1 / 44

CONOCIMIENTO - IDEA - CONCEPTO - TERMINO

CONOCIMIENTO - IDEA - CONCEPTO - TERMINO. IDEA es el principio inmediato del conocimiento intelectual. Según Platón, las ideas son esencias eternas, independientes de los humanos. Para Descartes, en cambio, la idea es la forma de toda percepción. IDEA.

piera
Download Presentation

CONOCIMIENTO - IDEA - CONCEPTO - TERMINO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONOCIMIENTO - IDEA - CONCEPTO - TERMINO • IDEA es el principio inmediato del conocimiento intelectual. Según Platón, las ideas son esencias eternas, independientes de los humanos. Para Descartes, en cambio, la idea es la forma de toda percepción.

  2. IDEA • Platón afirma es independiente y eterna, y existiría antes que el hombre hubiera poblado la tierra. Para Descartes, por el contrario, es imposible una idea sin un hombre que pudiera pensar en ella. • Sin embargo, si por ejemplo evocamos la idea “Hombre Extraterrestre”, sin que sea necesario que éste materialmente exista, podemos imaginar el concepto platónico de idea.

  3. IDEA • El concepto resulta de la idea concebida. • Existe un acto humano frente a la idea, una manera de aprehenderla. • Frente a una idea hay muchas concepciones, y muchas veces las diferencias tienen graves consecuencias. • Por ejemplo: Los conceptos de autoridad, orden, justicia y libertad, suelen ser diferentes entre padres e hijos, entre cónyuges, entre sectores sociales, entre naciones

  4. IDEA • El concepto es la idea según como la entienda cada cual. Al “Hombre” podemos entenderlo como “animal superior”, “animal racional”, “ser natural con espíritu”, etc.

  5. POR EJEMPLO • EL CONCEPTO DE AUTORIDAD SE PUEDE ENTENDER: 1.- Autoridad (de autoria) es la capacidad mayor (sobre la de otros), de decisión u opinión sobre algo: Fulano es una autoridad en matemáticas. 2.- Autoridad es la entidad o persona que ejerce el poder. (Potestad). Ambos conceptos son compatibles, sólo que al comunicarlos debemos hacer la connotación pertinente.

  6. OTROS EJEMPLO • Los conceptos de “ORDEN” y “LIBERTAD”. • El concepto de “AMOR”.

  7. IDEA • La idea es un objeto inteligible. • El concepto es la forma o modo en que el sujeto capta al objeto. • La idea y el concepto son producto de nuestro espíritu. • La idea es independiente del concepto.

  8. VERDAD EN LA LOGICA • ¿Qué es la verdad? • La verdad es una idea que expresa fielmente una realidad; esto es, consiste en la concordancia entre una realidad y el intelecto de cada uno. Existen tres tipos verdades diferentes:

  9. CLASIFICACION DE LA VERDAD • a) La VERDAD ONTOLÓGICA: concordancia o adecuación de la cosa y el pensamiento de quien la crea. Lo contrario es la nada. Por ejemplo: Si un artista se propone en su pensamiento crear una obra de arte como una estatua, una música, una obra de teatro o literaria y resulta tal como la concibió hay una obra verdadera.

  10. CLASIFICACION DE LA VERDAD • b) La VERDAD LÓGICA: Es la adecuación o adaptación del intelecto a la cosa, esto es el conocimiento. Lo contrario es el error. Por ejemplo: Si tenemos delante de nosotros una casa y nuestra mente se adecua a ello, pensamos que es una casa, hemos adquirido un conocimiento. Pero si creemos que es casa y es un garaje o una fábrica, estamos en un error.

  11. CLASIFICACION DE LA VERDAD • c) La VERDAD MORAL: Es la concordancia entre lo conocido y lo que se trasmite a alguien, esto es el traspaso de un conocimiento o verdad lógica. Lo contrario a traspasar una verdad, es decir una mentira. Por ejemplo: Al comunicar a otra persona que nuestro enfermo de hepatitis, tiene una tifoidea estamos transmitiendo un error. En cambio si tenemos el conocimiento verdadero de su enfermedad y voluntariamente decidimos decir otra cosa y negamos que tenga hepatitis, estamos diciendo una mentira.

