1 / 46

Junio 2007 Joan, Malcom , Hanne , Pere i Mercè

Junio 2007 Joan, Malcom , Hanne , Pere i Mercè. Estableciendo puentes Joan “el tejedor de redes”. Ver Juan Campos Professional milestones. Estableciendo puentes Malcom “el propagador” ( standard – bearer ). Ver Malcom Pines Professional milestones / entrevista de D. Flapan.

phyre
Download Presentation

Junio 2007 Joan, Malcom , Hanne , Pere i Mercè

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Junio 2007 Joan, Malcom, Hanne, Pere i Mercè

  2. Estableciendo puentesJoan “el tejedor de redes” Ver Juan Campos Professional milestones

  3. Estableciendo puentesMalcom “el propagador” (standard – bearer) Ver Malcom Pines Professional milestones / entrevista de D. Flapan

  4. Estableciendo puentes • Un grupo prepara en grupo, desde una perspectiva grupoanalítica una conferencia a dos • discutimos sobre el formato y la audiencia • ¿qué distancia hay entre lo que Joan/Malcom, Malcom/Joan quieren contar y lo que la gente quiere o puede escuchar? • Sin duda habrá expectativas, se valorará su larga experiencia en grupos e instituciones, pero en el fondo la demanda es de un recetario práctico para usar en el aquí y ahora. • Qué he hecho (mi recorrido) como oferta inicial, frente a qué tengo que hacer (como demanda inicial)

  5. RESONANDO....

  6. Estableciendo puentes • Volviendo al formato • Presentará Hanne Campos, explicando brevemente, las trayectorias profesionales de Malcom y Joan. • Mercè moderará el debate, centrándolo en unas pocas preguntas que contestaran Joan y Malcom • Nos preocupa el tiempo, dejar un espacio para el debate. • Nos preocupa perdernos en el discurso, no destacar lo esencial ¿qué es lo esencial? • Nos preocupa no motivar al diálogo, incluso que el formato no favorezca el diálogo entre asistentes • Mercè: pienso en la parábola de la semilla… pienso en otras experiencias, que poco trigo se recoge 

  7. RESONANDO....

  8. Estableciendo puentes • Volviendo al tema (ver preguntas preliminares para el diálogo J. Campos 4-4-07) • La discusión nos lleva por muchos caminos: • La formación de Malcom y Joan (similitudes y diferencias). Los inicios • La participación en instituciones y asociaciones profesionales (similitudes y diferencias). Vínculos entre grupos profesionales. La larga experiencia vital • Formando a otros, difundiendo el grupo-análisis o creando redes. Del psicoanálisis al grupo-análisis (similitudes y diferencias). • Interés por el análisis histórico, las diferencias en el encaje del grupo-análisis en función de las culturas, los distintos procesos de institucionalización en cada país. • Mercè: miro a Joan y a Malcom, los escucho, me sorprenden las conexiones (a pesar de las diferencias), disfruto de la libre discusión flotante, pienso en el artículo de Foulkes (la comunicación de un grupo por un grupo)… siento que este clima y esta experiencia no se podrá transmitir en el espacio del Congreso, es irrepetible

  9. RESONANDO.... 1

  10. RESONANDO.... 2 3 4 5

  11. RESONANDO....

  12. Estableciendo puentes • Hanne • Gracias por el documento “A bridge called group” Chart for joint inaugural conference of J.Campos & M. Pines. Espero que consigas la información de Malcom para completarlo • Gracias por las notas a pie de página, por devolvernos a la tarea, por el cuidado, por el saber… por todo ;-)

  13. RESONANDO.... El estrés de la vida. Una teoría sobre salud,Hanne Campos, 1999 “Bilbao 1974-1999: la grupalidad humana a debate”Hanne Campos, 1999 Juan y su proyecto de diálogo, 2007 La nueva motivación de Juan, 2007

  14. Estableciendo puentesPere está vez nuestro “reporter”

  15. RESONANDO....

  16. Estableciendo puentesGrupo análisis ¿motor de cambio social? GRUPO ANÁLISIS CONOCIMIENTOS Evolución aportaciones (otros) Aportaciones propias (Malcom / Joan) Procesos de integración inter-teorías COMPETENCIAS ACTITUDES TEORIA CULTURA PRACTICA HISTORIA FORMACIÓN O ACREDITACIÓN GRUPO ANÁLISIS Una forma de pensar, ser, actuar VIDA

