1 / 115

Desarrollo de Centro Culturales Comunales 2009 Oficina de Infraestructura y Gestión Cultural

Desarrollo de Centro Culturales Comunales 2009 Oficina de Infraestructura y Gestión Cultural Moira Délano Urrutia. Concepto de Centro Cultural Panel de expertos, 28 de marzo de 2007: Catalina Gatica, Arturo Navarro, Ernesto Ottone y Ramón López.

pippa
Download Presentation

Desarrollo de Centro Culturales Comunales 2009 Oficina de Infraestructura y Gestión Cultural

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Desarrollo de Centro Culturales Comunales 2009 Oficina de Infraestructura y Gestión Cultural Moira Délano Urrutia

  2. Concepto de Centro CulturalPanel de expertos, 28 de marzo de 2007: Catalina Gatica, Arturo Navarro, Ernesto Ottone y Ramón López. • “Espacio abierto a la comunidad que tiene por objeto representar y promover valores e intereses artístico-culturales dentro del territorio de una comuna. • Tiene un carácter multidisciplinario y en él se desarrollan servicios culturales y actividades de creación, formación y difusión en diferentes ámbitos de la cultura,así como apoyo a organizaciones culturales. • Cuenta con espacios básicos para entrega de servicios culturales, salas con especialidades, salas para talleres, salas de exposiciones, muestras patrimoniales, bibliotecas, archivos, salas de reuniones, y oficinas de administración, bodegas, baños y camarines. • Da lugar a los creadores y a las demandas locales de arte. • Se desarrolla a través de un Plan de Gestión Cultural que incluye una estructura moderna, con personal calificado, lo que le da sustentabilidad cultural y económica al cumplimiento de su fin”.

  3. Centro Cultural Comunal¿Qué se espera? • Que tenga un Espacio Físico con un Modelo de Gestión que haya nacidode la demanda cultural y artística de la comuna. (validación). • Que sea un espacio multifuncional, con altos estándares de calidad para cumplir con las demandas de la comunidad artísticaydel público (Escenario y platea en el caso de una sala de artes de la representación). • Una infraestructura que acoja las múltiplesnecesidades de participación de la comunidad y ofrezca diversidad (política de formación de nuevos públicos: talleres, semanarios, cursos, espacios de diálogo, etc.) • Espacio que con su modelo de gestión forme parte de una red nacional de infraestructura cultural que facilite la circulación artística y conduzca el desarrollo de nuevos lenguajes para todas las disciplinas de las artes, donde la fidelización del público que participa de la actividad cultural y la formación de nuevas audiencias sean los ejes fundamentales de su gestión.

  4. Centro Cultural Comunal¿Qué se espera? • Que sea …. • Espacio democrático para la participación política y civil de la comunidad. • Plataforma para la formación, creación y difusión del quehacer artístico-cultural. • Vehículo de referencia identitaria de una comunidad. • Soporte de la articulación urbana. • Elemento para la integración social y la vertebración de la comunidad local.

  5. Centro Cultural Comunal¿Cómo lograrlo? = Planificación • Que entenderemos por Planificación Estratégica: • Toda institución diseña planes para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la organización, esto es lo que se llama Planificación Estratégica. • El concepto ESTRATEGIA lo definiremos como: “El esquema que contiene la determinación de los objetivos o propósitos de largo plazo y los cursos de acción a seguir. Es la manera de organizar los recursos”, pero también es: • “El arte de proyectar y dirigir operaciones, desarrollo de acciones encaminadas hacia un fin. Es un proceso controlable, conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento”.

  6. Centro Cultural Comunal¿Cómo lograrlo? • La PLANIFICACIÓN la entenderemoscomo: • “El proceso racional y sistémico de prever, organizar y utilizar los recursos escasos para lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio predeterminados”. • Por tanto, la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA la precisaremos como: • “El proceso por el cual los gestores, de forma sistemática y coordinada, piensan sobre el futuro de la organización, establecen objetivos, seleccionan alternativas y definen programas de actuación a largo plazo”.

  7. La Planificación Estratégica en Cultura: qué es y para qué sirve? • Planificar: organización de todos los recursos para alcanzar los objetivos= largo plazo + amplitud conceptual + toda la organización + en equipo. • Motivación: • Incremento de la importancia de la cultura: visibilidad y centralidad. • Incremento de las demandas / necesidades / consumo cultural. • Complejidad creciente de los procesos sociales y económicos de la cultura. • Aportación de la cultura a la estructuración y cohesión social. • Demanda de la población. • Visión electoral • Y ... porqué los demás también hacen planes.

