1 / 47

Salamanca, la contrapartida de su esplendor

Salamanca, la contrapartida de su esplendor. Evolución demográfica de la Provincia de Salamanca, durante el siglo XX. Cuenta con 354.236 habitantes, de los cuales 155.740 (un 44%) vive en la capital. (INE 2009) Ciudad Difusa (sub-urbanización). Sufre problemas relacionados con.

Download Presentation

Salamanca, la contrapartida de su esplendor

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Salamanca, la contrapartida de su esplendor

  2. Evolución demográfica de la Provincia de Salamanca, durante el siglo XX. • Cuenta con 354.236 habitantes, de los cuales 155.740 (un 44%) vive en la capital. (INE 2009) • Ciudad Difusa (sub-urbanización)

  3. Sufre problemas relacionados con -Urbanismo y vivienda -Infraestructuras -Tráfico y atropellos -Transporte urbano -Medio ambiente -Seguridad ciudadana

  4. La Ciudad difusa • Encarecimiento de los precios del suelo y de la vivienda • Importación de modelos residenciales y comerciales • La mejora de las carreteras de acceso a la ciudad desde los municipios del entorno • La ausencia de disciplina y planificación urbanística coherente en buena parte de los municipios • Falta total de coordinación entre los distintos gobiernos locales. Modelo de ocupación del suelo mucho más extensivo e insostenible

  5. Problema: mientras la población apenas aumenta, ésta se distribuye de forma más extensiva sobre el territorio, multiplicando no sólo las necesidades de movilidad para realizar las mismas actividades, sino incrementando notablemente los costes de prestación de determinados servicios públicos. Ámbito de la movilidad

  6. Ley Reguladora del Área Metropolitana de Salamanca (IU Los verdes)

  7. “Las competencias desempeñadas por los ayuntamientos de cada municipio son de efectividad dudosa”. • La ciudad carece de un organismo administrativo que gestione sus necesidades o que coordine sus actuaciones. • La Entidad Metropolitana: mecanismo de participación, coordinación y control político de los entes municipales; que asumiese el ejercicio común de algunas competencias municipales.

  8. Esta ley afectará al municipio de Salamanca y los municipios limítrofes que constituyen un continuo urbano asentado en el interior y en los bordes de las rondas de circunvalación de Salamanca, que comparten el carácter urbano y buena parte de los problemas asociados a tal condición.

  9. El problema del suelo

  10. A partir de 1998, a medida que fueron escaseando los solares y casas bajas a precios asequibles en el término municipal de Salamanca, los constructores se fueron quejando de que “no encontraban” en el mercado suelo residencial para poder transferir, y amenazaron con una paralización del sector.

  11. El Ayuntamiento, atento a las necesidades de los constructores, permitió la concesión de licencias de nuevas viviendas. • Se abría la posibilidad de transferir no sólo el aprovechamiento residencial (como hasta ahora se venía haciendo) sino la gran masa de aprovechamiento no residencial teórico que existía, sobre todo en instituciones civiles, religiosas, militares….

  12. Consecuencias: • Grandes beneficios a los promotores • Aumento de la densidad de viviendas en las zonas más lucrativas. • Desequilibrios en la asignación de equipamientos • Ningún descenso en los precios de la vivienda. • Escasos beneficios para el Ayuntamiento, que sólo ha obtenido a cambio solares dispersos sin edificabilidad. • Proliferación en barrios periféricos como Pizarrales y Chamberí de solares municipales sin uso. • Síntomas de despoblamiento y degradación en estos sectores afectados.

  13. Es necesario incidir en la mejora de las Ordenanzas urbanísticas y el estudio detallado de los barrios de Salamanca. • En los últimos años, el desarrollo urbanístico de Salamanca se ha caracterizado por una gran expansión del casco urbano y por cambios sustanciales en su modelo comercial • El socorrido fantasma argumentativo del encarecimiento de la vivienda y de la reducción del empleo, flota por el espectro político, si no se atiende a sus pretensiones. Ambos efectos se podrían evitar con una amplia promoción pública de vivienda y una gestión social del Patrimonio municipal del suelo.

