nuestro hospital. Material y Métodos: Desde el 15 de agosto hasta el 1 de Octubre de 2009 se recogieron todos los pacientes ingresados en la planta de Oncología médica de nuestro hospital. Se analizó el tratamiento analgésico opioide que recibieron, la tolerancia y la seguridad del mismo. Conclusiones:Aproximadamente un tercio de los pacientes oncológicos ingresados están en tratamiento opiode. El fármaco más empleado fue el fentanilotrasdérmico. Los efectos adversos más frecuentes fueron el estreñimiento y las nauseas durante la titulación y el estreñimiento durante el seguimiento. Ambos bien tolerados. Efectos adversos inaceptables como la depresión respiratoria no aparecieron. Bibliografía/Referencias: 1-Wold HealthOrganization. WorldCancerReport, 2003. 2-Flórez Beledo J, Faurá Giner CC. Analgésicos opioides. En Torres LM. Medicina del dolor. Masson SA, Barcelona, 1997, 87-110. 3- Gonzalez Barón M, Ordoñez Gallego A. Dolor y cáncer: Hacia una oncología sin dolor. Ed Médica Panamericana, Madrid, 2003. 4- Meller P: Controversies in pharmacology of painmanagement. LancetOncol (2005),6:696-704. PainAssessment and Management an Organizacional ApproachJointCommissiononAcreditation of HealthcareOrganization, USA 2000.

More Related