  8. Planificación = Plan de Gestión (Modelo)¿Qué es un Plan de Gestión Cultural? = DOCUMENTO • Es una carta de navegación, una herramienta dinámica, un documento que integra un conjunto ordenado de objetivos, programas, proyectos y actividades, definidos por una institución para llevar adelante objetivos culturales y entregar diversos servicios en un territorio determinado, acorde a las políticas internas y de otras instituciones relacionadas. • Es una herramienta básica que guiará la organización de los recursos de una institución durante un tiempo determinado, para conseguir los fines definidos, en base a un diagnóstico, a la proyección de los objetivos trazados y a un modelo organizacionalyfinanciero que garantice la prestación de diversos servicios culturales (programación = oferta).

  9. un Plan de Gestión Cultural… • Se convierte entonces en un elemento indispensable para impulsar y proyectar la creación y desarrollo de un Centro Cultural Comunal y por ende de las políticas culturales municipales, integrante del Plan de Cultura Municipal = una sola visión coherente. • Será un documento escrito, que guíe en forma dinámica las decisiones de gestión cultural en el Centro Cultural, en el municipio (Pladeco) de la comuna.

  10. Principios Orientadores Básicos • 1° Concepción de sus contenidos desde el entorno territorial (características culturales, artísticas, sociales, urbanas, políticas, económicas del territorio directo e indirecto que aborda el plan). El documento nace desde la comprensión de la identidad y características locales. • 2° Integración de la comunidad artística cultural y los ciudadanos en la definición y desarrollo del C.C. Participación ciudadana como un elemento relevante para el desarrollo del plan. • 3° Coherencia de las definiciones del Plan con el marco político-técnico(municipal, regional, nacional). Interrelación con las Estrategias de Desarrollo Regionales, Políticas Culturales regionales y nacionales y otros instrumentos de gestión municipales (Pladeco).

  11. Principios Orientadores Básicos • 4º Proyectar la sustentabilidad programática y económica del C.C. La gestión como clave de desarrollo de la Política Cultural del centro Cultural. • 5ºPotenciar las capacidades humanas y materiales de la comuna. • 6º Desarrollar un mirada territorial integrada sobre los servicios culturales a entregar, potenciando una red comunal, provincial y regional (nacional) de difusión artística. • 7ºInfraestructura, tipo de espacios, ubicación, accesos, funcionalidad, etc.

  12. Utilidad de la Planificación Estratégica • - Tener (y mostrar) un proyecto a largo plazo. • - Ordenar actuaciones, iniciativas, recursos = prioridades!!!. • - Definir finalidades = debate interno. • - Fijarse objetivos ... y conseguirlos (opuesto al “ir haciendo”). • - Fijar-se estrategias. • -Adecuar los recursos: equipo + infraestructuras + económicos. • - ¡Evaluar!!. • - Reorientar desarrollo de los proyectos. • - Detectar Oportunidades y Amenazas del entorno. • - Detectar Fortalezas y Debilidades internas. • - Diseñar y poner en marcha nuevos servicios.

  13. Utilidad de la Planificación Estratégica • Implicar socios/población/sectores = aportes + complicidades (redes). • Compartir lenguaje. • Interrelacionar agentes de diferentes sectores. • Interrelacionar agentes de diferentes organizaciones. • Interrelacionar diferentes áreas de la misma organización. • Motivar – implicar profesionales de la estructura. • Reforzar el liderazgo político e institucional. • Reforzar la imagen externa. • Trascender si existiesen cambios políticos. • Legitimar las actuaciones posteriores.

  14. Utilidad de la Planificación Estratégica • Los “No”: • - No sirve para ocultar conflictos y problemas. • - No funciona si no encaja en una planificación general. • - No conviene hacerlo en vigilia electoral. • - No es útil si es sólo técnico, político, de la ciudadanía... • - No es realista si no tiene en cuenta las dinámicas del territorio. • - No es real si no recoge el máximo de puntos de vista. • - No se puede imponer un plan estratégico en temas culturales, sociales, etc.

