1 / 22

Dirección Antonio J. Pérez Pulido Jose Antonio Sánchez Alcázar Coordinación

Dirección Antonio J. Pérez Pulido Jose Antonio Sánchez Alcázar Coordinación Francisco Martín Bermudo Juan Tejedo Huaman Responsable de calidad Ana Paula Zaderenko Partida. Contexto. Antiguo Doctorado de Experimentación en Biotecnología.

radwan
Download Presentation

Dirección Antonio J. Pérez Pulido Jose Antonio Sánchez Alcázar Coordinación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Dirección Antonio J. Pérez Pulido Jose Antonio Sánchez Alcázar Coordinación Francisco Martín Bermudo Juan Tejedo Huaman Responsable de calidad Ana Paula Zaderenko Partida

  2. Contexto Antiguo Doctorado de Experimentaciónen Biotecnología • Máster de Biotecnología Ambiental, Industrial y Alimentaria • Máster de Biotecnología Sanitaria Doctorado de Biotecnología y Tecnología Química Acceso desde los 3 grados de Ciencias Experimentales de la UPO

  3. Estructura • Año y medio (60 + 30 ECTS): • Primer año (60 ECTS – 25% de prácticas). • Especialidad “Terapia Celular”. • Especialidad “Nuevos Fármacos”. • Segundo año (30 ETCS). • Módulo “Formación profesional y empresarial en Biotecnología”. Prácticas en empresas (12 ECTS). • Módulo “Formación investigadora en Biotecnología”. Iniciación a la Investigación (12 ECTS). • Proyecto Fin de Máster (18 ECTS).

  4. Segundo curso • Presentación de propuestas (final de 1er curso). • Asignación por nota, adecuación, horario. • posibilidad de proponer destinos (si se está realizando tesis). • Dos tutores: interno (UPO) y externo. • tutorización y seguimiento de las prácticas. • Mínimo: 360 horas de prácticas (máximo 600 horas): • Prácticas/Iniciación: 200 horas • PFM: 160 horas • Curso de gestión bibliográfica. • a realizar durante el primer curso.

  5. Asignaturas Módulo 3 - Aplicación de los organismos modelo en B. sanitaria • Itinerarios formativos • Nuevos fármacos • Terapia celular Módulo 1 - Bases moleculares de la enfermedad Módulo 4 - Estrategia de generación de nuevos fármacos Módulo 5 - Formación profesional y empresarial en Biotecnología Módulo 2 - Tecnología de diagnóstico e investigación en Biomedicina Módulo 6 - Formación investigadora en Biotecnología

  6. Encuesta de Empleabilidad (16/21) ¿Estás contratado/a o tienes una beca actualmente? ¿Considerarías que el máster ha ayudado en algo a obtener tu contrato/beca?

  7. Enlaces • Calendario para 1º y 2º • http://bit.ly/Wm3Tiw • Página web del máster: • http://www.upo.es/postgrado/Master-Oficial-Biotecnologia-Sanitaria • Grupo facebook: • http://www.facebook.com/groups/mbtgsan/ • Revista Biosaia (jornada de Biotecnología): • http://twitter.com/Biosaia

  8. Conocimiento Actual de las Enfermedades Raras

  9. Dirección Jose Antonio Sánchez Alcázar Coordinación Manuel Ballesteros Simarro Juan Luque Moruno Responsable de calidad Daniel J Moreno Fernández Ayala

  10. ¿Qué es una enfermedad rara? • Es una enfermedad singular, de baja frecuencia o que aparece raramente en la población. • Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de la población total (de baja prevalencia): • Definido en Europa <1 cada 5.000 ciudadanos.

  11. ¿A cuántas personas afecta? • No hay datos exactos sobre el número de pacientes afectados. Se estima: • 6 al 8% de la población mundial • 3 millones de españoles • 27 millones de europeos • Según la OMS, existen cerca de 7.000 enfermedades •  mayoría son crónicas, degenerativas y muy discapacitantes. • Dispersión: muchas enfermedades y pocos afectados. • España unas 500 afectan a unos centenares y algunos millares sólo a decenas de personas.

  12. ¿Qué caracteriza a ER? I • Gran diversidad y heterogeneidad. • Complejidad etiológica, diagnóstica y evolutiva. • El 80% son de origen genético. • En general son graves. • Tendencia a cronicidad y a la discapacidad. • No existe cura para la mayoría de ellas. • Posibilidad de afectar física, psíquica o intelectualmente. • Impacto en la vida del paciente y su familia. • Alto coste familiar, social y sanitario. • Riesgo de aislamiento social y estigmatización.

  13. ¿Qué caracteriza a ER? II • Diagnóstico e identificación complicada. • Retraso diagnóstico o diagnósticos erróneos. • Escasa disponibilidad de información. • Poco conocidas y falta de experiencia en los médicos. • Sufrimiento del paciente y su entorno. • Falta de evidencia de los conocimientos científicos y dificultad para la investigación (escaso número, dispersión…). • Falta de centros de atención especializados y falta de abordaje específico  sistema asistencial a nivel mundial inadecuado. • No tratamientos curativos o baja accesibilidad a los mismos. Tratamientos huérfanos.

  14. OBJETIVOS

  15. REQUISITOS

  16. CARACTERISTICAS

  17. CARACTERISTICAS

  18. Enlaces • Calendario • https://www.google.com/calendar/embed?src=jasanalc%40upo.es • Página web del máster: • http://www.upo.es/postgrado/Master-Oficial-Conocimiento-Actual-de-las-Enfermedades-Raras • http://www.unia.es/component/option,com_hotproperty/task,view/id,342/Itemid,445/ • Grupo facebook: • https://www.facebook.com/master.enfermedades.raras?ref=stream&hc_location=stream

More Related