1 / 19

Desafíos del M anejo C ostero I ntegrado ante el C ambio C limático: una visión regional

D Conde - Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur (UdelaR). Desafíos del M anejo C ostero I ntegrado ante el C ambio C limático: una visión regional. La costa regional y el Cambio Climático El Manejo Costero Integrado y la adaptación al Cambio Climático

phoebe
Download Presentation

Desafíos del M anejo C ostero I ntegrado ante el C ambio C limático: una visión regional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. D Conde - Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur (UdelaR) Desafíos del Manejo Costero Integrado ante el Cambio Climático: una visión regional • La costa regional y el Cambio Climático • El Manejo Costero Integrado y la adaptación al Cambio Climático • Limitantes para la adaptación en la región • Una iniciativa regional

  2. La costa regional y el Cambio Climático • La zona costera del Cono Sur alberga ecosistemas biológicamente relevantes y productivos. • Sustenta a la mayoría de la población y genera 70% del PBI regional. • Cimiento del desarrollo socio/cultural y económico regional. • Cambios acelerados y múltiples problemas ambientales. • Similitud de problemas ambientales, y características socio-políticas-culturales.

  3. El cambioclimático “regional” Cambios en escorrentía Cambios en precipitación Intergovernmental Panel on Climate Change, Fourth Assessment Report (2007); PNUD (2007) Uruguay. IPCC (2007)

  4. Impactos reales y potenciales

  5. Algunas certezas del CC en la región • Pérdida de biodiversidad en zonas tropicales de América Latina. • Sustitución de los bosques tropicales por sabanas en la Amazonia. • Vegetación semiárida será gradualmente sustituida por vegetación árida. • Productividad de cultivos importantes disminuirán, así como la productividad ganadera, • En las zonas templadas, los rendimientos de soja aumentarían. • Consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. • Afectación significativa la disponibilidad de agua para consumo humano, agricultura y generación de energía. • El número de personas en riesgo de hambre se prevé que aumente. IPCC (2007) An Assessment of the Intergovernmental Panel on Climate Change: SynthesisReport

  6. La adaptación al cambio climático Consecuencias Causas

  7. La adaptación al CC en el Cono Sur • El clima regional está cambiando, se acelerará en el futuro y los impactos ya han sido observados, a nivel ecosistémico y social. • La mitigación puede contribuir, pero es necesaria la adaptación. • La adaptación autónoma es insuficiente y se requiere de una adaptación planificada mediante decisiones políticas. • Existen incertidumbres sobre los costos comparativos de los impactos y de la adaptación. • Existe desconocimiento sobre las potencialidades y dificultades para la adaptación. • Es necesaria la investigación sobre la adaptación, para guiar mejor las políticas y la toma de decisión. • La adaptación debe apoyarse en un marco conceptual adecuado que aborde una visión sistémica del problema.

  8. POLÍTICAS DE ADAPTACIÓN

  9. Marco de políticas de adaptación al Cambio Climático PRINCIPIOS • Las políticas y las medidas de adaptación deben evaluarse en un contexto de desarrollo. • La adaptación a la variabilidad del clima y los eventos extremos a corto plazo sirve como base para reducir la vulnerabilidad al cambio climático a largo plazo. • La estrategia de implementación de la adaptación y el proceso de participación de las partes interesadas, son igualmente importantes. • La adaptación debe ocurrir a distintos niveles en la sociedad, especialmente a nivel local. • Aproximación integradora • Visión sistémica, dinámica y flexible • Proceso participativo y descentralizado

  10. El Manejo Costero Integrado como aproximación conceptual para la adaptación al Cambio Climático IPCC, AR4 (2007) “El MCI es el proceso más adecuado para hacer frente al CC, el aumento del nivel del mar y otros desafíos actuales y futuros en la zona costera”. (Isobe 2001; Kennish 2002; Nicholls & Klein 2005; Kay & Adler 2005; Harvey 2006; Moser 2005, Christie et al. 2005). El MCI es un proceso continuo, dinámico y multidisciplinario que busca integrar los diferentes niveles gubernamentales, la comunidad, la ciencia y los intereses sectoriales y públicos, en la elaboración e implementación de programas para la protección y el desarrollo sustentable de los recursos y ambientes costeros (Hildebrand 2002).