  15. Utilidad de la Planificación Estratégica • Metodológicamente: • Hay que prever sus fases desde un inicio: ¡planificar!!. • No existe un único método válido para todo y para todos. • Es preferible una coordinación externa: neutralidad + credibilidad. • Esquema general de la planificación estratégica. • FODA. • Cuadro de instrumentos.

  16. Planificación EstratégicaProblemas que surgen: • No hay apoyo técnico: imposición política. • Por el camino se enfrían las ganasde hacer el plan. • Existen problemas internosque bloquean el proceso. • Miedo a la participación de la ciudadanía. • No hay consenso político = aprobación por todas las fuerzas políticas. • La gente espera un proceso participativo vinculante. • Surgen enfrentamientos y desencuentros ancestrales. • Las propuestas de la población son débiles o imposibles. • Los planes terminan siendo muy iguales entre ellos. • Se hace difícil de aplicar. • Se hace difícil de evaluar la aplicación del Plan. • Cambio político...

  17. Ciclo de Desarrollo de un Plan de Gestión para un Centro Cultural Plan de Gestión 1. Estrategias y Líneas de acción 2. Marketing Mix 3. Estructura organizacional 4. Recursos financieros y estrategias de captación de recursos 5. Sistema de control y evaluación • Concepctualización: • Tipología y escala • Vocación: orientación programática • Misión, visión y objetivos • Público objetivo y potencial • Servicios y Programas Culturales • Institucionalidad Jurídica • Diagnóstico: • Territorial • Cadena de valor • Infraestructura Realidad diagnóstico análisis conceptualización planificación

  18. ANÁLISIS EXTERNO E INTERNO MISIÓN, VISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PLAN DE GESTION CULTURAL DISEÑO ORGANIZACIÓNAL POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS Desarrollo de un Plan de Gestión para un Centro Cultural

  19. 1. Diagnóstico: del territorio • Busca conocer y analizar el entorno, conociendo susbases culturales, sociales, políticas, económicas y otras, sobre las cuales se definirá el plan. Desde sus conclusiones se levantarán los objetivos y las líneas estratégicas del C.C. Sus contenidos deben abordar: 1.Contexto del desarrollo cultural regional y políticas públicas implementadas y por implementar. 2. Contexto Comunal • Antecedentes geográficos, demográficos, sociales y económicos. • Dinámica del sector productivo y desarrollo económico, estructura productiva comunal y regional. • Plan de desarrollo comunal. • La región y la comuna. • otros.

  20. 1. Diagnóstico: del territorio 3. Instituciones y agentes locales: • tipo de organizaciones, historias, experiencias, tipo de actividad que realizan, capacidades internas, presupuestos, proyectos culturales, hitos de consumo cultural y uso del tiempo libre, entre otras. 4. Institucionalidad cultural municipal • tipo de organización, historia, personal, experiencia, programación, capacidades internas, presupuestos, proyectos culturales, infraestructura disponible, memorias de gestión. 5. Instituciones y agentes públicos y privados relacionados • análisis de acciones de otros organismos proyectos culturales, formas de organización, entre otros elementos. 6. Existencia y dotación de infraestructuras locales • tipos de infraestructuras, vocación, uso, tenencia, capacidad, estado, ubicación, tipo de oferta, etc.

  21. 1. Diagnóstico: del territorio 7. Caracterización de la demanda artística (oferta artístico-cultural) por subsectores. Según catastros y registros locales. 8. Caracterización de la demanda Cultural (consumo cultural). Según registros locales, análisis regionales y nacionales y aplicación de instrumentos nuevos. 9. Análisis de la cadena productiva o cadena de valor de las artes y la cultura como elemento de comprensión y definiciones de objetivos y servicios. (Según registros locales, análisis regionales y nacionales y aplicación de instrumentos nuevos). 10.Análisis FODA comunal. Metodológicamente desarrollar a través de: • Análisis bibliográficos y documentales. • Aplicación de instrumentos de consulta y participación ciudadana. • Análisis de instrumentos aplicados. (encuestas, entrevistas, focus group, reuniones, etc.)

