1 / 32

CURSO “INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA MEDIACIÓN”

CURSO “INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA MEDIACIÓN”. Poder Judicial del Estado de Baja California Tijuana 14, 15 y 16 de agosto de 2008. DINAMICA INICIAL Generando expectativas. Conformar equipos de 5 personas y presentación individual. (15 minutos)

phila
Download Presentation

CURSO “INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA MEDIACIÓN”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CURSO“INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA MEDIACIÓN” Poder Judicial del Estado de Baja California Tijuana 14, 15 y 16 de agosto de 2008

  2. DINAMICA INICIALGenerando expectativas • Conformar equipos de 5 personas y presentación individual. (15 minutos) 2. Responder las preguntas contenidas en las tarjetas proporcionadas por la instructora. (20 minutos) 3. Conforme vayan terminando entregar las tarjetas a la instructora. 4. Conclusiones sobre expectativas grupales. (20 minutos)

  3. ¿Qué me gustaría aprender? ¿Qué estoy dispuesto a aportar? ¿Qué me gustaría que sucediera? SIGNIFICADO TARJETAS

  4. NORMAS DEL CURSO • Evitar el uso de celulares y radios dentro del aula. • Escuchar con atención e interés a las aportaciones del expositor y de los asistentes. • Procurar que las intervenciones sean puntuales y concretas. • Colaborar durante el desarrollo del curso para la consecución del objetivo común.

  5. En busca de un objetivo común • El uso de los medios alternativos en la solución de conflictos significa comprender, reconocer y confiar en los procesos de diálogo imparcial e inclusivo. • Es confiar en nosotros mismos y en los demás para la satisfacción de objetivos comunes. • Es considerar opciones viables en la solución de conflictos distintas a los métodos tradicionales.

  6. ¿COMO HACER ESTO POSIBLE? • Cultura que rompe con paradigmas • Visualiza a los participantes como compañeros, no como contrincantes. • Destaca la importancia de la interdependencia entre los seres humanos. • Contribuye a la construcción de la paz y concordia social. • Se requiere adquirir competencias sociales, que promuevan actitudes de apertura hacia otras maneras de entender la existencia.

  7. CONSTRUYAMOS UN NUEVO PARADIGMA EN LA IMPARTICION DE JUSTICIA • Cultura: Significa “cultivo de la tierra” • Para cultivar se necesita: 1.- Seleccionar la tierra. 2.- Preparar la tierra. 3.- Sembrar la semilla. 4.- Cuidar y alimentar lo sembrado. 5.- Obtener frutos.

  8. NUESTRO CULTIVO • Seleccionar la tierra: Actores sociales relevantes que son agentes de cambio social. • Empezar a preparar la tierra: Sensibilizar e informar acerca del contenido de los medios alternativos. • Sembrar la semilla: Despertar el interés y la inquietud en el participante para sumarse e involucrarse activamente desde su rol, en la creación de la cultura de solución de conflictos a través del diálogo.

  9. COMPROMISO INDIVIDUAL 4.-Cuidar y alimentar lo sembrado: Una vez que se haya despertado la inquietud sobre el tema, investigar, documentarse, allegarse de otras experiencias, capacitarse, etc. 5.- Obtener frutos: Lo aprendido no quedárselo en un nivel intrapersonal, sino compartirlo, contagiar desde sus posibilidades a su entorno, ponerlo en práctica.

  10. COMPROMISO CONJUNTOEN NUESTRA EXPERIENCIA • Informar y sensibilizar a los participantes de una forma general sobre los antecedentes, contenido y práctica de la mediación y la conciliación en la solución de conflictos. El cultivo de la tierra necesita tiempo y esfuerzo, el cultivo del conocimiento necesita tiempo y aprendizaje. En esta tierra hay mucho que cultivar!

  11. CONTENIDO DE NUESTRO CURSO 1.-Teoría de la resolución de conflictos: Antecedentes, ubicar a la mediación y conciliación dentro de los MASC, ventajas. 2.-Teoría del conflicto: Darle la bienvenida amistosa a los problemas. 3.- Negociación: Introducción, bases. 4.- Mediación y conciliación: Marco conceptual y principios éticos. 5.- Mediación: Contexto teórico de su práctica. 6.-Ley de Justicia Alternativa de B.C: Criterios objetivos para desarrollar nuestra labor.

  12. MASC ¿Qué son? Son procedimientos que buscan la solución a los conflictos entre las partes a través del diálogo con la intervención de un tercero ajeno e imparcial.

  13. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Opciones Sistemas no adversariales Sistemas adversariales Negociación Mediación Arbitraje Arbitraje Juicio Cabildeo Facilitación Adaptaciónmateriales del Harvard Negotiation Project

  14. DISTINTAS DENOMINACIONES

  15. DISTINTAS DENOMINACIONES

  16. Entorno social de los MARC • Convivencia social pacífica: • No es sólo responsabilidad del Estado. • Compromiso de todos. • El conflicto social es una constante en la sociedad moderna y el no abordarse adecuadamente se convierte en un obstáculo significativo para la interacción pacífica de los individuos.

