1 / 2

Loros - 1010 - 51010-88

Los papagayos se caracterizan por tener un pico encorvado, con una quijada inferior con determinada movilidad en su conexiu00f3n con el cru00e1neo y ubicada en una situaciu00f3n bastante vertical. Ademu00e1s de esto tienen una enorme capacidad craneal y son uno de los conjuntos de aves mu00e1s inteligentes. Son aves que vuelan bien y son capaces de sujetarse a las ramas de los u00e1rboles y escalar por ellas con destreza, gracias a sus garras prensiles zigodu00e1ctilas (con 2 dedos cara delante y dos cara atru00e1s).<br><br>Otra caracteru00edstica de los loros es la intensa coloraciu00f3n de su plumaje. El color predominante del plumaje de los loros es el verde, si bien la mayoru00eda de las especies tienen ademu00e1s algo de rojo, azul, amarillo y otros colores en diversas cantidades. La coloraciu00f3n de las plumas de los papagayos se debe tanto a los pigmentos como a estructuras especiales de sus plumas, como la textura de Dyck, que dispersan la luz originando la apariciu00f3n de colores como el azul (componente esencial del verde). <br><br>Se distinguen de sus familiares las cacatu00faas en que carecen de sus caracteru00edsticos penachos eru00e9ctiles en la cabeza. Asimismo difieren de ellas en las tonalidades del plumaje, las cacatu00faas son predominantemente blancas o negras, y si bien tambiu00e9n pueden presentan colores rosados, colorados, amarillos o bien anaranjados, las cacatu00faas carecen por completo de los tonos verdes y azules en sus plumajes.<br><br><br>Lori tricolor (Lorius lory).<br><br>La mayor parte de los papagayos tu00edpicos se nutren eminentemente de semillas. Existen algunas alteraciones individuales entre especies que ademu00e1s de esto incluyen en su dieta frutos, hojas, insectos y otras pequeu00f1as presas esporu00e1dicamente. Los loris son predominantemente nectaru00edvoros, aunque otras especies tambiu00e9n consumen nu00e9ctar esporu00e1dicamente.<br><br><br>Los miembros de Psittacoidea son especies predominantemente monu00f3gamas que acostumbran a anidar en cavidades, tanto de los u00e1rboles como en tu00faneles escavados en terraplenes.<br><br>Ciertas especies pueden imitar gran diversidad de sonidos, incluyendo la voz humana, aunque no tienen cuerdas vocales sino que utilizan un u00f3rgano ubicado en la base de la tru00e1quea conocido como siringe.<br><br>Distribuciu00f3n y hu00e1bitat de los papagayos<br><br>Normalmente viven en zonas tropicales o bien cu00e1lidas. Los papagayos se extienden por el hemisferio sur, ademu00e1s de la zona tropical y subtropical del hemisferio norte, distribuidos por el sur de Asia, el u00c1frica subsahariana, Oceanu00eda, Amu00e9rica del Sur y Central, y anteriormente habu00eda una especie nativa de Norteamu00e9rica, el lorito de Carolina extinto en u00e9poca. <br>Aunque las mayores poblaciones nativas son las de Australasia, Amu00e9rica del Sur y Amu00e9rica Central. Los loros ocupan un enorme espectro de hu00e1bitats desde la selva hu00fameda tropical hasta los desiertos del interior de Australia.<br><br>Muchas especies del grupo estu00e1n clasificadas en riesgo de extinciu00f3n. La captura de loros salvajes para el tru00e1fico de mascotas (que sufren mu00e1s que el resto aves), la destrucciu00f3n de su hu00e1bitat y la competencia con especies invasoras, han disminuido las poblaciones salvajes.<br> Esta combinaciu00f3n de factores ha expulsado a muchas especies de la mayor parte del u00e1rea de distribuciu00f3n que tenu00edan a inicios del siglo XX. Por ejemplo, la cotorra margariteu00f1a, que subsiste en la principal isla de Venezuela, es hoy en du00eda el psitu00e1cido mu00e1s amenazado de ese pau00eds y sobrevive en contadas comunidades. <br>Muy pocos de los ejemplares sacados de su hu00e1bitat natural subsiste a su atrapa, transporte y al estru00e9s que sufren en cautividad. Las medidas tomadas para conservar el hu00e1bitat de ciertas de estas especies carismu00e1ticas y llamativas asimismo han protegido a otras especies del mismo ecosistema.u200b<br><br>Si bien la mayor parte de los loros estu00e1n reduciendo sus u00e1reas de distribuciu00f3n debido a la deforestaciu00f3n y la presiu00f3n humana, unas pocas especies aprovechan la acciu00f3n de los humanos para expandirse. <br><br>Mu00faltiples especies que fueron importadas como mascotas a Europa y Norteamu00e9rica han conseguido establecerse allu00ed al escaparse o bien ser liberadas, singularmente las de pequeu00f1o tamau00f1o procedentes de hu00e1bitat abiertos subtropicales. La cotorra monje y la cotorra de Kramer se han asilvestrado de manera exitosa en colonias estables alrededor de multitud de urbes de Europa.<br><br>Estas 2 cotorras asimismo estu00e1n colonizando ciertas zonas del sur de Norteamu00e9rica junto a un puu00f1ado de miembros del gu00e9nero Amazona, el inseparable de Namibia, el aratinga de Guayaquil o bien el periquito comu00fan. Tambiu00e9n se han producido introducciones en Nueva Zelanda, como la del papagayo arcou00edris o bien el perico de varios colores.