  22. 1. Diagnóstico: del territorio Análisis FODA comunal. CUADRO ANALISIS FODA:

  23. 2. Diagnóstico: Cadena de valor y Redes • Que es? • Estudio para determinar la forma en que se articulan diversos agentes que operan en un proceso productivo de un bien o un servicio específico destinado a satisfacer una demanda en un territorio. • Estrategias que se pueden adoptar para alinear las acciones de manera de maximizar su efecto, aumentando el valor percibido por el usuario. • En el caso de la producción de bienes y servicios culturales, las cadenas de valor hacen referencia a la construcción y revisióncrítica del funcionamiento de cada uno de los segmentos, buscando aportar mejoras en su gestión y en el servicio que se entrega al destinatario, ultimo eslabón de la cadena.

  24. La Cadena de valor en el sector de la artes y la cultura CADENA DE VALOR 1. Formación 6. Divulgación y crítica especializada 2. Creación 5. Servicios creativos e insumos 3. Producción 4. Distribución e intermediación

  25. 2. Diagnóstico: Cadena de valor en el sector de la artes y la cultura 1.- Formación: • Número de centros de enseñanza, según diferentes niveles. • Número de personas con formación y/o en formación. • Origen de la formación. • Áreas del sector cultural que comprende la formación ofrecida. • Público objetivo al que está dirigida la formación ofrecida. • Sistemas de financiamiento para las distintas alternativas de formación disponibles. 2.- Creación: • Número de creadores (compañías, grupos, colectivos y artistas individuales), según diferentes niveles. • Espacios destinados a la creación. • Mecanismos de financiamiento de los creadores.

  26. 2. Diagnóstico: Cadena de valor en el sector de la artes y la cultura 3.- Producción: • Número de actividades culturales programadas, según tipo, origen y nivel de profesionalización. • Ámbito de acción territorial de las diferentes actividades culturales programadas. • Mecanismos de financiamiento de las actividades culturales. • Número de otros agentes involucrados en la producción y venta de creaciones artístico-culturales (manager, productor, dealer, por ejemplo). 4.- Distribución e Intermediación: • Canales y ventanas de distribución de los productos o servicios culturales, según tipo, origen y nivel de profesionalización. • Número de espacios culturales a nivel local y regional, con sus respectivas capacidades y equipamiento técnico. • Redes o circuitos de presentación de productos o servicios culturales, con sus respectivas características.

  27. 2. Diagnóstico: Cadena de valor en el sector de la artes y la cultura 5.- Servicios creativos e insumos: • Número de proveedores relacionados con la creación y producción de productos o servicios culturales, según tipo y nivel de profesionalización. 6.-Divulgación y crítica especializada: • Número de medios de comunicación que cubren cultura, con sus respectivos índices de lectoría o audiencia. • Número de medios de comunicación especializados en temas artístico-culturales, con sus respectivos índices de lectoría o audiencia. • Número de periodistas culturales y/o críticos especializados en cada una de las disciplinas artísticas.

  28. 3. Diagnóstico: En el ámbito de la infraestructura a. En los casos en que el emplazamiento del futuro Centro Cultural está definido es importante tomar en cuenta: • Superficies construidas y disponibles • Ubicación y entorno • Uso de suelo • Accesibilidad • Plan Regulador • Materiales de construcción utilizados • Situación de los servicios públicos (electricidad, agua y alcantarillado). b. En los casos en que no está definido el lugar del emplazamiento del C.C., es recomendable elaborar su Plan de Gestión antes de determinar el lugar donde se instalará.

  29. Análisis y Concepctualización Modelo de Gestión • Luego del diagnóstico y analizado el entorno, se podrá “darle vida” al C.C., diseñándolo desde el punto de vista conceptual. • Esta es la etapa de definiciones estratégicas del proceso, explicitando lo siguiente: Contenidos: • Tipología e escala • Imagen objetivo • Vocación: orientación programática • Misión • Visión • Objetivos del C.C • Público objetivo y potencial • Servicios y Programas Culturales • Institucionalidad Jurídica

  30. Misión y visión A. EXTERNO Oportunidades y Amenazas FODA Selección Estratégica A. INTERNO • Fortalezas y Debilidades Objetivos del Plan Diseño Organizacional y Políticas Políticas y Estrategias Análisis y Concepctualización Modelo de Gestión

  31. Análisis y Concepctualización Modelo de Gestión

  32. Análisis y Concepctualización Modelo de Gestión

  33. Planificación = Plan de Gestión Cultural • Tomadas las decisiones estratégicas, se planifica el C.C., expresado en el modelo de gestión. • Componentes: • Líneas estratégicas y acciones. • Marketing Mix. • Estructura Organizacional y organigrama del equipo de gestión. • Recursos financieros y estrategias de captación de recursos. 5. Sistemas de control (Evaluación).

