1 / 40

¿Privatización de PEMEX?

¿Privatización de PEMEX?. Frederick H. Wallace Profesor/Investigador Departamento de Ciencias Económico-Administrativas Universidad de Quintana Roo. Respuesta. Mi respuesta a la pregunta del título es si. Introducción. Rendimiento de PEMEX. Introducción. Rendimiento de PEMEX

quanda
Download Presentation

¿Privatización de PEMEX?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Privatización de PEMEX? Frederick H. Wallace Profesor/Investigador Departamento de Ciencias Económico-Administrativas Universidad de Quintana Roo

  2. Respuesta • Mi respuesta a la pregunta del título es si.

  3. Introducción • Rendimiento de PEMEX

  4. Introducción • Rendimiento de PEMEX • Efectos de Propiedad del Estado-Modelo de Ehrlich,Gallais-Hamonno, Liu, y Lutter (Journal of Political Economy,1994)

  5. Introducción • Rendimiento de PEMEX • Efectos de Propiedad del Estado-Modelo de Ehrlich,Gallais-Hamonno, Liu, y Lutter (Journal of Political Economy,1994) • Literatura Relevante

  6. Introducción • Rendimiento de PEMEX • Efectos de Propiedad del Estado-Modelo de Ehrlich,Gallais-Hamonno, Liu, y Lutter (Journal of Political Economy,1994) • Literatura Relevante • Especulación Sobre el Valor de PEMEX Si Se Vendiera.

  7. Introducción • Rendimiento de PEMEX • Efectos de Propiedad del Estado-Modelo de Ehrlich,Gallais-Hamonno, Liu, y Lutter (Journal of Political Economy,1994) • Literatura Relevante • Especulación Sobre el Valor de PEMEX Si Se Vendiera. • Comentarios

  8. ¿Cómo Funciona PEMEX? • Mala, por las normas internacionales.

  9. Datos de Rendimiento • Datos de 24 empresas en la industria Refinación de Petróleopara 2005 • Fuente es Fortune Global 500 • Los primeros tablas contienen datos sobre empleo (miles de empleados), ingreso (miles de USD), e ingreso por empleado.

  10. Empleo e Ingreso-Empresas Seleccionadas De la Industria Refinación de Petróleo en la Lista del Fortune Global 500 de 2006

  11. Empleo e Ingreso-Empresas Seleccionadas De la Industria Refinación de Petróleo en la Lista del Fortune Global 500 de 2006

  12. Dos Comentarios • Datos de PEMEX incluye trabajadores en gasolineras. • Los salarios son bajos en México que los EE.UU. y países de Europa. Así, tal vez, PEMEX usa relativamente más trabajo y menos capital.

  13. Empleo e Ingreso-PEMEX y BP

  14. Empleo e Ingreso-Empresas Seleccionadas de Salarios Relativamente Bajos

  15. Valor de Activos-Empresas Seleccionadas De la Industria Refinación de Petróleo en la Lista del Fortune Global 500 de 2006

  16. Valor de Activos-Empresas Seleccionadas De la Industria Refinación de Petróleo en la Lista del Fortune Global 500 de 2006

  17. Evidencia EmpíricaModelo de Ehrlich et. al. • Aplicaron su modelo a datos de 23 aerolíneas internacionales por el periodo 1973-1983. • Distinguen entre los efectos de propiedad en el nivel (corto plazo) de producción y la tasa (largo plazo) de crecimiento de productividad (decrecimiento de costo) • Separan los efectos de propiedad de otros factores.

  18. Hallazgos-1 • El nivel de los costos disminuye aproximadamente 6% con una disminución parcial en la parte del estado. • La tasa de decrecimiento de costos es 1.7% más en empresas privadas.

  19. Hallazgos-2 • El nivel inicial de producción, cambios del grado de regulación ni el nivel de competencia no afectan las conclusiones. • El grado de propiedad pública que produce el peor rendimiento es cerca de 63% público.

  20. Hallazgos-3 • Aplicaron la prueba de endogeneidad de Hausman y concluyeron que la parte de propiedad del estado es exógena.

  21. Efectos de Privatización en México • Hay muchos estudios de los efectos de privatización de negocios públicos. • Hay excepciones pero generalmente las conclusiones son que la privatización aumenta la productividad de trabajo, la calidad de los productos, y la eficiencia de la empresa [Andres, Foster, y Guasch (2006)]. • Estudios de México La Porta y López-de-Silanes (1999) y Chong y López-de-Silanes (2004).

  22. La Porta y López-de-Silanes • Datos de las privatizaciones de casi todas las empresas públicas, no financieras, (218 empresas del estado) del periodo 1983-1993 • Datos de un grupo de control de empresas privadas del mismo periodo.

  23. Hallazgos-1 • Después de privatización, el mediano de las ventas reales aumentaron 68% (todos los cambios están en términos reales). • Después de privatización, las medidas de rentabilidad aumentaron. Por ejemplo, el mediano de ingreso neto entre ventas aumentó de -1.42% a 13.05%.

  24. Hallazgos-2 • Después de privatización, el mediano de costo por unidad disminuyó de 88% a 71%. • Después de privatización, el mediano de ventas entre activos fijos aumentó casi 24%. • Después de privatización, el mediano de precio real aumentó 1.27%, entonces cambios de precios tienen poca influencia en estos resultados.