  12. NIVELES DE ACCESO AL CONOCIMIENTO • 1er. nivel: IGNORANCIA. No hay acceso al conocimiento. • 2do. nivel: DUDA. Débil acceso. Conocimiento muy precario. • 3er. nivel: OPINION. Es un grado de adhesión personal a un concepto, aunque conservamos cierto grado de duda y no tenemos seguridad sobre lo concebido. Sin embargo, esta adhesión puede tener mayor o menor vehemencia. De lo que no conocemos no podemos tener opinión. La opinión más legítima es la que se ejerce en relación a opciones aún no cabalmente demostradas o a adhesiones afectivas (sentimientos y no ideas). Ej.: opinión sobre los OVNI. Opinión sobre alternativas: paseo al campo o paseo a la playa.

  13. NIVELES DE ACCESO AL CONOCIMIENTO • 4to. nivel: CERTEZA O EVIDENCIA. No tenemos duda alguna en nuestra adhesión. Hay consenso universal sobre el concepto porque la lógica establece razón suficiente. Se llega al concepto por raciocinio y éste es universal y sistemático. Es el primer grado de acceso al conocimiento científico. El acceso al conocimiento determina, distintos tipos de conocimiento.

  14. TIPOS DE CONOCIMIENTOS • CONOCIMIENTO VULGAR: Es el que se adquiere a través de los sentidos. Estos pueden estar muy perfeccionados o amplificados, como ver lejos por telescopio o televisión, oír lejos como por teléfono o radio, ver cosas muy pequeñas como por microscopio, percibir con enorme agudeza (estetoscopio, termómetro, barómetro, electrocardiograma, polígrafo, radiografía, etc.). Sin embargo, si el conocimiento es ametódico y asistemático es vulgar.

  15. TIPOS DE CONOCIMIENTOS • CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Se caracteriza por ser cierto, universal y sistemático. • Conocimiento cierto, es decir metódico, producto del uso de la razón, sabe explicar la causa de la certeza. • Conocimiento universal, hay consenso. Es válido para cualquier caso de su especie. Es demostrable en cualquier circunstancia de tiempo (perdurable) y espacio (en cualquier lugar). • Conocimiento sistemático, los conceptos no pueden existir aislados; por medio de leyes y principios constituyen un sistema interrelacionado.

  16. HIPOTESIS • Es un conocimiento metódico que sin embargo no llega a la certeza; para que ello ocurra debe probarse. Resulta de la inferencia inductiva. Es una verdad probabilística. El error muy común entre nosotros es considerarlo cierto, y dándolo como verdad llegar a otro conocimiento.

  17. TEORIA • Es un conjunto de hipótesis ordenadas sistemáticamente con el objeto de explicar y aún predecir fenómenos. La teoría siendo un conjunto de hipótesis, no es pues verdad cierta, mientras no queden demostradas las hipótesis. • Las hipótesis y teorías se pierden si no son comprobadas. Mientras permanezcan como tales, sirven como guía, para acumular conocimiento siempre que no se exceda en valorarlas. • Ejemplo: La teoría de la evolución.

  18. LEY • Se llaman leyes en ciencia, a aquellas teorías que han alcanzado aceptación universal. Desde el punto de vista lógico, teoría y ley, tienen el mismo valor. En la práctica las teorías alcanzan el nombre de leyes por hábito más que por universalidad. • Por ejemplo: ley de gravitación universal de Newton, teoría de la relatividad de Einstein.

  19. CONCEPTO • El concepto resulta de un acto humano: el concebir: una manera de entender la idea. • El concepto incluye ideas de distinta extensión y distinta comprensión. • Por sus componentes o propiedades aplicables al concepto, puede tener menor o mayor EXTENSION o denotación.

  20. CONCEPTO • Por sus componentes: menor extensión: Es singular, se refiere a un individuo o sujeto específico, por ejemplo, el señor Fulano. Si por el contrario, se refiere a un grupo genérico común, por ejemplo, alumno, quedan incluidos todos los sujetos que tienen la categoría de alumnos, pero por el hecho de serlo. Puede este concepto ser más restringido, por ejemplo, los alumnos de este curso, o por el contrario, no tener restricción y referirse a todas las personas que tienen calidad de alumnos, de enseñanza básica, media o superior, etc. Entonces es universal, o colectivo, o distributivo o general.