  34. Planificación = Plan de Gestión Cultural a. Estrategias y Líneas de acción: • A partir de los objetivos planteados anteriormente (etapa de análisis y concepctualización), se definen las estrategias centrales y las líneas de acción a seguir para alcanzarlos. • EstrategiasObjetivos • Líneas de acción actividades o tareas específicas (aspectos cualitativos y cuantitativos y en un espacio – temporal definido) (Ej: creación, formación, difusión, extensión, fomento, etc).

  35. Planificación = Plan de Gestión Cultural b. Marketing Mix: Combinación de los distintos elementos del marketing, entendiéndolos como el conjunto de variables controlables que la organización usa para posicionarse en el medio. Componentes: • Producto • Precio • Distribución • Promoción • Personal • Procesos • Evidencia física

  36. Planificación = Plan de Gestión Cultural • Estructura organizacional y organigrama de equipo de trabajo: Todo proyecto cultural debe contar con un equipo creativo. Este es un de los factores determinantes en el éxito o fracaso de la iniciativa. Es importante definir los perfiles del equipo y por tanto conocer las competencias y habilidades requeridas para cada lugar del organigrama. • Cultura organizacional • Vertical • Horizontal • Estructura organizacional • Liviana • Pesada • Definiciones de roles y cargos. • Organigrama

  37. Planificación = Plan de Gestión Cultural d.Recursos financieros y estrategias de captación d e recursos: El presupuesto se puede determinar por: • Lo más apropiado desde le punto de vista de la planificación, es guiarse por los lineamientos estratégicos. • Otro criterio es agrupar los gatos en los ítems de personal, gastos de operación, inversión, y comunicaciones. • Las fuentes de financiamiento pueden ser internas (provienen del mismo C.C. (presupuesto propio, unidades de negocios, venta servicios, etc.) • Fuentes de financiamiento externo (privadas, públicas y mixtas).

  38. Planificación = Plan de Gestión Cultural e. Sistema de control y evaluación: Seguimiento y evaluación son dos aspectos de un mismo proceso. • Mediante el seguimiento se busca verificar el cumplimiento de lo programado en la etapa de diseño. • La evaluación permite valorar si los propósitos plateados se han alcanzado. • Ambos componentes se complementan, ya que podría realizar todo lo programado y no cumplirse los objetivos. • El sistema de control requiere: • Periodicidad. • Medidas de evaluación (cualitativas y cuantitativas). • Agentes de seguimiento (eficiencia = productividad / costos y la eficacia mide el logro de los objetivos). • Tipo de indicadores (actividad, eficiencia, eficacia y calidad).

  39. Planificación = Plan de Gestión Cultural Metodológicamente desarrollar a través de: • reuniones técnicas interdisciplinarias • validación con agentes internos y externos • Aprobación final por parte las autoridades municipales y de la comunidad.

  40. Centro Cultural Comunal • La función genera el espacio y la forma !!! • Desarrollo del proyecto de arquitectura Modelo de Gestión Infraestructura

  41. Caso de la creación de un Modelo de Gestión Cultural para el Nuevo Centro Cultural Municipal de Tomé

  42. Para realizar la propuesta se generaron distintas instancias de trabajo: 1. Jornadas del Equipo asesor: formado por funcionarios del Consejo de la Cultura y las Artes, Municipalidad de Tomé (Cultura, Oficina de Jóvenes, Secpla, Obras y Dideco y los consultores). 2. Asesorías desde el Programa Obras Bicentenario Región del Bío Bío. MINVU; Arquitecto Consultor Seccional Bicentenario de Tomé; Arquitecto Consultor Plan Regulador de Tomé; Departamento de Desarrollo Urbano, MINVU; Centro Cultural Pabellón 83 de Lota; Secretaría Ejecutiva del Concejo Regional del Gobierno Regional CORE; Programa Borde Costero de la Región del Bío Bío; Unidad de Proyectos, Ministerio de Obras Públicas; CORFO; Ministerio de Bienes Nacionales; Centro Cultural Balmaceda 1215 Concepción; Librería Lar del escritor Omar Lara; Museo de Historia Natural de Concepción; Arq. Morreen Trebilcoc, doctora en Habitabilidad Sustentable, Docente UBB; Corporación Cultural Artistas del Acero de Concepción; Sindicato de Actores y Directores de Teatro del Bío Bío.

