1 / 10

COLEGUIO DE BACHILLERS “8” CUAJIMALPA

COLEGUIO DE BACHILLERS “8” CUAJIMALPA. TRIBUS URBANAS. Contexto social de los adolecentes.

penha
Download Presentation

COLEGUIO DE BACHILLERS “8” CUAJIMALPA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COLEGUIO DE BACHILLERS “8” CUAJIMALPA TRIBUS URBANAS

  2. Contexto social de los adolecentes • Desde muchas prácticas sociales, se ha instaurado entre nosotros un desprecio por lo simbólico, por los lenguajes y los afectos como medio de pertenencia y cada día recurrimos más a la fuerza para expresar hasta los mejores deseos, violando los más elementales derechos e incumpliendo hasta los más elementales deberes. Pensando el contexto social como determinante de las escenas de la vida cotidiana, productor y reproductor de culturas y enfocando "lo cotidiano" como micro contextos por los cuales transitan los y las jóvenes, intentaré transmitir las vivencias con relación a sus gustos, afectos, sueños, percepciones, relatadas por ellos y ellas en los intercambios individuales, grupales y comunitarios; recorrer los diferentes ámbitos, los mensajes, modelos, valores, desde las familias, las escuelas, la calle, las instituciones religiosas, culturales, deportivas, medios de comunicación, políticas públicas y privadas. Analizando las vivencias como productoras de subjetividad y transmisión de macro y micro violencias, y con nuestras propias subjetividades determinadas por nuestra historia social, intentaré una autocrítica del mundo adulto. Como salida a tanto sufrimiento y exclusión, pensar una sociedad que se quiera a sí misma, que aproveche al máximo la creatividad inagotable, la ética, los mecanismos democráticos, los espacios de expresión, el reconocimiento de la juventud no como futuro, sino como presente y protagonista de su propia historia.

  3. Impacto de las tribus urbanas en los colegios • El reciente choque de algunas de las tribus urbanas como los punketos y darketos contra los emos o emotivos, vuelve a traer al tapete de la discusión este fenómeno social inatendido por las autoridades que se vuelve de tiempo en tiempo una bomba a punto de estallar en las mano de la negligencia política más ocupada en mantener el poder que en atender realmente a la ciudadanía que mantiene con sus impuestos el costoso aparato democrático. • El impacto de este movimiento social pasó inicialmente inadvertido y fue tachado como una moda más, similar a otros grupúsculos sociales británicos como los Teddy Bears o los elegantes Sloane Rangers que compartían Chelsea y su King’s Road, la zona londinense precursora de toda moda. • El look Emo es inconfundible y se vuelve como en todas las tribus urbanas su uniforme social e identidad grupal: el pelo oscuro sobre los ojos en flecos asimétricos para dar aire de desvalido o la interpretación post moderna de los llamados poetas malditos, aunque dudosamente algún emo ha leído a Verlain o Baudelaire; los pantalones de tubo sumamente ajustados preferentemente negros que dejan al descubierto ropa interior de colores y con dibujos infantiles al igual que sus camisetas de rayas que muestran personajes de los comics infantiles o de bandas de rock, complementado con tenis de colores, usados nunca nuevos, de tipo sea o de grandes suelas de goma y cinturones de estoperoles y grandes hebillas metálicas.

  4. El maquillaje unisex, al igual que sus tendencias amorosas, es negro y marcado y sus ropajes deben dejar ver las cicatrices de los cortes en la piel hechos a navaja, ya que sólo al sufrir y gozar con el dolor, encuentran una razón de existir, con una tendencia marcada al suicidio. • Curiosamente los emos al igual que los punks y darketos, son subculturas eminentemente racistas y sexistas, particularmente opresoras de la mujer que en todas ellas es un mero objeto, antítesis de toda lucha feminista. • Esta es sólo la primera parte de este iceberg social al que daremos continuación para explicar los porqués y consecuencias de su presencia como manifestación de una sociedad decadente y francamente enferma.

  5. Origen sociales • Amenazados o incomprendidos por otros grupos urbanos?, los "Emos" son personajes que se caracterizan por parecer tristes y melancólicos, son aquéllos que buscan a través del maquillaje en sus ojos y el pelo que cae sobre su rostro expresar sus "problemas emocionales".Actualmente, estos jóvenes, quienes pretenden describir un perfil psicológico depresivo o quizá establecer una moda, son amenazados por otros grupos urbanos, que incluso lanzaron una campaña en Internet en su contra, lo cual los obliga a refugiarse o tal vez abandonar sus "ideales"."Emos" es un término usado para describir la gama de las actitudes y estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje, pues como adjetivo significa melancolía, un estilo de vida que la gente adopta; en especial los jóvenes. • Ahora, pertenecer a los "Emos", que según especialistas en grupos urbanos, sólo representan una moda y un grupo que responde a un producto de la mercadotecnia, pues no presentan ninguna propuesta, es un riesgo.

  6. Hoy en día el emo es un movimiento bastante popular, pero sus orígenes y características no son tan conocidos. Como muchos otros movimientos urbanos, surge de una estrecha relación con la música, pero no llega a considerarse tribu urbana como lo fueron otros movimientos urbanos (punk, hip-hop, mod, rocker) hasta la actualidad, • El emo empieza a lograr adeptos en la década de los 80, de la mano de grupos musicales en EEUU como BadReligion o MinorThreat, de características bastante diferenciadas con el punk que se creaba en las calles londinenses.En la década de los 90, el movimiento se consolida y estabiliza, siguiendo el camino marcado por grupos como SunnyDay Real State, Rites of Spring o Weezer, extendiéndose por todo el mundo. Considerando los orígenes musicales y estéticos, podemos considerar que el emo deriva del punk, del grunge, del pop y del rock alternativo independiente, y su influencia se extiende hacia cualquier tipo de arte o cultura, como el cómic, graffitti..etc • La actitud y filosofía emo es una actitud crítica, pero cuyo centro son las emociones, las emociones estrictamente personales y físicas...etc. Al igual que los punkys, son rebeldes, callejeros y urbanos, pero resaltando los sentimientos personales como el dolor, la rabia y la insatisfacción por el mundo actual que les rodea…. características similares a las del movimiento grunge, que se rebela contra el “sueño americano”… una farsa que induce a los jóvenes al desempleo, desesperación, insatisfacción, dejadez..Etc

  7. Conclusión sobre ser emo El emo es un género musical derivado del punk de fines de los años ‘80, generalmente más lento y melodioso. También es identificado por el contenido de sus letras, de toque emocional (por ello el nombre), en las que abunda cierta introspección de tipo suave y muchas veces una lírica sentimental. Tu puedes ser como quieras y te pues vestir como quieras, siempre y cuando tu estés bien, el ser emo no necesaria mente te tienes que vestir con pantalones entubados o con el copete para cubrirte la cara, simple mente eres tu y solo tu… no por una cosita te deprimas, cuando hay que llorar no lo hacen, hay que encontrar algo con que puedas desquitar el coraje que tienes por dentro…

  8. CRÉDITOS • Integrantes • Bautista Séptimo Jessica A. • Torres Bárcenas Karina E. • Grupo: 256 • Materia: Informática II • Maestra: Esmeralda Ávila

More Related