1 / 9

PLANES Planificación Nacional de Educación Superior

PLANES Planificación Nacional de Educación Superior. Libertad Méndez Núñez (E) Magíster Salud Pública Presidenta ONG Remolino. PLANES Planificación Nacional de Educación Superior. Construcción Proyecto País. Ámbitos de Formación estratégica. Financiamiento. Diagnóstico Técnico.

peigi
Download Presentation

PLANES Planificación Nacional de Educación Superior

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLANESPlanificación Nacional de Educación Superior Libertad Méndez Núñez (E) Magíster Salud Pública Presidenta ONG Remolino

  2. PLANES Planificación Nacional de Educación Superior Construcción Proyecto País Ámbitos de Formación estratégica Financiamiento Diagnóstico Técnico Consultas Ciudadanas Formación Técnica Reforma Tributaria Formación Pedagógica Control Arancelario (Mineduc) Docencia Investigación Arancel diferenciado, contemplando gratuidad Extensión Integración regional Democracia institucional

  3. Construcción de un Proyecto País Planificación nacional acerca de la necesidad de técnicos y profesionales • Estudio técnico exhaustivo de la realidad nacional y particular de todos los rincones del país. Consultas ciudadanas • Insumo básico en la planificación académica, esto valida la labor universitaria en tanto contempla la participación de la comunidad. Instituciones de educación superior • Ceñidas a la Planificación Nacional de la Educación Superior ya que obedece a una necesidad país, entendiendo que esta premisa estará presente transversalmente en toda la formulación e implementación del sistema.

  4. Definición de quehaceres de la red de instituciones de educación superior Docencia • Centrado en la formación de acuerdo a los elementos definidos en materia curricular y de competencias. Investigación • Generación del conocimiento nuevo a disposición de aquellos problemas socialmente relevantes, en la búsqueda de soluciones innovadoras en todas las materias de carácter nacional. Extensión universitaria • Adaptada al contexto en la que las universidades se desenvuelvan, tal como estudios de impacto ambiental, programas de educación populares, apertura de los espacios universitarios a la comunidad, etc.

  5. Definición de quehaceres de la red de instituciones de educación superior Política de integración regional e internacional • La extensión incluye en su seno la generación de una política de diálogo e intercambio de conocimiento constante entre universidades de países latinoamericanos; premisa central en una política de fronteras abiertas en materia docente. Gobierno universitario • Elemento central en la administración y en la fiscalización. Requiere colocar criterios de gobernabilidad: • Protección transversal de los gobiernos estudiantiles • Derecho a la sindicalización de los funcionarios y académicos • Funcionamiento y trabajo mancomunado de los tres estamentos de la universidad

  6. Ámbitos de formación estratégica Formación técnica • Es necesario reimpulsar la formación técnica desde una visión y misión pública, no excluida a lo privado como hoy en día. Para esto existen múltiples posibilidades: • Refundación de la UTEM • Creación del Instituto Técnico Superior de Chile • Creación de Institutos Técnicos Regionales Nuevas pedagogías para un nuevo Chile • Requiere una reforma particular, por lo estratégico que resulta la formación de docentes en el tipo de sociedad que queremos construir: • Empoderamiento de las universidades para la creación de Institutos Pedagógicos • Refundación de la Escuela Normalista de carácter nacional

  7. Financiamiento • Proponemos instituciones de educación superior financiadas por el Estado, vía reforma tributaria: • Impuesto a las grandes empresas (tabacaleras, alcohol, etc.) • Royalty a la explotación de recursos naturales • Impuesto a las grandes fortunas • Impuesto al 15% de los sueldos más altos del mercado • Reasignación del 10% de la Ley Reservada del Cobre a las Fuerzas Armadas • La constitución de este plan de financiamiento, por tanto financia el sistema en su totalidad, no requiere del aporte económico estatal indirecto, es decir, el AFI.

  8. Financiamiento • Control arancelario de los aranceles de todo el sistema educativo superior por el MINEDUC • Arancel diferenciado contemplando gratuidad • Reformulación del FUAS (formulario único de acreditación socioeconómica), con aumento de la fiscalización Estudiantes del sistema privado: • Cobertura del delta de aquéllos sin capacidad de pago o con capacidad menor al arancel, de manera mixta entre el estado y la institución particular. • Condiciones de financiamiento • Requisitos académicos • Concordancia con PLANES

More Related