1 / 26

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACION "ISO", del griego isos que significa "igual"

ISO. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACION "ISO", del griego isos que significa "igual". GENERALIDADES. NORMALIZACIÓN EN MÉXICO. ANTECEDENTES. Nace después de la segunda guerra mundial (fue creada en 1946).

Download Presentation

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACION "ISO", del griego isos que significa "igual"

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ISO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACION "ISO", del griego isos que significa "igual" GENERALIDADES NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

  2. ANTECEDENTES • Nace después de la segunda guerra mundial (fue creada en 1946). • Es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. • Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional. • Las normas aseguran las características deseables de productos y servicios como la calidad, la protección ambiental, la seguridad, la fiabilidad, la eficacia y eficiencia y en un coste económico.

  3. ANTECEDENTES • LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA NORMALIZACIÓN. • La ISO, se originó en el año de 1946 en Londres con la participación de 25 países, su objetivo inicial fue el de facilitar la unificación internacional de estándares industriales. La primera Norma se publicó en 1951 y consistió en la regulación de una temperatura recomendada para la medición de longitudes en las industrias. • Actualmente tiene su sede en Ginebra Suiza, y esta integrada por más de 157 países en el cual se incluye a México.

  4. ESTRUCTURA DE LA ISO La Organización ISO está compuesta por tres tipos de miembros: • Miembros natos, uno por país, recayendo la representación en el organismo nacional más representativo. • Miembros correspondientes, de los organismos de países en vías de desarrollo y que todavía no poseen un comité nacional de normalización. No toman parte activa en el proceso de normalización pero están puntualmente informados acerca de los trabajos que les interesen. • Miembros suscritos, países con reducidas economías a los que se les exige el pago de tasas menores que a los correspondientes.

  5. QUIENES SE BENEFICIAN DE LAS NORMAS • EMPRESAS: PROVEEDOR – SATISFACCIÓN – CLIENTE • INNOVADORES: ACELERAN SU DIFUSIÓN • CLIENTES: COMPATIBILIDAD TECNOLÓGICA MAYOR OFERTA • GOBIERNOS: BASES TECNOLÓGICAS Y CIENTÍFICAS • FUNCIONARIOS DE COMERCIO:REGLAS DEL JUEGO NIVELADAS • PAÍSES EN DESARROLLO: BASE EN CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS • CONSUMIDORES: GARARNTÍAS SOBRE SU CALIDAD • TODO EL MUNDO: CALIDAD DE VIDA = SEGURIDAD • EL PLANETA: PRESERVAR ELMEDIO AMBIENTE

  6. EJEMPLOS DE LAS NORMAS

  7. LA NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL La Organización Internacional para la normalización (ISO), la define como: “El proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad específica, para el beneficio y con la obtención de una economía de conjunto óptima, teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la técnica y la experiencia. Determina no solamente la base para el presente, sino también para el desarrollo futuro y debe mantenerse su paso acorde con el progreso”.

  8. PRINCIPIOS DE LA NORMALIZACIÓN Los principios básicos en el proceso de normalización son: Representatividad, Consenso, Consulta pública, Modificación y Actualización.

  9. Según lo anterior podemos definir a la Norma como: • El documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona para uso común y repetido reglas, directrices o características para ciertas actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo en un contexto dado.

  10. DESARROLLO DE UNA NORMA

  11. NORMA INTERNACIONAL BORRADOR FINAL DE NORMA INTERNACIONAL (FDIS) PROCEDIMIENTO DE NORMALIZACIÓN • La Normalización Internacional EXPERTOS EN CALIDAD DE USUSARIOS “BORRADOR DE NORMA INTERNACIONAL” (DIS) Lametodología para aprobar por parte de esta organización una norma es el siguiente: ENCUESTA A USUARIOS “BORRADOR DE COMITÉ” CD ELABORACIÓN DE BORRADOR DEL DOCUMENTO VALIDACIÓN CUMPLIMIENTO DE NECESIDADES ANEXO

  12. NORMAS ISO ISO 9000:2000 SGC: FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO SGC: DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO SGC: REQUISITOS AUDITORIAS DE LA CALIDAD Y AMBIENTALES ISO 9000 ACTUALMENTE EXISTEN MAS DE 17,000 NORMAS ISO SOBRESALIENDO LA FAMILIA DE NORMAS ISO 9000 ISO 9004 ISO 9001 ISO 19011

