1 / 4

INVESTIGATION

INVESTIGATION.

pia
Download Presentation

INVESTIGATION

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INVESTIGATION The areas marked in green on the map are the traditional Nahuatl homelands where the Nahuatl languages are still spoken today. They include parts of the Federal District and of the states of Durango, México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, and Veracruz. Although it does not appear on this map, the southernmost language in the family is Pipil, which is spoken in El Salvador. Nahuatlis known world-wide because of the Aztecs, also called the “Mexica” They lived in Mexico-Tenochtitlan in the fifteenth and sixteenth centuries, and were the dominant civilization in Mesoamerica at the time of the Spanish conquest. Because they spoke a particular kind of Nahuatl, both the Nahuatl family and even other individual variants are sometimes called “Aztec” or “Mexicano”. Nahuatl

  2. Otomí Usos y Costumbres Si bien la religión está influenciada por el catolicismo, subsiste en algunas localidades, sobre todo en las más aisladas, un sustrato más tradicional, particularmente en lo que se refiere al culto a los muertos, la creencia en el nagualismo y la causalidad de las enfermedades y su curación. Entre los otomíes, el matrimonio era de carácter endogámico, concertado entre los padres de los contrayentes, a través del patrón de petición de la novia y entrega de regalos a su familia hasta lograr su consentimiento En el ámbito cultural, la familia, la música, la danza, la tradición oral, el sistema de cargos para la organización de las principales festividades religiosas de la comunidad, el rito, el culto religioso, y más recientemente, a través de su Centro Ceremonial Otomí, han sido elementos fundamentales para la expresión, conservación y preservación de la identidad y personalidad de este pueblo indígena del Estado, poseedor de un amplio patrimonio cultural e histórico.

  3. Mixteco La gente de los pueblos colindantes pueden entenderse entre sí bastante bien, pero la gente de los pueblos que se encuentran a más de un día de camino generalmente no pueden. Una razón es que varios cambios de sonido han afectado diferentes partes de la región Mixteca. Por ejemplo, la mayoría de los pueblos en la parte suroeste de la región tiene la consonante s en muchas palabras, mientras que la mayoría en el noreste tiene la consonante d suave en las palabras correspondientes. Así que la palabra ‘venado’ es isu en una parte y idu en la otra, y la palabra ‘metate’ es yoso en una parte y yodo en la otra. Otra razón que dificulta a la gente de diferentes pueblos entenderse es que a veces usan palabras completamentedistintas. Por ejemplo, los pronombres que se usan en cada pueblo muchas veces son diferentes que los pronombres en pueblos colindantes.

  4. TARAHUMARA Los Tarahumara son una tribu indígena nativa que ha escogido vivir apartada de la cultura occidental moderna. Viven una existencia  sencilla y primitiva subsistiendo del maíz, el frijol y sus animales de corral. Durante el Invierno habitan en cuevas y en el Verano en  pequeñas cabañas de troncos. Son excelentes tejedores y producen  finas y coloridas cobijas de lana que les proporcionan calor durante  los crudos inviernos en las barrancas. Los Tarahumara — como la mayoría de las tribus nativas de América  – han sufrido desde la llegada de los conquistadores. Aunque no fueron tan afectado por la viruela y otras enfermedades europeas, como otras tribus del continente, su ciclo y expectativa de vida es, en promedio, bastante corto.

More Related