  14. La calidad de vida es un fin de la acción urbanística. El Ayuntamiento tiene las competencias y la obligación de garantizar los estándares legales establecidos en la normativa. • Los equipamientos y los espacios libres deben ser destinados a lograr el equilibrio de las nuevas zonas de desarrollo, evitando barrios dormitorio, consiguiendo lugares para vivir y asentamientos de calidad que tengan los servicios e infraestructuras necesarios para tales fines. • El Ayuntamiento es el eje de la política urbanística y tiene la obligación de hacer compatible el progreso de las ciudades con la garantía de los derechos de sus ciudadanos.

  15. Infraestructuras

  16. Actualmente, a pesar de las últimas inauguraciones, la zona occidental de Castilla y León mantiene un grave déficit en cuanto a infraestructuras de comunicación. • La Autovía que comunica con Madrid era necesaria, pero también lo son las carreteras secundarias y el transporte en ferrocarril. • Porque no se ven visos de emprender una reforma de estas vías secundarias, vías en las que no olvidemos, se concentra la mayor parte de los accidentes, y que son las que más ayudan a cohesionar el territorio en una comunidad tan grande y despoblada como Castilla y León.

  17. Ferrocarril • Si respecto a las comunicaciones por carretera queda mucho por hacer, más queda en lo referente al ferrocarril • No se dispone de un plan adecuado de transporte por ferrocarril que responda a las necesidades de la región.

  18. Parques y jardines

  19. No sólo es importante saber planificar las inversiones de dinero público, sino que hay que prever partidas para su mantenimiento o saber inspeccionar la actuación de las empresas que se encarguen de ello.

  20. Propuestas: • Recobrar la función pública del urbanismo y la gestión del suelo, siguiendo siempre los intereses de los ciudadanos. • Establecer un servicio de inspección urbanística que exija las responsabilidades que correspondan.

  21. Elaboración de un Plan Especial de Protección del Río Tormes, sus márgenes y riberas, preservando este espacio natural de toda actuación urbanística o ubicación de infraestructuras. • Obligatoria construcción de vivienda de protección oficial en la proporción establecida con la vivienda libre.

  22. Tráfico y atropellos

  23. Modelo de ciudad, diseñado para ¿peatones o coches? • Plan de mejora del tránsito peatonal dentro del Plan de Movilidad de la ciudad

  24. Atropellos Vías con mayor nº de atropellos 2008

  25. Aumento progresivo del número de atropellos de peatones • Centenar de muertos anuales • Responsabilidades: • ¿Viandantes (63%)? • ¿Conductores (23%)? ¿Plan de movilidad de la ciudad?

  26. Existen una serie de síntomas en la ciudad que demuestran que cuando se trata de decidir la utilización del espacio urbano en Salamanca se da prioridad a los coches:

  27. Pasos de cebra: • Diseño y colocación en lugares de visibilidad nula para el peatón. • Supresión o falta de pasos de peatones • Aceras estrechas a pesar del intenso tránsito peatonal. • Conflictos entre usos de calles. Ejemplo: Calle Serranos.

  28. Semáforos: • Con un tiempo muy reducido para cruzar, incumpliendo así la Ordenanza de Accesibilidad (que obligaría a que la duración se adaptase a una velocidad de paso de 0,7 metros por segundo) o • Que condenan al peatón a esperar varios minutos el paso (hasta 3 minutos en la Puerta de Zamora); • Otros que permanecen en intermitencia ámbar para los coches mientras están en verde para los peatones con el consiguiente conflicto.

  29. Tolerancia con: • la velocidad inadecuada de los coches en la ciudad • el aparcamiento indebido en pasos de cebra y paradas de autobús, en aceras y calles como Canalejas o Álvaro Gil… en las cercanías de los colegios donde se les permite que aparquen en doble o triple fila…

  30. Es urgente reforzar las políticas de movilidad, para conseguir que el peatón, y los ciudadanos y ciudadanas de Salamanca sean protagonistas, y en las que se prime la moderación y el calmado del tráfico y se apueste por una ciudad sostenible, transitable, habitable y segura.

