1 / 11

Curso monográfico sobre Racionalidad Práctica 2008/09 Pedro Francés Gómez Apuntes de clase (por favor no citar)

Curso monográfico sobre Racionalidad Práctica 2008/09 Pedro Francés Gómez Apuntes de clase (por favor no citar) . Aristóteles: Deliberación racional. La buena deliberación : Tiene un objeto apropiado

raanan
Download Presentation

Curso monográfico sobre Racionalidad Práctica 2008/09 Pedro Francés Gómez Apuntes de clase (por favor no citar)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Curso monográfico sobre Racionalidad Práctica 2008/09 Pedro Francés Gómez Apuntes de clase (por favor no citar)

  2. Aristóteles:Deliberación racional

  3. La buena deliberación: • Tiene un objeto apropiado • Nadie delibera sobre: lo eterno, lo necesario, lo azaroso, lo casual, lo que no está en absoluto a nuestro alcance. • P. Ej., sobre lo que ha ocurrido ya. • Se delibera sobre lo que está a nuestro alcance: lo que es “causado por la inteligencia y el hombre” (1112a38) • Lo que suele suceder de una manera pero no siempre igual; su resultado no es claro. • No se delibera sobre los fines, sino sobre los medios (1112b15) • Consecuencia: como el objeto de la deliberación y la elección son el mismo: sólo se eligen los medios, no los fines. (se “desea” estar sano, pero no “se elige”; no se desea la medicina, pero se decide/elige tomarla, etc.)

  4. La buena deliberación: • El objeto de la buena deliberación son los medios para un un fin, el bien, pero ¿puede ser buena la deliberación sobre los medios para cualquier fin? • Si el bien que se persigue no es real, sino aparente ¿puede ser buena la deliberación? • Para cada persona hay un bien aparente. • Pero el bien real, el verdadero, ¿cuál es? el que lo es para el hombre bien formado (sano, inteligente, bien educado, etc.). • El único canon de la verdad práctica es el hombre bueno: • El fin que hace buena la deliberación es el fin del hombre bueno: el verdadero bien. • ¿Está en nuestra mano descubrir el verdadero bien? Si, puesto que está en nuestra mano “ser buenos”, e.d., desarrollar el carácter o hábito que permite “ver” la verdad práctica, el bien (1114a).

  5. La buena deliberación: • Capacidades intelectuales que permiten “ver la verdad” (techne, episteme, phronesis, sofia, nous) ¿Cuál de ellas es práctica? • La ciencia (episteme): no, porque la ciencia es de lo exacto (demostrativa). Es un tipo de investigación, pero no deliberación. • Arte (techne): se ocupa de la creación (poiesis) mediante acciones (praxis). • Prudencia (phronesis): capacidad para deliberar rectamente sobre lo que conviene en general. Ni tiene por objeto lo necesario (no puede ser ciencia), ni la creación de cosas (no es un arte); sino la acción misma. • El intelecto (nous): proporciona los “principios” a la ciencia, lo que no se puede demostrar. • Sabiduría (sofía): Excelencia en cualquier conocimiento (sea un arte, sea una ciencia), pero sobre todo en la ciencia, pues es “lo más honorable”, lo eterno, etc.

  6. La buena deliberación: La prudencia, por tanto, tiene que ver con el arte, pero no con su parte creadora o productiva, sino con la puramente práctica (el obrar bien). La mejor deliberación es, por tanto “la deliberación del hombre prudente”. La prudencia es una virtud (intelectual) que ha de adquirirse por repetición de actos virtuosos: siguiendo el consejo de los prudentes, tratando de elegir como ellos eligen y por las razones por las que ellos lo hacen, etc. La prudencia requiere tiempo: el carácter prudente se “forja” con el tiempo.

  7. La buena deliberación: Requiere: reflexión (dianoia) e inteligencia (nous), y una disposición moral (ethiké), un carácter virtuoso (prudente, pero también justo, moderado, etc.). Sin esta última no habría un fin adecuado. Elegir (desear después de haber deliberado) exige por tanto lo mismo: inteligencia, reflexión y disposición moral.(1139b). La elección racional es la elección prudente, virtuosa.

  8. ¿Cómo es práctica la prudencia?El “silogismo práctico” • Suponemos que hay un modo de razonar que conduce directamente de la verdad práctica (conocimiento sobre el bien) a la acción. • Un tipo de silogismo formalmente (no sólo materialmente) distinto al teórico: su conclusión es una acción (M. Oriol). • Se expone fragmentariamente. • En la EN tiene un objetivo: mostrar que la ética no es un saber teórico, sino práctico, que las virtudes intelectuales tienen una influencia directa en la acción. Y sólo es racional la acción “deducida” de la verdad sobre el bien y la acción. • Segundo: explicar la “debilidad de la voluntad”

  9. Estructura del silogismo práctico • Las premisas mayor y menor (universal y particular, dice Aristóteles) son proposiciones (como en el silogismo teórico); la conclusión es una acción. • Los ejemplos de Aristóteles confunden. • Premisa mayor: proposición universal de carácter deóntico: “Algo debe ser hecho” “X es buena” “Ha de hacerse x”. Lo de menos es cómo se presenta. • Premisa menor: proposición particular (componente sensible) referida a aquí y ahora y a mí (por ejemplo, lo que siento). Las circunstancias son tales que proporcionan la oportunidad y la ocasión de hacer lo que ha de hacerse.

  10. Estructura del silogismo práctico (problemas) • La premisa mayor No es un deseo (parece contradecir la idea de que el origen de la acción es la voluntad: el fin que se quiere). • Pero La premisa mayor es el bien objetivo (lo que debe ser querido en general. Será un deseo para el hombre virtuoso (McIntyre, p. 137: al silogismo antecede la formación correcta del deseo; la premisa mayor es un juicio sobre lo que el individuo toma por su bien). • Procede de un conocimiento especial (no científico, sino práctico: la prudencia, la virtud). • La premisa menor parece que deben ser dos: lo particular en cuanto al objeto y en cuanto al sujeto. • La conclusión ¿es una acción o más bien una intención, una decisión o una proposición? ¿puede ser la conclusión sólo una acción, sin un conocimiento añadido?

  11. Bibliografía • McIntyre, A., Justicia y racionalidad, Madrid, Ed. Internacinales Universitarias, 2001, p. 133-149. • ORIOL SALGADO, M., “La estructura del silogismo práctico en Aristóteles” Revista de Filosofía Vol. 29 Núm. 1 (2004): 53-75 ISSN: 0034-8244

More Related