  21. CONCEPTO • Según su COMPRENSION: profundidad, intención o connotación, esto es: conjunto de cualidades interiores o partes constitutivas del concepto, lo que determina la mayor definición del mismo y por lo tanto su menor extensión. Así extensión y comprensión tienen relación inversa. Así por ejemplo, el concepto “hombre” tiene mayor extensión (todos los hombres) que el de “hombre negro” y menor connotación ya que carece de la nota “negro”, (que excluye a todos los hombres que no sean negros),y éste tendrá  mayor extensión que el concepto “hombre negro africano” que excluye a todos los negros de otros continentes, y menor connotación, pues le falta la nota que lo caracteriza: africano; “hombre negro africano del Congo”, connota más y se extiende menos, pues excluye a todos los negros africanos no congoleños.

  22. CONCEPTO • La comprensión de un concepto, se expresa por la definición ESENCIAL (si el concepto es deductivo), o por mera definición DESCRIPTIVA (si aquel es inductivo, esto es: lo que se sabe hasta ahora por experiencia. • Ejemplo: Connotación esencial de triángulo: polígono de tres lados. Connotación esencial de hijo: quien fue generado por sus padres. Es eso y nada más que eso. Connotación descriptiva de hombre: animal racional.

  23. CONCEPTO • Es CONCRETO si se refiere al sujeto que detenta las cualidades. • Es ABSTRACTO si se refiere a las cualidades que detenta el sujeto. • Por ejemplo, el concepto de macrófago (célula de los tejidos y de la sangre que encierra varias cualidades) es concreto. En cambio el concepto de macrofagia, que se refiere a aquella cualidad tan importante de la célula, es abstracto. • El concepto enfermo es concreto, enfermedad es abstracto.

  24. RESUMEN: CONCEPTO • Extensión = a cuántos individuos se refiere Particular = algunos Singular = uno General = todos • Comprensión = a cuántos caracteres se refiere Concreto = sujeto Abstracto = cualidad Esencial = es lo que es Descriptivo= es lo que conocemos por experiencia

  25. ACTO DE CONCEBIR EL CONCEPTO • En el acto de la concepción (formarse un concepto), se podrá  incluir una idea y el concepto resultar  SIMPLE, o por el contrario participarán muchas ideas o caracteres o propiedades o términos en él y resultar  COMPLEJO. • Por ejemplo: La célula o celdilla como unidad estructural del ser viviente es simple, mientras una célula gigante multinucleada trombocitógena, resulta un concepto complejo. • Por ejemplo: el concepto herida resulta simple y el de enfermedadcomplejo.

  26. DEFINICION • Aclaración, explicitación o delimitación de los caracteres de un término complejo.

  27. DIVISION • Explicitación por separación de un concepto complejo en sus partes. • Ejemplo: Definición de ciudad: asentamiento urbano de X cantidad mínima de casas o de habitantes, que la distinguen de pueblo, villorrio, etc. División de ciudad: casas, barrios, calles, avenidas, parques, estaciones, aeropuertos, edificios de departamentos, oficinas públicas y privadas, viviendas, establecimientos comerciales, etc.

  28. ACTO DE CONCEBIR EL CONCEPTO • En el CONCEPTO concebimos algo positivo o negativo, según el carácter en que estamos pensando: rojo es positivo, incoloro (sin color) es negativo, visible es positivo, invisible (no visible) negativo; también indoloro, asimétrico, anucleado, arritmia, anemia, irracional, son negativos. Otra modalidad es la de privativo = no niega, es decir, no lleva prefijo negativo, pero implica una negación. Ej.: ciego, implica que no ve y significa nada más que eso; sordo, que no oye; ignorante, que no sabe.

  29. RESUMEN: ACTO DE CONCEBIR EL CONCEPTO • Simple = un carácter • Complejo = varios caracteres • Positivo = es • Negativo y Privativo = no es

  30. DEFINICION O PRECISION DEL CONCEPTO • El concepto puede resultar claro y distinto o por el contrario oscuro y confuso. Es claro u oscuro según los factores o componentes externos del concepto, los que lo identifican entre otros. Pensando en cuerpos celestes, el satélite es claro, esto es perfectamente distinguible, el OVNI no lo es; es por tanto un concepto oscuro.

  31. DEFINICION O PRECISION DEL CONCEPTO • Según los caracteres internos, que están incluidos en la idea, si sus propiedades intrínsecas son perfectamente distinguibles, el concepto es distinto; si no son nítidas, el concepto es confuso. Por ejemplo: Sobre las características implícitas en el concepto amistad no tenemos duda, es un concepto distinto. En cambio tal vez cada uno de nosotros piensa distinto sobre qué es el amor: resulta un concepto confuso. Deberíamos explicitar sus componentes para que resultara distinto.