  31. PROPUESTAS DE MOVILIDAD PARA EL CAMBIO: POR UNA CIUDAD SOSTENIBLE:

  32. Nuevo plan de movilidad, (Vigente 1995). • Máxima peatonalización. • Carril bici. • Aparcamientos subterráneos en lugares propicios para ello (No en la Plaza de los Bandos). • Construcción de aparcamientos disuasorios en las afueras de la ciudad, conectados con transporte público.

  33. Planes de movilidad tendentes a la reducción del vehículo privado. • Potenciar y mejorar el transporte público de viajeros (carriles exclusivos). • Apostar por el tren y el tranvía. • Descentralización de servicios en el medio rural. • Edificación vertical. • Límites máximos de circulación a 20 y 30 Km/h.

  34. DE ESTE MODO CONSIGUEREMOS UNA CIUDAD HABITABLE PARA:

  35. Niños y personas mayores: que defina sus espacios de ocio y paseo. • Discapacitados: con aceras anchas, sin obstáculos, con pasos de peatones al nivel de las aceras, zonas verdes accesibles, transporte público adecuado. • Mujeres: participación en el diseño, ciudades más seguras, iluminadas… • Salmantinos/as: carril bici, servicio de transporte adecuado, aparcamientos disuasorios en las afueras conectados con transporte público…

  36. TRANSPORTE URBANO DE SALAMANCA

  37. Salamanca de transportes SA posee una flota de 64 autobuses urbanos, 26 de ellos ecológicos, con una antigüedad media menor de 5 años. • Actualmente la línea urbana transporta más de 12 millones de personas al año, gestionando 13 líneas más una nocturna.

  38. Los vehículos reúnen comodidades como: Aire acondicionado, cambio automático, equipo de estereofonía, expendedoras-canceladoras de tarjetas “chip” sin contacto, localización mediante tecnología G.P.S. que permite la información en paradas a los usuarios de los tiempos de espera previstos, equipo de protección del medioambiente, piso bajo, etc...

  39. SIN EMBARGO: Ninguno de los autobuses municipales está adaptado a discapacitados sensoriales, ya que ninguno cuenta con altavoces para anunciar las paradas de los trayectos, ni con sistemas sonoros y luminosos de alta sensibilidad que anuncie la llegada de los autobuses en las paradas, así como el conjunto del sistema carece de información sobre líneas, paradas y horarios en sistema braille.

  40. Por lo tanto, la línea de transportes urbanos incumple: • La constitución española, art. 49. • la Ordenanza de Accesibilidad Integral, 1995 • la Ley autonómica de Castilla y León 3/98

  41. Medio Ambiente

  42. Niveles más bajos de contaminación según el informe “Calidad del aire” que comenzó a desarrollarse en 2005. • Según la Concejalía de Medio Ambiente, la calidad del aire ha ido mejorando desde 2001. Contaminantes como los óxidos de nitrógeno y las partículas derivados de las emisiones de vehículos han bajado sus niveles hasta estar dentro de los parámetros normativos. • No obstante,el principal foco de contaminación radica en la circulación de vehículos.

  43. Seguridad Ciudadana

  44. Policía nacional: • Cuenta con 196 efectivos de servicio, descontando a funcionarios en unidades fuera de Salamanca, las bajas, los que están realizando cursos y el personal técnico y de gestión. • El sindicato Unión Federal de Policía (UFP) de Salamanca denunció la falta de 40 agentes en las dos comisaría de la capital –Sancti Spíritus y Jardines–, que presentan un porcentaje de ocupación del actual Catálogo de Puestos de Trabajo de 2008 del 84%, pese a que Salamanca debería contar con un total de 250 agentes.

  45. Policía local: está compuesta por 303 personas, de los que 278 son policías

  46. Aprovecha la cuidad y no dejes que la cuidad se aproveche de ti

More Related