  13. ANTECEDENTES NORMATIVOS • La Normalización en México México es considerado uno de los fundadores del Comité Técnico N°176, a través de la Dirección General de Normas (DGN). Inició su participación oficial desde el 23 de Febrero de 1947. La ISO cuenta con órganos políticos, atendidos, en su gran mayoría, directamente por la DGN. En cambio, la labor técnica de creación de las normas se delega en Comités Técnicos, que a su vez pueden integrar varios Subcomités, en lo que es posible participar, a fin de hacer valer el interés nacional en el ámbito de la organización.

  14. La Normalización en México La normalización, es un proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadas por los sectores tanto privado como público en materia de salud, medio ambiente en general, seguridad al usuario, información comercial, prácticas de comercio, industrial y laboral a través del cual se establecen la terminología, la clasificación, las directrices, las especificaciones, los atributos, las características, los métodos de prueba o las prescripciones aplicables al un producto, proceso o servicio. En 1989, se constituye en México el Comité Técnico Nacional de Normalización de Sistemas de Calidad (CONTENNSISCAL), para la elaboración de Normas Nacionales. En 1991, México adopta las normas ISO 9000 para desarrollar sus normas nacionales sobre el sistema de calidad, las cuales estuvieron basadas en las emitidas en este Organismo en 1994 a través de la División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en la conferencia: “Aplicación de las Normas NMX_CC,basadas en series ISO 9000 y que fueron publicadas en 1996

  15. La Normalización en México En México la Secretaría de Economía (SE) a través de la Dirección General de Normas (DGN) es el organismo encargado de realizar las actividades pertinentes a la normalización nacional; para llevarla a cabo ésta dirección se integra por los siguientes órganos:

  16. La Normalización en México • Comisión Nacional de Normalización (CNN).- Órgano de coordinación de la política de normalización a nivel nacional. • Comités Consultivos Nacionales de Normalización (CCNN).- Órganos cuya finalidad es la elaboración de normas oficiales mexicanas y la promoción de su cumplimiento. • Comités Técnicos de Normalización Nacional (CTNN).- Órganos reconocidos por la Secretaría de Economía (SE) y su función es elaborar normas mexicanas en aquellas áreas de la industria en las que no exista un Organismo Nacional de Normalización registrado. • Organismos Nacionales de Normalización (ONN).- Son personas morales cuyo principal objetivo es la elaboración y expedición de normas mexicanas. Los principios básicos en el proceso de normalización son: representatividad, consenso, consulta pública, modificación y actualización.

  17. La Normalización en México El proceso de normalización en México se lleva a cabo mediante la elaboración, expedición y difusión a nivel nacional, de las normas que pueden ser de tres tipos principalmente: a. Norma oficial mexicana es la regulación técnica de observancia obligatoria, establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se le refieran a su cumplimiento o aplicación. b. Norma mexicana la que elabore un organismo nacional de normalización o la Secretaría de Economía en ausencia de ellospara uso común y repetido, de características semejantes a la Norma Oficial Mexicana. c. Las normas de referencia que elaboran las entidades de la administración pública, para aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren, arrienden o contratan cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas, o sus especificaciones resulten obsoletas o inaplicables.

  18. La Normalización en México Dentro del proceso de normalización, para la elaboración de las normas nacionales se consultan las normas o lineamientos internacionales y normas extranjeras, las cuales se definen a continuación. a. Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o documento normativo que emite un organismo internacional de normalización u otro organismo internacional relacionado con la materia, reconocido por el gobierno mexicano en los términos de derecho internacional. b. Norma extranjera: La norma que emite un organismo o dependencia de normalización público o privado reconocido oficialmente por un país.

  19. La Normalización en México ENTIDADES DE ACREDITACIÓN Para evaluar el cumplimiento de los organismos certificadores, los diferentes países con sistemas de acreditación en el ámbito nacional por medio de entidades acreditadoras. La acreditación se basa en la evaluación de la competencia técnica del solicitante por un equipo independiente de profesionales que cumplen con los requisitos reconocidos internacionalmente. En el ámbito nacional, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) es la que actualmente acredita a estos organismos, función que anteriormente realizaba la DGN. Existen también otros organismos de certificación extranjeros operados en México que han sido acreditados en sus países de origen.