  32. RESUMEN DE DEFINICION DEL CONCEPTO • Por caracteres externos Claro = identificable de los que no son Oscuro = no identificable • Por caracteres internos Distinto = concepto indiscutido Confuso = discutible en su significado aunque identificable de los que no son.

  33. TERMINO • Término es un concepto expresado. Sea verbalmente, sea por escrito. Incluye por tanto las características del concepto, pero agrega otras, pues el término es el medio del lenguaje, del traspasar ideas y conceptos de una persona a otra.

  34. CONTENIDO DELTERMINO • Un término que expresa una sola idea y no puede ser otra es Unívoco. • Si el mismo término por diversas razones de semántica expresa ideas distintas es equívoco, tiene varias acepciones. • Si expresa ideas que al compararlas con otras ideas difieren, pero tienen algo común es análogo.

  35. CONTENIDO DELTERMINO • El equívoco resulta muchas veces del uso de epónimos: célula de Langhans se llama a varias células que tienen poca relación entre ellas. • También en expresiones simples se incurre en equívoco: “no operaré por cálculos”; se puede pensar que se refiere a que no lo hará  por consideraciones egoístas, por negocio, pero también puede referirse a las concreciones minerales o litiasis que causan la patología que llamamos cálculos.

  36. CONTENIDO DELTERMINO • Los términos hipertermia, hipertensión e hiperglicemia, son análogos. Difieren entre ellos pero son semejantes al indicar una tasa elevada sobre lo normal. • De la misma forma osteoma, osteona, osteitis, osteosíntesis son términos análogos por derivar todos ellos de los huesos. Son pues parcialmente símiles.

  37. RESUMEN DEL CONTENIDO DEL TERMINO • Unívoco = una sola interpretación • Equívoco = varias interpretaciones • Análogo = algo en común con otros términos.

  38. RELACIONES DE LOS TERMINOS • TERMINOS HETEROGENEOS: No existe ninguna relación entre los términos. • TERMINOS HOMOGENEOS: Existe relación entre los términos. Esta relación puede estar referida a un concepto más general que los incluye, los términos se agrupan en una especie. • TERMINOS COORDINADOS: Por ejemplo: Arteria, vena y nervio se coordinan en cuanto forman parte de un paquete anatómico. Ergastoplasma, condrioma, lisosomas están coordinados en cuanto a organelos celulares.

  39. RELACIONES DE LOS TERMINOS • Términos subordinados: si la relación entre los términos tiene alguna jerarquía. Por ejemplo la relación clase género-especie es subordinada, y por lo tanto lo son los términos mamífero-felino-león. Por ejemplo, universo- tierra-continente-país.

  40. RELACIONES DE LOS TERMINOS • TERMINOS OPUESTOS: Cuando los términos se relacionan por ser incompatibles, se excluyen mutuamente. TERMINOS CONTRARIOS: Si la oposición resulta de la posibilidad de una u otra alternativa. TERMINOS CONTRADICTORIOS: Si el uno niega absolutamente al otro.

  41. RELACIONES DE LOS TERMINOS • Dos términos contradictorios no pueden ser ambos al mismo tiempo verdaderos ni pueden ser al mismo tiempo falsos. • En cambio dos términos contrarios no pueden ser al mismo tiempo verdaderos, pero sí pueden ser al mismo tiempo falsos.

  42. RELACIONES DE LOS TERMINOS • Por ejemplo: Son términos contrarios, izquierdo y derecho, arriba y abajo, grande y pequeño. Fuera de la contraria hay otras alternativas: centro, altura mediana, ni grande ni pequeño, respectivamente. • Por ejemplo: Son términos contradictorios, útil e inútil, doloroso e indoloro, vidente y ciego honrado y ladrón, vida y muerte. Un término se refiere al otro en orden a contradecirlo, no hay otra opción.

  43. RESUMEN RELACIONES DE LOS TERMINOS • Heterogéneos = sin relaciones • Homogéneos = Con relaciones Coordinados = a un mismo nivel Subordinados = jerárquicamente relacionados • Opuestos = se excluyen mutuamente. Contrarios = es posible otra alternativa Contradictorios = sin otras alternativa

  44. GLOSARIO • SEMANTICA: Ciencia que trata de los cambios de significado de las palabras. • EPONIMOS: Qué da su nombre a un pueblo, ciudad, etc.

More Related