  17. RESONANDO....

  18. RESONANDO....

  19. Estableciendo puentesGrupo análisis ¿motor de cambio social? • A la pregunta de la página anterior (ese sería mi interés, lo que yo preguntaría situada en la audiencia), algo reestructurada unos días después, surgen muchas respuestas. • Mi impresión • Conocimientos (Malcom): ávido lector, le interesan otras corrientes y disciplinas, integración individual, explícita más en la discusión entre pares y la práctica que en nuevas conceptualizaciones. • Conocimientos (Joan): ávido buscador, amplios intereses, revisiones históricas, múltiples intentos de integraciones colectivas (ejemplo: convergencia analítica), explícita en diversos escritos, grupos de discusión y correspondencia. • Nota: Conozco mucho más la trayectoria y escritos de J. Campos, así que necesariamente soy subjetiva con la trayectoria de Malcom (sorry)

  20. RESONANDO....

  21. Estableciendo puentesGrupo análisis ¿motor de cambio social? • Mi impresión • Formación (Malcom): desde el Instituto de Grupo análisis (formación y acreditación juntas). Su experiencia en los países nórdicos. El trabajo de divulgador y animador para atraer a las personas hacía la experiencia grupoanálitica. • Formación (Joan): ha formado en grupos por donde ha pasado (IESE, San Joan de Deu, Escuela de Psicología, Universidad autónoma de Barcelona, etc.) Casi todo proyectos interdisciplinares y pioneros en España, en cierto modo, los deja cuando aumenta la presión hacía la institucionalización. Creo que es más un si a la formación continuada y en grupo, y un cierto rechazo a las formas tradicionales de acreditación. • Nota: Absolutamente subjetiva con los dos, es una devolución de lo que resoné.

  22. RESONANDO....

  23. Estableciendo puentesGrupo análisis ¿motor de cambio social? • Algunas frases recogidas del “report” de Pere: • Llegamos a la conclusión de que el grado de aceptación del grupo de análisis de la sociedad en su conjunto depende básicamente de las personas que han influido en la política o en el ámbito académico, o bien una autoridad reconocida que pueda aplicar el grupo-análisis en las universidades, los servicios nacionales de salud o en instituciones u organizaciones (todos). • Los grupoanalistas podemos influir en la sociedad a través de lo que escribimos, publicamos y asististiendo a conferencias. Entonces, somos capaces de crear una red (Malcom). • Aparecieron varias preguntas: • ¿Cómo puede influir el grupo de análisis a un sistema social más amplio, más allá de la terapia? • ¿Análisis en los grupos y análisis entre grupos? • ¿Cuan individualistas somos nosotros en grupos de análisis?

  24. RESONANDO....

  25. Estableciendo puentesGrupo análisis ¿motor de cambio social? • Mi impresión  Actitudes • Común: Una forma de pensar y de vivir. El grupo análisis cambia tu forma de ver la realidad. El grupo análisis es más que una técnica terapéutica, quizás sólo posible en grupos de pares. • Malcom: una visión más integrada con la transmisión formal en clínica, creación de redes a partir de contactos entre instituciones, congresos, etc. Posibilidad de transmisión en red (sinápsis social) • Joan: desencanto de las redes “formales”, apuesta por los grupos de correspondencia, ahora virtuales, entre pares para la creación de redes. Apuesta por grupos de pares interdisciplinares, ruptura de barreras jerárquicas (influencia de T. Burrow) • Nota: Absolutamente subjetiva con los dos, es una devolución de lo que resoné.

  26. RESONANDO....

  27. Estableciendo puentesGrupo análisis ¿motor de cambio social? • Un posible guión: • De donde venimos  la formación, experiencia y trayectoria de Joan y Malcom • Dónde estamos  en realidad es a donde hemos llegado, nuestro aquí y ahora • A dónde vamos  perspectivas de futuro del grupo análisis • Otro título:  Bridgingthe social synapsis

  28. RESONANDO....

  29. Joan y Malcom • ¿Una sinápsis entre grupos? ¿entre culturas?

  30. RESONANDO....

  31. ¿Qué es una sinapsis? • Es una forma de comunicar información de una neurona a otra •  El impulso nervioso llega hasta el botón terminal presináptico de una neurona • se abren la vesículas sinápticas y liberan neurotransmisores en la hendidura sináptica • en la dendrita postsináptica hay unos lugares receptores, donde encajan algunos de los neurotransmisores liberados en la hendidura sináptica.

  32. ¿Qué es una sinapsis? • Es un sistema de ESPECIFICIDAD CERRADA, algo parecido a una llave y una cerradura, suponiendo que el neurotransmisor es la llave y el lugar receptor la cerradura. Sólo si encajan se produce la transmisión de información entre una célula y la siguiente y, por tanto, su activación • en la hendidura intersináptica, flotan también enzimas, estos son los encargados de "romper la transmisión". Los neurotransmisores se separan de los lugares receptores y vuelven a las vesículas sinápticas.