  11. Involucra e integra transversalmente visiones e intereses sectoriales en forma dinámica e iterativa. • Vincula a la ciencia con la política. • Enfatiza las acciones a nivel local. • Cubre el ciclo completo de diagnóstico, planificación, toma de decisión, manejo y monitoreo de la implementación. • En 2002 ca. 100 países costeros se habían involucrado con el MCI (Sorensen 2002).

  12. INTEGRACIÓN · Toma decis i ones basadas en la me jor información científica local disponible. · F om enta que la población y los gestores comp r endan el funcionamiento de los ecosistemas y cómo influyen las acciones humanas en los cambios. CONOCIMIENTO DIMENSIONES del DESAFÍO PARTICIPACIÓN

  13. Marco de decisión integrador para hacer frente a los conflictos costeros MCI

  14. Limitantes del MCI para la adaptación al CC a nivel regional (Menafra et al. 2009; IBERMAR 2009) • Falta de bases de datos, vacíos de información e inventarios. • Limitadas capacidades de monitoreo, modelación y previsión. • Investigación no-específica para el cambio climático. • Escasas redes de observación meteorológica/oceanológica/cambio del uso de la tierra/manejo. • Incapacidad para la valoración de bienes y servicios costeros bajo escenarios actuales y con aumento del nivel del mar. • Insuficiencia de un sistema de áreas protegidas costero-marinas, zonas buffer y humedales que considere los cambios climáticos proyectados. • Mala comunicación entre científicos y gestores.

  15. Dominio de visiones sectoriales en la academia y las instituciones. • Instituciones responsables de desarrollar las políticas para enfrentar el cambio climático aún débiles. • Insuficiente empoderamiento y participación de grupos sociales locales en las etapas del programa de adaptación y la decisión. • Inadecuada descentralización del manejo a la escala local, y con insuficiente financiación específica para la adaptación. • Escasa conciencia sobre el cambio climático, las bondades del MCI como marco abarcativo, y la necesidad de la participación pública. • Falta de reconocimiento, sistematización y transferencia del conocimiento tradicional local sobre el CC a la ciencia y la gestión. • Insuficiente uso de tecnología apropiada (sistema de alerta temprana multivariado; comunicación de eventos en tiempo real; sistemas de toma de decisión multicriterio).

  16. Capacidades regionales en MCI Consorcio regional URU, ARG, BRA, CHI, MEX, CAN Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado (C-MCISur - UdelaR) (www.mcisur.edu.uy) Entidad académica interdisciplinaria que actúa como polo promotor de acciones integradas en apoyo al manejo sustentable de la zona costera de la región, a través de la sinergia en actividades en los planos de la educación, investigación, extensión, apoyo a tomadores de decisión y cooperación. Adaptación de la zona costera frente al cambio climático Fragilidad ecosistémica y transformación antrópica del espacio costero Gobernanza y manejo costero/marino Manejo basado en ecosistemas y co-manejo Desarrollo económico sustentable de la zona costera Planificación territorial adaptativa en la costa Herramientas y soportes para el manejo costero

  17. Proyecto piloto regional en CC-MCI “ICM as a strategy for adaptation to CC: floods, sea-level rise and vulnerabilities in coastal settlements along the Western North and South Atlantic” ¿Cómo debe ser modificado el MCI para aumentar la capacidad de las comunidades costeras a adaptarse a los impactos del CC, en particular a las inundaciones y los fenómenos climáticos extremos? Hipótesis de trabajo (MCI  CC) Fase de preparación: apoya la identificación y cuantificación de información relativa a las inundaciones y los riesgos de eventos extremos. Fase de desarrollo: incluye la evaluación de la vulnerabilidad, riesgos y estrategias de adaptación, creación de capacidad local y el establecimiento de prioridades para las intervenciones. Fase de ejecución: apoya la concientización y la preparación de las comunidades en asistencia a las estrategias de adaptación. Fase de evaluación: permite determinar la efectividad de las intervenciones de los responsables políticos y de la política pública sobre CC.

  18. Conclusión • Temática compleja • Visiones sectoriales  Visión sistémica  Manejo Costero Integrado (?) • Temática relevante para la región • Visiones nacionales  Visión regional  Estrategia regional (?)

  19. D Conde - Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur (UdelaR) Desafíos del Manejo Costero Integrado ante el Cambio Climático: una visión regional Gracias!

More Related