r8brsvd825
Download Presentation

Loros - 1010 - 51010-88

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los loros se caracterizan por tener un pico encorvado, con una mandíbula inferior con determinada movilidad en su conexión con el cráneo y situada en una posición bastante vertical. Además de esto tienen una enorme capacidad craneal y son uno de los conjuntos de aves más inteligentes. Son aves que vuelan bien regalo loro yaco por no poder atender y son capaces de sujetarse a las ramas de los árboles y escalar por ellas con habilidad, gracias a sus garras prensiles zigodáctilas (con dos dedos cara delante y 2 cara atrás). Otra característica de los papagayos es la intensa coloración de su plumaje. El color predominante del plumaje de los papagayos es el verde, aunque la mayoría de las especies tienen además de esto algo de rojo, azul, amarillo y otros colores en distintas cantidades. La coloración de las plumas de los loros se debe tanto a los pigmentos como a estructuras especiales de sus plumas, como la textura de Dyck, que desperdigan la luz produciendo la aparición de colores como el azul (componente fundamental del verde). Se diferencian de sus parientes las cacatúas en que carecen de sus propios penachos eréctiles en la cabeza. También difieren de ellas en las tonalidades del plumaje, las cacatúas son predominantemente blancas o negras, y si bien también pueden presentan colores rosados, colorados, amarillos o bien anaranjados, las cacatúas carecen por completo de los tonos verdes y azules en sus plumajes. Lori tricolor (Lorius lory). La mayor parte de los papagayos habituales se nutren primordialmente de semillas. Hay algunas alteraciones individuales entre especies que además incluyen en su dieta frutos, hojas, insectos y otras pequeñas presas ocasionalmente. Los loris son predominantemente nectarívoros, si bien otras especies también consumen néctar esporádicamente. Los miembros de Psittacoidea son especies predominantemente monógamas que suelen anidar en cavidades, tanto de los árboles como en túneles escavados en terraplenes. Algunas especies pueden imitar gran diversidad de sonidos, incluyendo la voz humana, aunque no tienen cuerdas vocales sino que utilizan un órgano situado en la base de la tráquea conocido como siringe. Distribución y hábitat de los papagayos Por norma general viven en zonas tropicales o bien cálidas. Los loros se extienden por el hemisferio sur, aparte de la región tropical y subtropical del hemisferio norte, distribuidos por el sur de Asia, el áfrica subsahariana, Oceanía, América del Sur y Central, y anteriormente había una especie nativa de Norteamérica, el lorito de Carolina extinto en época. Si bien las mayores poblaciones nativas son las de Australasia, América del Sur y América Central. Los papagayos ocupan un gran fantasma de hábitats desde la selva húmeda tropical hasta los desiertos del interior de Australia.

  2. Muchas especies del grupo están clasificadas en riesgo de extinción. La atrapa de loros salvajes para el tráfico de mascotas (que sufren más que las demás aves), la destrucción de su hábitat y la competencia con especies invasoras, han disminuido las poblaciones salvajes. Esta combinación de factores ha expulsado a muchas especies de la mayoría del área de distribución que tenían a inicios del siglo XX. Por servirnos de un ejemplo, la cotorra margariteña, que subsiste en la primordial isla de Venezuela, es hoy día el psitácido más amenazado de ese país y sobrevive en contadas comunidades. Poquísimos de los ejemplares sacados de su hábitat natural subsiste a su captura, transporte y al agobio que padecen en cautividad. Las medidas tomadas para conservar el hábitat de algunas de estas especies atractivas y llamativas también han protegido a otras especies del mismo ecosistema.​ Si bien la mayoría de los papagayos están disminuyendo sus áreas de distribución debido a la deforestación y la presión humana, unas pocas especies están aprovechando la acción de los humanos para expandirse. Varias especies que fueron importadas como mascotas a Europa y Norteamérica han logrado establecerse allá al escaparse o bien ser liberadas, especialmente las de pequeño tamaño procedentes de hábitat abiertos subtropicales. La cotorra fraile y la cotorra de Kramer se han asilvestrado de forma exitosa en colonias estables en torno a multitud de ciudades de Europa. Estas 2 cotorras asimismo están colonizando algunas zonas del sur de Norteamérica al lado de un puñado de miembros del género Amazona, el inseparable de Namibia, el aratinga de Guayaquil o bien el periquito común. Asimismo se han producido introducciones en Nueva Zelanda, como la del loro arcoíris o bien el perico de distintos colores.

More Related