  17. CRISIS DE LA JUSTICIA • El Poder Judicial no se da abasto para cumplir con la demanda que le exige la sociedad. • Difícil acceso a la justicia, costos altos. • Falta de conocimiento sobre los MASC por la sociedad en general. • Los profesionales en derecho. • Los demás profesionales (Clave)

  18. CAUSAS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN • El contener no es suficiente: No sólo se necesitan acciones de contención si no de prevención, se traduce en educar a la sociedad y sobre todo a las futuras generaciones de profesionales. • Operadores de la paz: Profesionales abocados a generar acciones de paz desde su propia especialidad.

  19. ANTECEDENTES LEGALES El TLCAN (ART. 2022) “En la mayor medida posible, cada Parte promoverá y facilitará el recurso al arbitraje y a otros medios alternativos para la solución de controversias comerciales internacionales entre particulares en la zona de libre comercio”…

  20. ANTECEDENTES LEGALES • México tiene firmado 11 tratados internacionales con 32 países socios, donde prevén la negociación, la mediación y el arbitraje como principales instrumentos de resolución de conflictos. • Artículo 17 de la Constitución Federal y el artículo 7 de la Constitución Local.

  21. LEGISLACIONES LOCALESver cuadro anexo • Aguascalientes • Baja California • Baja California Sur • Chiapas • Chihuahua • Coahuila • Colima • Distrito Federal • Estado de México • Guanajuato • Jalisco • Michoacán • Morelos • Nuevo León • Oaxaca • Puebla • Querétaro • Quintana Roo • Sonora • Tamaulipas • Veracruz

  22. ANTECEDENTESMarinés Suáres • Estados Unidos: A mediados de la década de los 70´s nació como una institución encaminada a la resolución alternativa de conflictos. • Por sus buenos resultados se fue incorporando a su sistema legal, especialmente en los estados como una fase obligatoria en los procesos judiciales.

  23. Estados Unidos • Conflictos comunitarios • Dentro de las empresas: Para solucionar conflictos interdepartamentales (línea de la Escuela de Negocios de Harvard) • Escolares: • 1972 en NY, Children’s Creative Response to Conflict (CCRC) • 1981Education for Social Responsability • 1982 en San Francisco, Community Board Program • 1984 National Association for Mediation Education (NAME)

  24. INGLATERRA • Inglaterra (finales de los 70´s) • Inicio con un pequeño grupo de abogados independientes. • 1989, se estableció la primer compañía británica privada dedicada a la solución alternativa de disputas.

  25. TIPOS DE MEDIACIÓN EN INGLATERRA • Sector público: Suple la labor de los trabajadores sociales para apoyar el trabajo de los tribunales, una instancia obligatoria previa al proceso formal. • Sector voluntario: Cuenta con agencias que atienden un gran número de conflictos por año. • La mediación es llevada la mayor parte del tiempo por trabajadores sociales y en ellos se basan sus teorías.

  26. FRANCIA • Francia: Funcionó como intermediarios entre particulares y organismos oficiales (OMBUSMAN). • Inicia en el derecho público y se extiende al privado. • Se institucionaliza en 1990.

  27. ARGENTINA • Agosto 1992: Decreto del Poder Ejecutivo Nacional en donde se declara de interés nacional la institucionalización y desarrollo de la mediación. • Septiembre 1992: El Ministerio de Justicia reglamentó la creación del Cuerpo de Mediadores (Gachi Tapia, Francisco Diez, Alejandro Nató)

  28. ARGENTINA • 1995: La ley 24,573 dispone la obligatoriedad de acudir a mediación en conflictos patrimoniales previa a la instancia formal. • Polémica: • Obligatoriedad. • Abogados como únicos mediadores.

  29. PAZ • La paz negativa: Es la no-existencia de guerra, “paz” sería igual a "no-guerra ni violencia directa (personal)". • Se establece entre estados y requiere de un aparato militar que garantice la paz. • La guerra pacífica en sanciones económicas, boicot comerciales, etc.

  30. PAZ POSITIVA • Nivel reducido de violencia directa y un elevado nivel de justicia. • Se busca armonía social, justicia e igualdad. • Significa la eliminación de la violencia estructural: Violencia generada por las estructuras, es decir, por la desigualdad existente dentro de la sociedad que impide a las personas satisfacer sus necesidades fundamentales espirituales y materiales. Para la paz estructural, "paz" no es lo contrario de "guerra", sino "la ausencia de violencia estructural"; es lograr la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.

  31. VENTAJAS DESVENTAJAS • Produce un sensible alivio a los tribunales • Ahorro de tiempo • Ahorro de dinero • Evita que haya ganadores y perdedores • Aumenta la creatividad el límite son las normas de orden público • Aumento de protagonismo entre las partes y aumentan su responsabilidad • Promueve la colaboración entre las partes • Visualiza el conflicto como oportunidad • Conocimiento tácito • Efecto del acuerdo a largo plazo • No se ventilan casos de violencia • Acuerdos económicos desventajosos para las mujeres • Puede confundirse con terapia • Significado de la neutralidad

More Related