  43. 3.- Reuniones de trabajo con el equipo del Consejo de la Cultura y las Artes. • 4.- Estudio de otros Centros Culturales nacionales e internacionales. • 5.- Análisis de documentación relevante para el proyecto: • Contexto Comunal • Antecedentes geográficos, demográficos, sociales, económicos. • Estructura productiva comunal • Plan de desarrollo comunal • La región, la comuna y contexto nacional. (Ine, CNCA, PNUD, etc). • 6.- Levantamiento de información relevante para el diagnóstico comunal, trabajo con: • Instituciones y agentes locales culturales • Instituciones y agentes públicos y privados relacionados. (análisis de acciones de otros organismos, proyectos culturales, formas de organización) • Institucionalidad cultural municipal • Tipo de organización, historia, personal, experiencia, programación, capacidades internas, presupuestos, proyectos culturales.

  44. Infraestructuras locales. • Caracterización de la oferta cultural por sectores artísticos. • Encuestas, estudios regionales, catastros y registros locales. • Caracterización del consumo cultural. • Para concretar ello se realizó: • Identificación de las organizaciones de la cultura y las artes de Tomé. • Identificación de las organizaciones sociales de la comuna (JJVV, Adultos Mayores, Presidentes Centros Alumnos Liceos, Concilio de Pastores, Sindicatos, entre otros). • Elaboración y aplicación de fichas y encuestas a las agrupaciones culturales. • Análisis de datos fichas y construcción de gráficos de información obtenida de 5 fichas distintas (Agentes Culturales, Unidades Municipales, Específica Unidad de Cultura, Infraestructura disponible en la comuna y Demandas Culturales de la comunidad).

  45. 5. Trabajo con entrevistas y reuniones con organizaciones, creadores y gestores independientes y personalidades culturales de Tomé para realizar diagnóstico, identificación de actores y demandas culturales, según la realidad de cada grupo identificado. • 6.Trabajo simultaneo con las distintas reparticiones del Municipio, aplicación de fichas (Educación, Turismo, Jóvenes, Cultura, Adultos Mayores, Secpla, Relaciones Públicas, Biblioteca Municipal, Dirección de Obras Municipales y Dideco. Respondieron: Cultura, Secpla (Fomento Productivo), RRPP, Jóvenes, Biblioteca. • 7.Jornada de participación ciudadana (21 junio 2008): Consulta a la comunidad sobre visiones de los siguientes temas: Vocación; Actividades y servicios culturales; Infraestructura y Sustentabilidad de un Nuevo Centro Cultural para Tomé.

  46. 8.Análisis FODA cultural comunal. • 9.Reuniones con la comunidad local a partir de metodologías participativas (espacio abierto y grupos focales). • 10.Incorporación de cifras de consumo cultural de entidades nacionales, regionales y locales. • 11. Recopilación de bibliografía: información en Internet y entrevistas directas a expertos. • 12. Validación de la información del diagnóstico, consumo y demandadas con actores culturales relevantes.

  47. 13. Diseño de Lineamientos y Objetivos del Centro Cultural: • Propuesta de administración y gestión institucional: • -Organización interna (organigrama, recursos humanos, • perfil, funciones) • - Programación • - Cronogramas • - Presupuesto y Flujo de Caja (5 años) • - Plan de Comunicaciones, Plan de Financiamiento • - Seguimiento y Control • - Programa arquitectónico elaborado • 14.Aprobación final por parte las autoridades municipales. • 15.Validación con la comunidad.

  48. Diagnóstico Demanda Artística

  49. Perspectiva desde los creadores = DEMANDA ARTISTICA: Aplicó una ficha de identificación y catastro de 32 organizaciones artísticas y culturales de Tomé, donde se identificó: Tipos de organizaciones Vocación Localización territorial Años de fundación Número de integrantes Infraestructura en la que funcionan y equipamiento que disponen Forma de trabajo y gestión de las organizaciones Tipos de actividades artísticas y tipos de beneficiarios de las organizaciones Financiamiento del trabajo de las organizaciones Formas y medios de difusión y comunicación con la comunidad

  50. Tipos de organizaciones: Vocación organizaciones artísticas:

More Related