  33. y si aplicamos este concepto al ámbito social (sinapsis entre grupos) • Deben establecerse puentes entre grupos (conexiones sinápticas) • Establecer puentes no garantiza que se produzca comunicación y, consecuentemente, una activación de una red social. Esta sólo es posible si hay una intención real de comunicarse, ser permeable a nuevas ideas que activen algún cambio compartido • Los grupos, a menudo, son cerrados (especificidad cerrada). Causas: marco teórico, influencias socioculturales, luchas de poder…

  34. RESONANDO....

  35. La idea de la doble hélice • La doble hélice es en realidad una espiral. • Cómo símbolo la espiral implica evolución. • Las secuencias de elementos simples se repiten, pero conforman una “gestalt” única. Gestalt significa forma, configuración o estructura y se refiere a una cualidad de la forma perceptual, una cualidad global que trasciende de los elementos que la configuran. Siempre he pensado que este concepto era muy significativo respecto del concepto de grupo. La influencia de la gestalt es clara en la obra de Foulkes.

  36. RESONANDO....

  37. La idea de la doble hélice • Una imagen bien ilustrativa de la influencia de los valores culturales, en este caso el capitalismo • ¿Puede la cultura transformar nuestro ADN? • Hablamos de Vigostky, Batjin y Luria. La escuela sociocultural, justamente surge de la influencia del marxismo en el pensamiento soviético. Nota: La paradoja me ha parecido significativa

  38. RESONANDO....

  39. Algunas aportaciones propias (Comunicación)Resonando del diálogo • Para Batjin "Comprender el enunciado de otra persona significa orientarse con respecto a él, encontrar el lugar correcto para él en el contexto correspondiente. Para cada palabra del enunciado que estamos en proceso de comprender, proponemos, por así decir, un conjunto mayor de palabras nuestras como respuesta ... Toda comprensión verdadera es dialógica por naturaleza". • Es de destacar que la noción de destinatario de Bajtín no se limita a los hablantes en una situación inmediata, sino que las voces a las que nos dirigimos pueden ser temporal, espacial o socialmente distantes (por ejemplo, al escribir un texto pueden tenerse en mente una o más personas a las que va dirigido). • Creo que la idea de la que hemos hablado a menudo “grupo interiorizado” o presente en la ausencia, tiene bastante que ver con la noción de destinatario de Batjin.

  40. RESONANDO....

  41. Algunas aportaciones propias (Comunicación)Resonando del diálogo • Deben destacarse dos aspectos que sin duda median en el comportamiento social: por un lado, el lenguaje y la comunicación como uno de los sistemas de símbolos más complejos que utiliza el ser humano para regular sus funciones cognitivas (Vygotski, 1977 y 1979; Bruner y Haste, 1990; Werstch, 1991); y, por otro lado, la capacidad para percibir y representar lo que los demás creen, piensan, desean, ... un sistema con el que entendernos a nosotros mismos y entender a los demás (Rivière, 1991, Rivière, 1993). • Ambos mecanismos dotan al ser humano para la consecución de una conducta inteligente, especialmente, en relación a los otros (transmisión y recepción de ideas, conocimientos, intenciones) y al medio (adaptación a las normas sociales y culturales). • Tal vez una de las particularidades que más puede asombrarnos de la mente humana, no son todas sus funciones cognoscitivas (pensar, recordar, percibir, resolver, crear...) sino la capacidad de ser conscientes de estas funciones en nosotros mismos y en los demás. • Las ideas que provienen de la escuela soviética, el interaccionismo simbólico, o las teorías de la mente, son relevantes para entender “la conciencia de sí mismo” y el “otro representado” desde una perspectiva distinta pero que puede integrarse con la psicoanálitica.

  42. Algunas aportaciones propias (Comunicación)Resonando del diálogo • El grupo social contribuye con diversos procedimientos a definir la personalidad de sus miembros, realizando prioritariamente este proceso a través de la interacción comunicativa. Poco a poco, el individuo aprende a actuar de acuerdo a las normas acumuladas a través de varias generaciones. A este conjunto de normas explícitas e implícitas se le puede denominar cultura. • El enfoque que desde la psicología ha intentado comprender como se ubican las acciones y procesos mentales en escenarios culturales, históricos e institucionales, tiene su punto de partida en la escuela soviética. • Para Vigotsky, el desarrollo del niño depende del uso que haga de, por decirlo así, la caja de herramientas de la cultura para expresar sus facultades mentales • Quizás estas ideas nos ayudan a entender los distintos desarrollos del grupo análisis en función de los escenarios socioculturales.

  43. RESONANDO....

  44. Invitando a resonar • Pensamos en personas que representen las distintas culturas, especialmente del mediterráneo, para que compartan sus ideas sobre la evolución del grupo análisis en cada país o en cada escenario sociocultural. • Surge la idea de reservar un espacio-taller, quizás con la técnica de pecera, para poder realizar la idea anterior.

  45. Relajados, entre el sol y la sombracompartiendo recuerdos

  46. Una panorámica desde la terraza

More Related