1 / 39

M. en C. Álvaro García Hernández

Mesa Redonda 3, Legislación y Cambio Climático. PROPUESTA TEMÁTICA DE LA PRIMERA LEY CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. M. en C. Álvaro García Hernández. Índice. Introducción Planteamiento del Problema. La buena voluntad en la protección del Medio Ambiente Global .

perrin
Download Presentation

M. en C. Álvaro García Hernández

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mesa Redonda 3, Legislación y Cambio Climático PROPUESTA TEMÁTICA DE LA PRIMERA LEY CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO M. en C. Álvaro García Hernández

  2. Índice • Introducción • Planteamiento del Problema. • La buena voluntad en la protección del Medio Ambiente Global . • Necesidad de la Ley como instrumento de Control . • La Ley contra el Cambio Climático en el Reino Unido. • Propuesta temática de la Primera Ley Contra el Cambio Climático en México. • Conclusiones.

  3. Introducción

  4. México sede internacional de las celebraciones del día mundial del medio ambiente • México fue elegido como sede internacional para las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente en 2009, que se realiza cada 5 de junio, por su "creciente compromiso" político en la lucha contra el cambio climático.

  5. Introducción • El Cambio Climático, constituye desde nuestro punto de vista el desequilibrio ambiental más grave generado por la especie humana desde su aparición sobre la faz de la Tierra.

  6. Introducción • Se requiere ordenar las diversas actividades humanas para poder revertir los efectos del cambio climático, por lo que la Ley como expresión de la voluntad general constituye un elemento fundamental.

  7. Planeamiento del Problema Cambio Climático

  8. En que nos afecta? • Nuestro planeta se está calentando. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros.

  9. Deshielo de los Polos

  10. En que nos afecta? • El calor del sol cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los casquetes polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente aún más.

  11. Desastres Naturales más devastadores

  12. Desastres Naturales más devastadores

  13. La buena voluntad en la protección del Medio Ambiente Global Un fracaso que amenaza con reproducirse

  14. Antecedentes de buena voluntad • En el devenir de los problemas ambientales hemos transitado por varios intentos de concientización mundial impulsados por la ONU: • Estocolmo 1972. • Cumbre de la Tierra 1992. • Cumbre sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, Sudáfrica. Y se han obtenido los siguientes resultados:

  15. La buena voluntad y las buenas intenciones no han sido suficientes para el medio ambiente

  16. Necesidad de la Ley como instrumento de control de la actividad humana

  17. El papel de la ley • La Ley es una "norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia. • En este sentido, estamos convencidos que las buenas intenciones deben plasmarse en un texto legal para procurar su cumplimiento y observancia.

  18. Algunas leyes y normas existentes en el ámbito federal relacionadas con el medio ambiente

  19. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. • Ley de Aguas Nacionales. • Ley de Desarrollo Rural Sustentable. • Ley General de Vida Silvestre. • Ley de Energía para el Campo. • Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

  20. Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía Es de orden público e interés social. Tiene como objeto propiciar un aprovechamiento sustentable de la energía mediante el uso óptimo de la misma en todos sus procesos y actividades, desde su explotación hasta su consumo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2008

  21. Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía Es una ley que vincula la planeación del desarrollo (Plan Nacional del Desarrollo, Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía) y la optimización de la energía. Además crea a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía y al Consejo Consultivo para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Deja fuera las actividades del sector privado y no especifica parámetros de disminución de los gases de efecto invernadero en un tiempo determinado.

  22. La Ley contra el Cambio Climático del Reino Unido

  23. LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO • El 26 de Noviembre de 2008, entró en vigencia en el Reino Unido la primera ley del orbe creada para combatir el cambio climático. Fue creada por el Parlamento del Reino Unido con base en 30 años de evidencias y consenso científico.

  24. LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO • Se estipulan medidas obligatorias y sanciones para fomentar, entre los 60 millones de británicos, conductas favorables con el ambiente lo que permita reducir el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera en los próximos 70 años.

  25. Propuesta temática de la Primera Ley contra el Cambio Climático en el Ámbito Federal

  26. Con el propósito de diseñar la Ley contra el Cambio Climático en México, consideramos necesario crear la Comisión Nacional contra el Cambio Climático, que cumpla las funciones de órgano asesor y que aglutine un equipo multidisciplinario (científicos, juristas, legisladores, representantes de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad civil) y diseñe las bases jurídicas y técnico-científicas de la citada Ley. Comisión Nacional contra el cambio climático

  27. Es importante citar que ya existe la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático pero solamente integra al sector público: • SEMARNAT. • SEDESOL. • SAGARPA. • SRE. • SCT. • SENER. • Secretaría de Economía. Comisión Nacional contra el cambio climático

  28. Tema 1. El fomento a la investigación y a la educación ambiental en todos los niveles, orientada a revertir los efectos del cambio climático a nivel mundial. • Tema 2. La eficiencia y el aprovechamiento sustentable de la energía. • Tema 3. La creación de un Consejo Asesor que trasparente las acciones de los distintos sectores para disminuir la emisión de los gases de efecto invernadero GEI. Temas que la ley federal contra el cambio climático debe integrar mínimamente

  29. Tema 4. La regulación jurídica de las actividades del sector industrial y productivo para consolidar las metas anuales en materia de la disminución de los gases de efecto invernadero. • Tema 5. La regulación jurídica de las actividades de los particulares que consoliden la modificación de patrones de consumo insostenibles. • Tema 6. La obligatoriedad en la adopción de tecnologías sustentables y energías alternativas como la eólica, solar, geotérmica, undimotriz, mareomotriz e hidráulica entre otras. Temas que la ley federal contra el cambio climático debe integrar mínimamente

  30. Tema 7. La estructuración de incentivos verdes o bonos de carbono para reconocer a los sectores que adoptan medias y actitudes positivas al medio ambiente. • Tema 8. Sanciones las infracciones cometidas a las disposiciones de la Ley. Temas que la ley federal contra el cambio climático debe integrar mínimamente

  31. Planes y programas relacionados con el Cambio Climático

  32. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. • Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. • Estrategia Nacional contra el Cambio Climático. • Impactos sociales del Cambio Climático-PNUD. • Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. • Cambio Climático en América Latina. • Cambio Climático, Una Visión desde México. Planes y programas

  33. Conclusiones

  34. Conclusiones • Primera. Un amplio segmento de la población mundial no ha cambiado de buena fe, sus patrones de consumo de energía, por lo que es necesario el diseño de instrumentos jurídicos que sancionen las conductas que persistan en la emisión de gases de efecto invernadero. • Segunda. La Ley fija el sendero a seguir para consolidar acciones que mitiguen las emisiones a la atmósfera de los GEI, de lo contrario estaremos destinados a la adaptación de estilos de vida que hasta hoy nos parecen lejanos.

  35. Conclusiones • Tercera. La indiferencia y la simulación son los peores caminos que podemos tomar como ciudadanía, como gobierno y como habitantes de éste planeta, lo que dejemos de hacer repercutirá nuestras vidas y la de generaciones futuras. • Cuarta. El planeta necesita de la solidaridad mundial para obtener el beneficio de un medio ambiente sano en el que se desarrollen armónicamente todas las facultades del ser humano, todas las razas y todas las naciones.

  36. Colaboradores Elizabeth García Hinojosa Mirna Ivette Molina Muñoz Juan Alberto Lujan Puente Sergio Hernández Garín

  37. Muchas Gracias Cel. 044 492 117 29 76 http://cij.reduaz.mx/gama/ Álvaro García Hernández alvarogh7@hotmail.com

More Related