  20. La Normalización en México • Hasta diciembre del 2003 se tenía registrados 13 organismos de certificación acreditados por EMA, los cuales son: • ABS Quality Evaluation (ABS) • Asociación Nacional de Normalización y Certificación en el Sector Eléctrico (ANCE). •  Bureau Veritas Quality International Mexicana (BVQI) •  Calidad Mexicana Certificada (CALMECAC) •  Factual Services (FS) • International Certification of Quality Systems (IQS) • Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC) • Normalización y Certificación Electrónica (NYCE) • Organismo Nacional de Normalización y Certificación de Construcciones y Edificaciones (ONNCCE) • Quality Management Institute (QMI) •  Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación (NORMEX) •  Societe Generale de Surveillance de México (SGS) •  TUV Rheinland de México (TUV)

  21. ANTECEDENTES NORMATIVOS • Diferencias entre normas de productos y servicios Una Norma de productos es aquella que sólo tiene alcances hacia un determinado grupo o producto específico; por ejemplo, si queremos saber las especificaciones y evaluaciones para un tipo de acero SAE 1010, tendremos que referirnos a Normas que regulan este tipo de acero y que por sus características es un acero al bajo carbono ( menos del 10%) y que está regulado por la Society American of Engeeniers (SAE) en cuanto a su composición y por la American Society Testing of Materials (ASTM) por las pruebas que se le deben realizar a este producto para satisfacer sus usos en el mercado.

  22. Diferencias entre normas de productos y sistemas En nuestro país, principalmente se toman los métodos internacionales para satisfacer sus cualidades y características específicas y que en el caso están regulados por las ya comentadas NOM y NMX principalmente, las cuales son adaptadas de las internacionales y solo tienen cambios en los modismos más propios aplicados a nuestro castellano. Llevar a cabo la implantación de sistemas de la calidad en una organización implica llevar a cabo estrategias organizacionales, hablar de estrategias, se hace referencia a los niveles directivos de la organización, ya que desde ahí se determina cuál es el rumbo que tomará la organización.

  23. Diferencias entre normas de productos y sistemas • Las estrategias que se implementen, deberán obedecer a la misión y visión de la organización; existen cuatro tipos de estrategias básicas en una organización: • Enfocadas al cliente • Enfocadas a la finanzas organizacionales • Para las negociaciones tanto internas como externas • De aprendizaje y desarrollo.

  24. Diferencias entre normas de productos y sistemas • Lineamientos para establecer estrategias: •  Para que las estrategias sean operables y cumplan con su función, es necesario: • - Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo. • - Definirlas con claridad. • - No confundir las estrategias con las tácticas, ya que estas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo. • - Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción. • - Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas. • - Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación.

  25. LOS SISTEMAS DE LA GESTION DE LA CALIDAD (SGC) La Familia de Normas ISO 9000:2000 Las Normas de la serie ISO 9000:2000 están constituidas por cuatro Normas básicas, complementadas con otros documentos ( guías, informes técnicos y especificaciones técnicas), las cuales son: ISO 9000:2000 Sistema de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario ISO 9001:2000 Sistema de Gestión de la Calidad – Requisitos ISO 9004:2000 Sistema de Gestión de la Calidad – Directrices para la mejora del desempeño. ISO 19011:2002 Guía para auditar Sistemas de Gestión de la Calidad y/o ambientales

  26. CORRESPONDENCIA ENTRE ISO Y LAS NORMAS MEXICANAS El Comité Técnico Nacional de Normalización en Sistemas de Calidad (CONTENNSISCAL) es el responsable de la elaboración y revisión de las Normas Mexicanas equivalentes a la serie ISO 9000. NORMAS INTERNACIONALES NORMAS MEXICANAS ISO 9000:2000 NMX-CC-9000-IMNC-2000 ISO 9001:2000 NMX-CC-9001-IMNC-2000 ISO 9004:2000 NMX-CC-9004-IMNC-2000 ISO 19011:2002 NMX-CC-19011-IMNC-2002

More Related