  25. Hallazgos-3 • Estos resultados no son significativamente diferentes para empresas en industrias competitivas y no competitivas. • También estos cambios son significativamente mayores que el grupo de control de empresas privadas. • La rentabilidad del promedio de la empresa pública privatizada no fue estadísticamente diferente de la empresa privada en el grupo de control. Antes de la privatización el rendimiento de empresas públicas fue significativamente peor.

  26. Hallazgos-4 • El empleo disminuyó dramáticamente. El número mediano de obreros decreció casi 61% y el número de oficinistas disminuyó más que 46%. • Pero, el mediano del salario real de los trabajadores retenidos aumentó de N$9,995 anual (4 años antes de privatización) a N$22,481 en 1993 (aproximadamente 125%).

  27. Hallazgos-Bienestar 1 • 550 trabajadores perdieron sus trabajos en la empresa media. • El valor presente del aumento de impuestos recaudados fue aproximadamente $57 millones (USD) de la empresa media. • El gobierno recibió un precio medio de $60 millones (USD) de la subasta de cada empresa pública.

  28. Hallazgos-Bienestar 2 • Hubiera posible pagar cada persona desempleado por la privatización $103,636 (USD) de los impuestos. • Hubiera posible pagar cada persona desempleado por la privatización $212,727 (USD) de los impuestos y del precio de la empresa.

  29. Chong y López-de-Silanes (2004): • Usaron los mismos datos como el artículo de 1999 pero proporcionaron información adicional.

  30. Hallazgos-Chong, López • Los programas gubernamentales de reestructurar la empresa pública antes de su venta disminuyeron el precio neto entre 56% y 95%. • Cada mes adicional en el proceso de privatización disminuyó el precio medio. • Ventas para solamente efectivo disminuyó el precio neto 30%. • La participación de extranjeros aumentó los precios 32%.

  31. ¿Si PEMEX fuera privatizada, ¿qué sería su valor? • Una respuesta exacta depende de las reglas de la venta y las condiciones en el mercado de petróleo y la macroeconomía mundial. • Pero aquí son estimaciones muy aproximadas de cuatro casos.

  32. Valor de PEMEX-Caso 1 • Medida por la cantidad de activos, el tamaño de PEMEX es similar a ENI la empresa privada de Italia. • ENI tiene una capitalización del mercado de $44.43 mil millones (USD). Se estima el valor de ENI en Yahoo! Finance como $52.28 mil millones (USD)

  33. Valor de PEMEX-Caso 2 • Supongamos que empleo disminuye aproximadamente 50% a 70,000 y ventas aumentan 68%. • En este caso ingreso es $140,081,256 miles (USD) 16% menos ingreso que Conoco Phillips, la empresa de EE.UU. • Conoco Phillips tiene una capitalización del mercado de $100.47 mil millones (USD). Se estima el valor de CP en Yahoo! Finance como $129.32 mil millones • Si el valor de PEMEX fuera 16% menos de Conoco Phillips, valdría entre $84.39 y $108.63 mil millones (USD).

  34. Valor de PEMEX-Caso 3 • Supongamos que PEMEX tiene ingreso por $ de activo igual al peor de las empresas privadas, ENI. • Así, ingreso en PEMEX es .94*$98,005,900 = $92,125,546 miles, cerca del valor ENI. • Entonces, en este caso el valor de PEMEX es entre $44.43 mil millones y $52.28 mil millones como caso 1.

  35. Valor de PEMEX-Caso 4 • Supongamos que PEMEX tiene ingreso por $ de activo igual al promedio de las empresas privadas en el primer veinte-uno posiciones, es decir igual a 1.44. • Así, ingreso en PEMEX sería 1.44 *$98,005,900 = $140,751,550 miles, muy cerca del caso 2 • 16% menos que Conoco Phillips, entre $84.39 y $108.63 mil millones (USD).

  36. Valor-Comentarios • Son estimaciones muy diversas, de $44.43 mil millones (USD) a $108.63 mil millones (USD). • Debo mencionar que en cualquier de estos casos, el petróleo en la tierra se queda la propiedad de México. Regresaré a este punto pronto.

  37. ¿Qué debe hacer con el ingreso? • Mi favorita es da un aumento gigante a los salarios de todos los profesores de economía en universidades públicas del país. • Lamentablemente, creo que no sería mucho apoyo político para esta opción.

  38. ¿Qué debe hacer con el ingreso? Cont. • Supongamos en 2012 la población de personas de 18 años de edad y mayor es 60,000,000 y el país gana $40 mil millones de la venta de PEMEX. • Se podría posible pagar cada votante (supongo que la tasa de votación es 100%) $667 (USD) como su parte de PEMEX.

  39. ¿Qué debe hacer con el ingreso? Cont. 2 • Supongamos que el gobierno cobra cada empresa que extrae petróleo $10 por barril y la producción se queda cerca 3.0 millones de barriles diario. • Entonces, el gobierno recauda $10.95 mil millones (USD) o aproximadamente $118.26 mil millones (MN). Entonces cada 6 años cada Mexicano podría recibir un pago de $1095 (USD) o $11,826 M.N.

  40. Conclusiones • El rendimiento de PEMEX es bajo las normas internacionales. Los datos sugiere que PEMEX funciona en manera tecnológicamente ineficiente. • El modelo sugiere que la privatización de una empresa privada puede disminuir producción (y empleo) en la empresa temporalmente, pero después de bastante tiempo ambos aumentan. • La evidencia de las privatizaciones de los años ochenta y noventa en México indica que se aumentaron las medidas de rendimiento de las empresas.

More Related